Red Otri de Andalucía. Tag: Inversión. localhost Red Otri de Andalucía. Ofertas, Proyectos, Patentes, Spin offs es-es Entrevista a Bruno Martínez Haya, vicerrector de Investigación y Transferencia de Tecnología de la UPO: “La generación de conocimiento es imprescindible para el progreso de la sociedad” localhost/noticias/entrevista-a-bruno-martinez-ha-1357304191/ <img style="float: left;padding-right: 10px;padding-bottom:10px;" src="localhost/static/photologue/photos/cache/Bruno_MartinezHaya1g-1357304192_1_detail.jpg" alt="Bruno_MartinezHaya1g-1357304192.jpg" title="Bruno_MartinezHaya1g-1357304192.jpg" />En medio de un clima de crisis y recortes por doquier, la Universidad Pablo de Olavide vuelve a ocupar el segundo lugar en el ranking 2011 de productividad en investigaci&oacute;n de las universidades p&uacute;blicas espa&ntilde;olas, publicado en la revista Psicothema y realizado por un grupo de investigadores de la Universidad de Granada. Bruno Mart&iacute;nez Haya, vicerrector de Investigaci&oacute;n y Transferencia de Tecnolog&iacute;a, nos habla en esta entrevista de lo que supone este importante reconocimiento, a la vez que hace un llamamiento ante la grave situaci&oacute;n que atraviesa el tejido investigador espa&ntilde;ol. La UPO es por segundo a&ntilde;o consecutivo segunda en productividad cient&iacute;fica a nivel nacional &iquest;qu&eacute; supone este reconocimiento? Este reconocimiento supone la constataci&oacute;n de la calidad y vocaci&oacute;n de nuestra comunidad investigadora y del acierto de la pol&iacute;tica de la UPO desde sus comienzos en atraer grupos de prestigio y otorgar a la vez confianza y responsabilidad a los investigadores e investigadoras j&oacute;venes. Nuestra elevada productividad es, en gran medida, fruto de la autoexigencia de este colectivo y del impulso de l&iacute;neas emergentes en &aacute;mbitos cient&iacute;ficos estrat&eacute;gicos. Debo asimismo resaltar la dedicaci&oacute;n con la que se gestiona la investigaci&oacute;n y la transferencia tecnol&oacute;gica en nuestra universidad. &iquest;Qu&eacute; aspectos destacar&iacute;a de la investigaci&oacute;n que se desarrolla en esta universidad? La UPO se caracteriza por la juventud de su plantilla investigadora y por el equilibrio entre los grupos emergentes y los m&aacute;s consolidados. Otra principal fortaleza es nuestro modelo de campus unificado, en el que las distintas disciplinas cient&iacute;ficas est&aacute;n en continua interacci&oacute;n. Que un qu&iacute;mico-f&iacute;sico como yo colabore con bi&oacute;logos en diversos proyectos y que comparta asignatura con dos antrop&oacute;logos en un m&aacute;ster en medioambiente no es casualidad, sino un bot&oacute;n de muestra del car&aacute;cter pluridisciplinar de nuestros programas de doctorado y proyectos de investigaci&oacute;n. A todo esto a&ntilde;adir&iacute;a nuestra capacidad para atraer investigadores de talento a nivel tanto predoctoral como postdoctoral. En la situaci&oacute;n actual de crisis econ&oacute;mica, &iquest;en qu&eacute; medida afectan a la UPO los recortes en I+D+i? Me preocupa especialmente que la carrera acad&eacute;mica e investigadora est&eacute; en la actualidad truncada por la discontinuidad en las convocatorias de plazas de PDI. Esta situaci&oacute;n deja sin referente a los colectivos de mayor proyecci&oacute;n investigadora: estudiantes de doctorado, ayudantes doctores, investigadores postdoctorales, grupos emergentes liderados por investigadores Ram&oacute;n y Cajal, etc. La p&eacute;rdida de este capital humano debe evitarse a toda costa. Por otra parte, los grupos emergentes deber&aacute;n enfrentarse a un repentino incremento de la competitividad en las convocatorias de proyectos debido a la disminuci&oacute;n de fondos. No menos importante es el hecho de que, aun habi&eacute;ndose captado fondos por parte de los grupos, la ejecuci&oacute;n de los proyectos se est&aacute; viendo enormemente dificultada por los problemas de liquidez a los que est&aacute; siendo sometido el sistema p&uacute;blico universitario. &iquest;C&oacute;mo afronta la Universidad Pablo de Olavide esta situaci&oacute;n? Afrontamos la situaci&oacute;n de crisis con la confianza de contar con una comunidad investigadora productiva y bien posicionada a nivel nacional y, cada vez m&aacute;s, tambi&eacute;n a nivel internacional. Desde el gobierno de la universidad trabajamos en la protecci&oacute;n de nuestro personal PDI y PAS ante las pol&iacute;ticas restrictivas que nos toca acometer, y nos esforzamos por poner en valor nuestro alto nivel investigador ante las administraciones regional y nacional, reclamando un modelo de asignaci&oacute;n de recursos basado en la calidad y no solo en el tama&ntilde;o de las universidades. A nivel interno, nos proponemos mejorar la gesti&oacute;n integral de la investigaci&oacute;n y aliviar en lo posible los problemas de liquidez econ&oacute;mica. Finalmente, la Olavide se ha dotado de un Plan Propio de Investigaci&oacute;n bien estructurado, el cual vamos a proteger ante la crisis reforzando las acciones enfocadas a posicionarnos lo mejor posible en el nuevo Plan Estatal de Investigaci&oacute;n y en el inminente Horizonte 2020 que definir&aacute; el espacio europeo de investigaci&oacute;n para los pr&oacute;ximos a&ntilde;os. &iquest;Con qu&eacute; argumentos defender&iacute;a la necesidad de invertir en investigaci&oacute;n? El retorno que genera la inversi&oacute;n en I+D es enorme, aunque a menudo no se valora en su justa medida. La ciencia es rentable social y econ&oacute;micamente. Y lo es tanto a corto como a medio y a largo plazo. La generaci&oacute;n de conocimiento es imprescindible para el progreso de la sociedad, y no me refiero solo a progreso tecnol&oacute;gico. El efecto de la actividad cient&iacute;fica m&aacute;s palpable en el corto plazo es la formaci&oacute;n de j&oacute;venes investigadores y emprendedores, cualificados para incorporarse al tejido productivo y liderar el desarrollo social. Seg&uacute;n su opini&oacute;n, &iquest;qu&eacute; efectos tendr&aacute;n los recortes en I+D+i en la educaci&oacute;n? La crisis est&aacute; obligando a la sociedad a volver la vista hacia la formaci&oacute;n y la cualificaci&oacute;n. El modelo de crecimiento previo a la crisis fomentaba m&aacute;s el enriquecimiento econ&oacute;mico r&aacute;pido que la capacitaci&oacute;n de los j&oacute;venes. Lamentablemente, a la vez que se revaloriza socialmente la educaci&oacute;n en todas las etapas de la vida, los recortes est&aacute;n llevando al sistema educativo al l&iacute;mite de la sostenibilidad, desde la educaci&oacute;n infantil y primaria hasta la universitaria. Y los recortes en este &aacute;mbito son consecuencia tanto de la crisis como de las pol&iacute;ticas desacertadas de los gobiernos. Fuente: DUPO 4 de enero de 2013 localhost/noticias/entrevista-a-bruno-martinez-ha-1357304191/