Suscribirse por RSS
Banner ROA

pdf
BioEconomy

VALORACIÓN SOCIOECONÓMICA SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD TRANSFRONTERIZA ANDALUCIA -MARRUECOS. (BIOECONOMY Beneficiario 3.)

Acción 2.1. Puesta en valor de las oportunidades y beneficios de la biodiversidad transfronteriza.

Acción 2.3. Manuales sectoriales de buenas prácticas ambientales.

Acción 3.1. Proyecto piloto de dinamización socioeconómica en el SIBE JBEL MOUSSA.

Acción 4.2. Sesiones de transferencias de experiencias, resultados y productos.

Acción 5.1. Puesta en marcha del proyecto (manual de gestión).

Acción 5.3. Cierre y evaluación.

Acción 6.2. Implementación, publicidad y divulgación (material publicitario, material de divulgación de resultados e inserciones publicitarias en prensa generalista y especializada).


A.2.1.- PUESTA EN VALOR DE LAS OPORTUNIDADES Y BENEFICIOS DE LA BIODIVERSIDAD TRANSFRONTERIZA.

Estrategia y Plan de dinamización socioeconómica de recursos naturales en Marruecos, en base de los resultados del proyecto piloto (acción 3.1), mediante el desarrollo de unidades de orientación, capacitación y tutelaje para el desarrollo y puesta en funcionamiento de microempresas y cooperativas sectoriales. En base a los resultados de la experiencia piloto de dinamización socioeconómica en JBEL MOUSSA, se definirá una estrategia gracias al análisis de las lecciones aprendidas, a la realización de entrevistas dirigidas a expertos y a la organización de talleres de trabajo con profesionales. Esta estrategia será la base para la definición del plan de dinamización socioeconómica de todo el ámbito de intervención marroquí. Éste se llevará a cabo mediante un  diagnóstico general, con talleres para ajuste y validación, y a un programa de difusión del mismo. El resultado es un documento operativo que supondrá la “hoja de ruta” que ha de dirigir el proceso de desarrollo socioeconómico sostenible en Marruecos basado en la valoración de la biodiversidad común con Andalucía.   

Impulso del turismo sostenible: mediante la tematización de alojamientos turísticos al turismo ornitológico, fomentando la ampliación de la temporada y el empleo estable. En este sentido se definirá el diseño y las características de un club del producto y se expondrán, entre empresarios turísticos, las buenas prácticas en tematización y gestión de clubes de productos turísticos que se están llevando a cabo en distintos puntos de España y Andalucía. Asimismo, se establecerán diferentes diseños de tematización ornitológica adaptando el contenido en función del tipo de servicio de los alojamientos, fomentando la complementariedad con otros productos/servicios y las sinergias que nos ofrece la temática ornitológica en relación con un producto determinado (vinos, gastronomía, artesanía,...) o con un local de restauración. Asimismo se establecerán reuniones de trabajo sobre la importancia que tiene el story telling, es decir, las historias y los relatos para vender un producto.

Manuales sectoriales de buenas prácticas ambientales: serán temáticos y con un contenido muy visual y didáctico, recogiendo la forma de realizar un aprovechamiento de los recursos de cada sector, de manera sostenible y en equilibrio con los hábitats y las especies. Se realizarán en francés y en árabe.

A.3.- PROYECTOS PILOTOS MARRUECOS-ANDALUCÍA.

Proyecto piloto de dinamización socioeconómica en el SIBE JBEL MOUSSA: tiene como finalidad obtener un modelo de referencia real para diseñar la Estrategia y el Plan de Dinamización socioeconómica de la parte marroquí del ámbito de intervención ya que las actuaciones a desarrollar aquí, ofrecerán la base suficiente para la elaboración de éstas. Entre ellas cabe destacar: el diagnóstico del aprovechamiento actual de los recursos naturales en JBEL MOUSSA y el diagnóstico específico del turismo de naturaleza, cultural y etnográfico. Asimismo, se llevará a cabo un análisis de la sostenibilidad de usos actuales y su incidencia en la biodiversidad para, finalmente, diseñar el plan de acción de turismo de naturaleza, cultural y etnográfico en este SIBE. Asimismo, está prevista la creación de elementos organizativos y de gestión que ayuden a las acciones de apoyo, acompañamiento, capacitación y tutelaje para la creación de microempresas y cooperativas en base al plan de acción definido.

Aplicación de las estrategias empresariales surgidas de la Actividad 1 a través de proyectos pilotos: mediante sesiones de asesoramiento y dinamización en los parques naturales protegidos que culminará con la creación y consolidación de empresas basadas en los modelos de innovación empresarial previos. Asimismo se llevará a cabo, con especial interés, la transferencia continua de conocimientos a los socios marroquíes (articulada mediante la actividad).

A.4.- COORDINACIÓN DEL PROCESO DE TRANSFERENCIA CONTINUA DE EXPERIENCIAS Y CONOCIMIENTOS.

Evaluación de las transferencias realizadas: cada socio realizará una evaluación de las transferencias/contratransferencias llevadas a cabo y el beneficiario principal realizará un informe final de evaluación y un informe sobre propuestas necesarias de cooperación Andalucía-Marruecos para ejecutar en un futuro cercano.

A.5.- GESTIÓN Y COORDINACIÓN DEL PROYECTO.

La puesta en marcha del proyecto se materializará en la Reunión de Lanzamiento, donde se constituye el Comité de Pilotaje y el Comité de Seguimiento y se establece la estructura de la Secretaría Técnica.

Elaboración de:

  • Guía de Gestión Técnica y Financiera para garantizar la adecuación de las acciones a la normativa FEDER, la calidad de las acciones y como material de apoyo a los socios.
  • Fichas de seguimiento y Formulario de Cronograma e Hitos, con el fin de realizar un seguimiento continuo del proyecto.
  • Cuestionarios de Evaluación dirigidos a beneficiarios de las acciones y personal técnico del proyecto.
  • Desarrollo intranet del proyecto como herramienta de coordinación entre los técnicos del proyecto y de apoyo a éstos.

Cumplimiento técnico, económico y temporal de las acciones propuestas, con el fin de alcanzar los objetivos previstos; adecuación de los gastos a las tipologías existentes en el Programa POCTEFEX y su correcta justificación acorde a la normativa FEDER; conseguir una adecuada transferencia de información entre los diferentes actores del proyecto, facilitando la tarea de los técnicos y del BP en su calidad de entidad Responsable; mantener informados a los socios de la marcha del proyecto y al STC cuando lo solicite, anticiparse a los problemas que puedan surgir y proponer adecuadas soluciones ante éstos.

A.6.- COMUNICACIÓN.

1) Dar a conocer la importancia de los resultados obtenidos en el proyecto BioEconomy, bajo los fondos comunitarios del programa POCTEFEX, dentro de la política de cooperación territorial europea.

2) Ofrecer un mensaje claro y conciso a los beneficiarios del proyecto (gestores, técnicos y población general): la importancia de valorizar la biodiversidad transfronteriza como elemento esencial a tener en cuenta en el desarrollo  económico sostenible en ambas orillas, ya que genera numerosas oportunidades y beneficios.

3) Cumplir con el conjunto de exigencias, reglas y procedimientos en materia de información y publicidad, determinado por la legislación comunitaria, así como por las disposiciones específicas de la Autoridad de Gestión de POCTEFEX.

Universidad de Córdoba

Valorizar las potencialidades que tiene la biodiversidad de interés común para Andalucía y Marruecos como base para potenciar un desarrollo socioeconómico sostenible endógeno mediante estrategias comunes basadas en la demostración in situ de las oportunidades y beneficios que tienen los espacios que cuentan con una importante diversidad biológica compartida (las riberas norte y sur del Estrecho comparten un 75% de su flora vascular, destacando la presencia de formaciones endémicas de pinsapo así como de encinas, alcornoques y una gran variedad de formaciones de matorral y pastizales entre otras).

 

La mayoría de las acciones son de tipo inmaterial destinadas a:

 

  1. Ejecutar estrategias críticas de desarrollo basadas en la biodiversidad de interés común en ambas orillas.
  2. Poner en valor las oportunidades de desarrollo y beneficios basados en la biodiversidad transfronteriza.
  3. Llevar a cabo proyectos pilotos demostrativos.
  4. Realizar una transferencia continua de experiencias.
  5. Implicar a las entidades socioeconómicas en el desarrollo sostenible del ámbito de intervención.
  6. Mejorar el asociacionismo y la cooperación empresarial.
  7. Impulsar la promoción y comercialización de los productos y servicios.
  8. Fomentar la creación de empresas.
  9. Impulsar los criterios de calidad de productos y servicios.
  10. Fomentar la conectividad turística hispano-marroquí.
  11. Ampliar la oferta turística.
  12. Demostrar las oportunidades y beneficios de la valorización de la biodiversidad transfronteriza sobre el territorio. 
  13. Mejorar los aspectos ambientales aplicables a diferentes sectores. 
  14. Realizar una transferencia/contratransferencia continua entre todos los agentes implicados en la ejecución de BioEconomy.

  • Puesta en valor de las oportunidades y beneficios de la biodiversidad transfronteriza.
  • Proyectos pilotos Marruecos-Andalucía.
  • Coordinación del proceso de transferencia continua de experiencias y conocimientos.
  • Estrategia y Plan de dinamización socioeconómica de recursos naturales en Marruecos.
  • Impulso del turismo sostenible.
  • Manuales sectoriales de buenas prácticas ambientales.
  • Dinamización socioeconómica en el SIBE JBEL MOUSSA.
  • Aplicación de las estrategias empresariales surgidas de la Actividad 1 a través de proyectos pilotos.
  • Diagnóstico de RRNN, usos y aprovechamientos en el SIBE JBEL MOUSSA.
  • Diagnóstico específico de turismo de naturaleza, cultural y etnográfico.
  • Plan de acción de turismo de naturaleza, cultural y etnográfico.
  •  Análisis de sostenibilidad de usos y aprovechamientos.
  • Manuales de buenas prácticas sectoriales.
  • Diagnósticos de necesidades de capacitación y sensibilización.
  • Puesta en marcha del proceso de constitución de microempresas y cooperativas.

Implicación de las entidades socioeconómicas en el desarrollo sostenible, mejora del asociacionismo y cooperación empresarial, impulso de la promoción y comercialización de productos y servicios, ampliación de la oferta turística.

 

BioEconomy es un proyecto directo, donde las principales acciones son de tipo inmaterial orientadas a dar respueta a las necesidades de desarrollo endógeno sostenible del territorio de trabajo y adaptadas a las necesidades específicas de éstos. Así, el cuidado diseño del plan de acciones de BioEconomy garantiza que realmente se alcanzarán con éxito los objetivos previstos a través de:

  1. Estrategias críticas de desarrollo basadas en la biodiversidad de interés común para Andalucía y Marruecos. 
  2. Puesta en valor de las oportunidades y beneficios de la biodiversidad transfronteriza.
  3. Proyectos pilotos Marruecos-Andalucía.
  4. Coordinación del proceso de transferencia continua de experiencias y conocimientos.

Investigacón en Interculturalidad, Plurilingüismo y Género

Code PAIDI: SEJ-551

LUIS RODRÍGUEZ GARCÍA. PARTNER. 

Universidad de Córdoba

Budget of Andalusian group: € 392,875.00€

 

Keywords: Bioeconomy, medioambiente, igualdad de género, turismo responsable, desarrollo sostenible, Plan estratégico de desarrollo, DAFO
Duration: 33 months. January, 1th 2012 to September, 30th 2014
Project cost: € 1,496,246.50€