Red Otri de Andalucía. Tag: José María Valcuende. localhost Red Otri de Andalucía. Ofertas, Proyectos, Patentes, Spin offs es-es La UPO coordina el Laboratorio Iberoamericano para el Estudio Sociohistórico de las Sexualidades localhost/noticias/la-upo-coordina-el-laboratorio-1361365335/ <img style="float: left;padding-right: 10px;padding-bottom:10px;" src="localhost/static/photologue/photos/cache/8092219531_8486bfae2b_o-308x320-1361365335_1_detail.jpg" alt="8092219531_8486bfae2b_o-308x320-1361365335.jpg" title="8092219531_8486bfae2b_o-308x320-1361365335.jpg" /> Las investigaciones sobre sexualidad han adquirido una importante relevancia desde el punto de vista cient&iacute;fico, pero tambi&eacute;n social. Sin embargo, y pese a los avances te&oacute;ricos en esta materia, existe una escasa visibilizaci&oacute;n de las investigaciones que se est&aacute;n realizando en el &aacute;mbito iberoamericano, as&iacute; como una escasa articulaci&oacute;n de los investigadores que trabajan en esta tem&aacute;tica. De ah&iacute; la importancia de proyectos como el Laboratorio Iberoamericano para el Estudio Sociohist&oacute;rico de las Sexualidades (LIESS), que actualmente se coordina desde la Universidad Pablo de Olavide y en el que participan universidades espa&ntilde;olas e iberoamericanas. Este proyecto de investigaci&oacute;n I+D, financiado por el Ministerio de Econom&iacute;a y Competitividad, est&aacute; coordinado por el profesor del departamento de Ciencias Sociales de la UPO, Jos&eacute; Mar&iacute;a Valcuende. En el proyecto participan profesores de universidades espa&ntilde;olas e iberoamericanas: Oscar Guasch de la Universidad de Barcelona; Miriam Pilar Grossi de la Universidad Federal de Santa Catarina de Brasil; Carmen Gregorio y Ana Alc&aacute;zar de la Universidad de Granada; Norma Fuller de la Pontificia Universidad Cat&oacute;lica del Per&uacute;; Alejandra Salgueiro de la UNAM de M&eacute;xico; Oscar Misael, Colegio de la Frontera Norte de la M&eacute;xico; Dayma Echevarria de la Universidad de la Habana; Mario Pechenny de la Universidad de Buenos Aires; Piedad V&aacute;zquez de la Universidad de Cuenca de Ecuador; Roxana Arroyo de la Universidad de Costa Rica; Assumpta Sabuco de la Universidad de Sevilla, y Mar&iacute;a Marco, Rafael C&aacute;ceres, Juan Blanco y Nuria Cordero de la Universidad Pablo de Olavide. El Laboratorio Iberoamericano para el Estudio Sociohist&oacute;rico de las Sexualidades trabajar&aacute; en la recopilaci&oacute;n de informaci&oacute;n para la creaci&oacute;n de una base de datos, la difusi&oacute;n de investigaciones multidisciplinares sobre sexualidad y el intercambio de conocimientos te&oacute;rico-metodol&oacute;gicos a trav&eacute;s de una red internacional de investigadores. El LIESS ha desarrollado hasta la fecha diversas actividades como la a coordinaci&oacute;n del I Congreso Internacional sobre Estudios de Diversidad Sexual celebrado en la Universidad Pablo de Olavide, as&iacute; como la puesta en marcha, en fase inicial, de su p&aacute;gina web:http://www.upo.es/lies/laboratorio/. El laboratorio participar&aacute; asimismo en el&nbsp;Congreso Fazendo Genero,&nbsp;que se desarrollar&aacute; en la Universidad Federal de Santa Catarina (Brasil) en septiembre de 2013, con dos simposios sobre &ldquo;Poder, sexualidad y fronteras&rdquo; y &ldquo;Religiones, culturas y sexualidades&rdquo;. 20 de febrero de 2013 localhost/noticias/la-upo-coordina-el-laboratorio-1361365335/