Red Otri de Andalucía. Tag: Patentes. localhost Red Otri de Andalucía. Ofertas, Proyectos, Patentes, Spin offs es-es CamBio contará en la UPO con el Centro de Transferencia e Innovación para el Medio Ambiente y la Biodiversidad localhost/noticias/cambio-contara-en-la-upo-con-e-1324476285/ <img style="float: left;padding-right: 10px;padding-bottom:10px;" src="localhost/static/photologue/photos/cache/1219-1324476286_1_detail.jpg" alt="1219-1324476286.jpg" title="1219-1324476286.jpg" /> La Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla, coordinadora del Campus de Excelencia de Medio Ambiente, Biodiversidad y Cambio Global (CEI CamBio), en el que tambi&eacute;n participan las universidades de Almer&iacute;a, C&aacute;diz, C&oacute;rdoba, Huelva, Internacional de Andaluc&iacute;a y Ja&eacute;n, as&iacute; como el Consejo Superior de Investigaciones Cient&iacute;ficas, iniciar&aacute; en 2012 las obras de uno de sus edificios emblem&aacute;ticos: el Centro de Transferencia e Innovaci&oacute;n para el Medio Ambiente y la Biodiversidad (CETIMAB), que ser&aacute; adem&aacute;s sede central de CamBio. El CETIMAB se ubicar&aacute; en el Campus de la Universidad Pablo de Olavide y estar&aacute; tambi&eacute;n ligado al Parque de Investigaci&oacute;n y Desarrollo Dehesa de Valme (Ciudad del Conocimiento) de la ciudad de Dos Hermanas que ha realizado unas importante apuesta por su construcci&oacute;n.&nbsp; El CETIMAB tiene como objetivos consolidar e impulsar la I+D en las disciplinas cient&iacute;fico-tecnol&oacute;gicas ligadas a las &aacute;reas de especializaci&oacute;n del cambio clim&aacute;tico y el agua, las energ&iacute;as renovables, la producci&oacute;n ecol&oacute;gica, la biodiversidad, la salud y la tecnolog&iacute;a ambiental, etc., que actualmente est&aacute;n desarrollando las universidades y centros que conforman el CEI. El Centro ser&aacute; aglutinador de centros y grupos de investigaci&oacute;n, coordinador de las funciones de transferencia de las distintas entidades que conforman la agregaci&oacute;n de los casi doscientos organismos, entidades y empresas asociadas a CamBio y atractor de investigadores de talento, junior y senior. Para ello, el CETIMAB ha sido concebido en torno a cinco Unidades responsables de la puesta en marcha y el desarrollo de una serie de programas ligados a la promoci&oacute;n de la innovaci&oacute;n, la valorizaci&oacute;n, la comercializaci&oacute;n, la atracci&oacute;n de talento y las actividades internacionales de I+D. Entre estas actuaciones cabe destacar la formaci&oacute;n en habilidades y destrezas orientadas a la innovaci&oacute;n, el fomento de la creatividad, el emprendimiento&nbsp; y&nbsp; esp&iacute;ritu&nbsp; empresarial, el asesoramiento y acompa&ntilde;amiento en el proceso de creaci&oacute;n e internacionalizaci&oacute;n de empresas de base tecnol&oacute;gica, y su instalaci&oacute;n en incubadoras; as&iacute; como, los programas de promoci&oacute;n de patentes y licencias y de propiedad intelectual e industrial. Menci&oacute;n especial merece el programa de colaboraci&oacute;n con e-infraestructuras cient&iacute;ficas europeas, competitivas a nivel mundial, en el marco de la Unidad de Atracci&oacute;n de Talento. En este sentido, CEI CamBio se encuentra en una situaci&oacute;n inmejorable al contar en su territorio con las dos &uacute;nicas e-infraestructuras lideradas por Espa&ntilde;a, con las que desde el CETIMAB establecer&aacute; relaciones preferentes: EU-SOLARIS en Almer&iacute;a, dedicada al desarrollo de nuevas tecnolog&iacute;as en el campo de la energ&iacute;a solar t&eacute;rmica de concentraci&oacute;n; y, en segundo lugar, LifeWatch, en el campus de la Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla, dedicado al estudio de la protecci&oacute;n, gesti&oacute;n y uso sostenible de la biodiversidad. Por &uacute;ltimo, adem&aacute;s de promover la internacionalizaci&oacute;n de la actividad cient&iacute;fica y la participaci&oacute;n en convocatorias internacionales, desde el CETIMAB se coordinar&aacute; el programa de cooperaci&oacute;n cient&iacute;fica con terceros pa&iacute;ses, que, como se&ntilde;alan la Estrategia Estatal de Innovaci&oacute;n, la Ley de la Ciencia, la Tecnolog&iacute;a y la Innovaci&oacute;n, y la iniciativa Uni&oacute;n por la Innovaci&oacute;n de la Estrategia Europa 2020, debe&nbsp; favorecer&nbsp; procesos&nbsp; de&nbsp; generaci&oacute;n&nbsp; y&nbsp; explotaci&oacute;n&nbsp; de&nbsp; los resultados de investigaci&oacute;n e innovaci&oacute;n por el propio pa&iacute;s para mejorar las condiciones econ&oacute;micas y de equidad social. Se trata &eacute;sta por tanto, de una actuaci&oacute;n que refuerza otras iniciativas del CEI CamBio, ya puestas en marcha, como el desarrollo del Campus Transfronterizo del Estrecho de Gibraltar, el Campus Transfronterizo Ib&eacute;rico y el Centro de Excelencia en Panam&aacute; de Medio Ambiente y Biodiversidad. Fuente: DUPO 21 de diciembre de 2011 localhost/noticias/cambio-contara-en-la-upo-con-e-1324476285/ Método para el cribado y/o evaluación de la eficacia de medicamentos para el tratamiento de enfermedades mitocondriales y síndrome MELAS (Patente) localhost/ofertas/metodo-para-el-cribado-yo-eval-1343036709/ <img style="float: left;padding-right: 10px;padding-bottom:10px;" src="localhost/static/photologue/photos/cache/Fibroblasto-MELAS-1343036710_1_detail.jpg" alt="Fibroblasto-MELAS-1343036710.jpg" title="Fibroblasto-MELAS-1343036710.jpg" />La presente invenci&oacute;n se refiere a un nuevo m&eacute;todo para identificar y evaluar f&aacute;rmacos que supongan un tratamiento eficaz para las enfermedades mitocondriales y el s&iacute;ndrome MELAS (Mitochondrial Encephalomyopathy, Lactic Acidosis and Stroke-like episodes).&nbsp; El procedimiento comprende un cribado inicial en modelos de levadura mutante de medicamentos que revierten los defectos en el crecimiento dependiente de la respiraci&oacute;n y un cribado posterior en modelos celulares derivados de pacientes con s&iacute;ndrome MELAS y c&iacute;bridos transmitocondriales MELAS, de aquellos f&aacute;rmacos, seleccionados en la etapa anterior, capaces de restaurar las alteraciones fisiopatol&oacute;gicas detectadas como consecuencia de la disfunci&oacute;n mitocondrial. &nbsp; 23 de julio de 2012 localhost/ofertas/metodo-para-el-cribado-yo-eval-1343036709/ Patentan un sistema de producción de papel menos contaminante que los métodos actuales localhost/casos-de-exito/patentan-un-sistema-de-producc-1348836321/ <img style="float: left;padding-right: 10px;padding-bottom:10px;" src="localhost/static/photologue/photos/cache/Material_lignocelulosico-1348836328_1_detail.jpg" alt="Material_lignocelulosico-1348836328.jpg" title="Material_lignocelulosico-1348836328.jpg" />La Universidad Pablo de Olavide ha patentado un sistema de producci&oacute;n de papel menos contaminante que los m&eacute;todos actuales, empleando para ello material lignocelul&oacute;sico procedente de residuos o subproductos de procesos agr&iacute;colas y forestales. Ildefonso P&eacute;rez Ot, Mar&iacute;a Jes&uacute;s de la Torre y Ana Moral Rama, profesores de la UPO, son coautores de este novedoso sistema, en el que tambi&eacute;n participan cient&iacute;ficos de la Universidad Complutense de Madrid. Una patente con una clara ventaja medioambiental, sumando a un mayor respeto por el entorno el reciclaje y revalorizaci&oacute;n de residuos. El proceso de producci&oacute;n de la celulosa, conocido como Kraft, parte de la cocci&oacute;n de las astillas de la madera para extraerle la lignina, una suerte de pegamento natural que en plantas y &aacute;rboles mantiene unidas las fibras de celulosa y responsable del color marr&oacute;n del papel. La cocci&oacute;n Kraft tiene el inconveniente de que se tiene que detener con altos contenidos en lignina para evitar p&eacute;rdidas en el rendimiento y la calidad de la pasta. En un proceso posterior, la lignina residual se elimina en una etapa de blanqueo utilizando productos qu&iacute;micos costosos y contaminantes. En su patente, este grupo de investigadores proponen reducir la carga contaminante de la producci&oacute;n del papel mediante un tratamiento prologando de la extracci&oacute;n de la lignina (deslignificaci&oacute;n extendida) durante la cocci&oacute;n, bajo condiciones que garantizan la calidad de las pastas obtenidas. De manera paralela a la digesti&oacute;n de la madera, en un reactor auxiliar se obtiene una sal especial. Este aditivo, incorporado al digestor antes de que alcance concisiones cr&iacute;ticas de degradaci&oacute;n de las celulosas, permite reducir la sulfidez y, por tanto, el impacto ambiental derivado al uso de sulfuro en la cocci&oacute;n y durante la recuperaci&oacute;n de lo que se conoce como lej&iacute;as negras. Otra de las ventajas del sistema patentado es que, adem&aacute;s de lo expuesto, este procedimiento da lugar a menores emisiones de contaminantes h&iacute;dricos, especialmente cuando se comparan entre s&iacute; las cargas contaminantes de los vertidos generados&nbsp; a lo largo de todas las etapas de producci&oacute;n de las pastas de celulosa, que comprenden los procesos de cocci&oacute;n, lavado de pastas, refino y blanqueo. Por otra parte, el aditivo obtenido en el proceso dise&ntilde;ado por estos cientificos tiene como efecto asociado la mejora de determinados par&aacute;metros de la celulosa obtenida, como la viscosidad. Acceder a la informaci&oacute;n de la Patente en la ficha correspondiente en este Cat&aacute;logo: Procedimiento para la cocci&oacute;n kraft de material lignocelul&oacute;sico con lej&iacute;as alcalinas de baja sulfidez en la fabricaci&oacute;n de pasta con incorporaci&oacute;n directa al digestor de la sal dis&oacute;dica del dihidoxiantraceno. Para acceder a la Noticia ir al Diario de la UPO: DUPO 28 de septiembre de 2012 localhost/casos-de-exito/patentan-un-sistema-de-producc-1348836321/ El nematodo C. elegans se posiciona como alternativa al uso de Artemia, un crustáceo muy extendido y cuyo empleo genera costes elevados en la acuicultura localhost/casos-de-exito/el-nematodo-c-elegans-se-posic-1359373447/ <img style="float: left;padding-right: 10px;padding-bottom:10px;" src="localhost/static/photologue/photos/cache/Manuel_MunozUPOweb-1359373448_1_detail.jpg" alt="Manuel_MunozUPOweb-1359373448.jpg" title="Manuel_MunozUPOweb-1359373448.jpg" /> Cient&iacute;ficos de la&nbsp;Universidad Pablo de Olavide, liderados por Manuel J. Mu&ntilde;oz, han desarrollado un sistema de alimentaci&oacute;n de peces en estado larvario que podr&iacute;a abaratar los costes y hacer m&aacute;s sostenible la industria de la acuicultura. Teniendo como referente al nematodoCaenorhabditis elegans, estos investigadores han registrado dos patentes que vienen a plantear una alternativa al uso de&nbsp;Artemia, el crust&aacute;ceo m&aacute;s empleado en la fase temprana de la cr&iacute;a de peces y cuyo uso genera costes elevados en esta actividad. Una propuesta que, adem&aacute;s, agrega versatilidad a una industria a&uacute;n en etapa incipiente, al ser capaz de producir alimento ajustado a las necesidades espec&iacute;ficas de cada especie. &ldquo;Si bien durante la mayor parte de la cr&iacute;a de peces se puede emplear piensos, existe un periodo inicial en el que, al nacer, las larvas necesitan alimento vivo debido a que los peces necesitan el est&iacute;mulo del movimiento&rdquo;, afirma Manuel Mu&ntilde;oz. Para solventar esta situaci&oacute;n, los acuicultores recurren actualmente a la&nbsp;Artemia, un crust&aacute;ceo que habita en medios salados y que, pese a sus beneficios, tiene un gran inconveniente: el cultivo apenas abastece la necesidad mundial. La mayor parte se captura en algunos lagos salados del mundo, como el Gran Lago Salado de Utah (Estados Unidos), el Urmia de Ir&aacute;n o el Aibi de China. Esto provoca importantes fluctuaciones en el precio que el acuicultor no puede controlar y que va en funci&oacute;n de factores como la disponibilidad, la demanda internacional o el precio del d&oacute;lar. Una alternativa a este recurso es el&nbsp;C. elegans, un animal modelo muy conocido a nivel cient&iacute;fico, y que ofrece importantes avances para la acuicultura. El primero de ellos es la posibilidad de producir un alimento que cumpla las necesidades nutricionales de cada especie, especialmente las relativas al omega 3 (DHA, EPA y ArA). &ldquo;Tanto&nbsp;Artemiacomo nuestro nematodo carecen de DHA, por lo que es necesario alimentarlo en un medio rico en este &aacute;cido graso poliinsaturado para que lo incorporen a su organismo, al igual que hacemos los humanos con la grasa que no gastamos&rdquo;, apunta el investigador. Estos cient&iacute;ficos han demostrado que el&nbsp;C. Elegans, alimentados del modo correcto, presenta par&aacute;metros de omega 3 &oacute;ptimos para la acuicultura y mantienen buenos niveles de desarrollo de su poblaci&oacute;n. Para lograr esto, la Universidad Pablo de Olavide&nbsp;ha patentado un m&eacute;todo&nbsp;que emplea un microorganismo (bautizado como M3) como alimento durante el cultivo del nematodo. Este sistema de enriquecimiento en &aacute;cidos grasos plantea, por su parte, una segunda ventaja: la &ldquo;dieta a la carta&rdquo;. &ldquo;Gracias al conocimiento que tenemos de &eacute;l y la plasticidad que presenta este gusano, una vez se introduzca en la acuicultura abrimos las puertas a la posibilidad de responder a las necesidades particulares que requiera cada especie&rdquo;, se&ntilde;ala Mu&ntilde;oz. Para hacer esto realidad, suman la alimentaci&oacute;n al empleo de una de las numerosas cepas distintas de&nbsp;C. elegans&nbsp;desarrolladas cient&iacute;ficamente y que permiten cultivar un alimento con propiedades m&aacute;s pr&oacute;ximas al que consume cada especie en su entorno natural. Aprovechamiento de subproductos En&nbsp;Artemia, el enriquecimiento con omega 3 se produce a trav&eacute;s del suministro de un preparado alimenticio que incorpora aceite de pescado. Para Manuel Mu&ntilde;oz &ldquo;esto supone una importante paradoja en la acuicultura, porque para criar peces al final necesitamos capturar otros peces en el mar, con todo lo que ello implica&rdquo;. Para salir de este c&iacute;rculo, aqu&iacute; el tercer beneficio del&nbsp;C. elegans, los investigadores proponen el empleo de la bacteria M3 la cual, seg&uacute;n recoge la&nbsp;segunda patente, puede ser cultivada en cantidad y de un modo rentable, a la vez que contribuye a la sostenibilidad. Para ello, emplean un subproducto alimentario de desecho: el suero l&aacute;cteo. &ldquo;La industria del queso genera importantes cantidades de suero l&aacute;cteo, rico en prote&iacute;nas, y que requiere un proceso de depurado para poder desecharlo sin generar contaminaci&oacute;n&rdquo;, se&ntilde;ala el investigador De este modo, no s&oacute;lo se reutiliza un producto destinado a ser desechado, sino que se elimina un problema medioambiental y se favorece la aparici&oacute;n de industrias auxiliares locales tanto para el aprovechamiento de este suero y el cultivo de la bacteria, como para la obtenci&oacute;n de nematodos con los que dar respuesta a la demanda de la acuicultura. &ldquo;Aun queda investigaci&oacute;n y desarrollo para que esto pueda llevarse a gran escala, pero nuestro planteamiento es el de un m&eacute;todo de producci&oacute;n realmente sostenible&rdquo;, concluye Mu&ntilde;oz. Patente:&nbsp;Un m&eacute;todo para enriquecer nematodos para su uso en acuicultura y acuariofilia mediante la utilizaci&oacute;n de microorganimo Patente:&nbsp;Cultivo de Moritella Marina en suero l&aacute;cteo. 31 Octubre 2012 28 de enero de 2013 localhost/casos-de-exito/el-nematodo-c-elegans-se-posic-1359373447/ Caja de condicionamiento operante y aprendizaje instrumental para conejos (Patente) localhost/ofertas/caja-de-condicionamiento-opera-1371034547/ La presente invenci&oacute;n consiste en una caja para el estudio del condicionamiento operante y del aprendizaje instrumental para conejos. Permite el estudio del animal con libertad de movimientos y en condiciones fisiol&oacute;gicas de forma simult&aacute;nea. &nbsp; 12 de junio de 2013 localhost/ofertas/caja-de-condicionamiento-opera-1371034547/ Composición para el tratamiento o prevención de la diabetes (Patente) localhost/ofertas/composicion-para-el-tratamient-1371034560/ <img style="float: left;padding-right: 10px;padding-bottom:10px;" src="localhost/static/photologue/photos/cache/Celulas-Sciencepics-1371034560_1_detail.jpg" alt="Celulas-Sciencepics-1371034560.jpg" title="Celulas-Sciencepics-1371034560.jpg" />La presente invenci&oacute;n se refiere a una composici&oacute;n que comprende un factor de crecimiento y un agente inhibidor, que puede ser empleada en la elaboraci&oacute;n de un medicamento que podr&iacute;a utilizarse como tratamiento o para la prevenci&oacute;n de la diabetes mellitus. Esta ofrece pues una respuesta al problema de la p&eacute;rdida de funci&oacute;n y/o masa de las c&eacute;lulas beta pancre&aacute;ticas en la diabetes mellitus. The present invention refers to a composition comprising a growth factor and an inhibiting agent,which can be used in the preparation of a drug that could be used for the treatment or prevention ofdiabetes mellitus. Thus, the present invention offers a response to the problem of loss of functionalityand/or mass of the pancreatic beta cells in diabetes mellitus. For more information: Down load FLYER. &nbsp; 12 de junio de 2013 localhost/ofertas/composicion-para-el-tratamient-1371034560/ Nanoestructuras biocidas (Patente) localhost/ofertas/nanoestructuras-biocidas-paten-1371035088/ <img style="float: left;padding-right: 10px;padding-bottom:10px;" src="localhost/static/photologue/photos/cache/Nanoparticulas_Biocidas-1371035089_1_detail.png" alt="Nanoparticulas_Biocidas-1371035089.png" title="Nanoparticulas_Biocidas-1371035089.png" />Investigadores del Departamento de Sistemas F&iacute;sicos, Qu&iacute;micos y Naturales de la Universidad Pablo de Olavide (UPO) en colaboraci&oacute;n con el Consejo Superior de Investigaciones Cient&iacute;ficas (CSIC), han desarrollado un m&eacute;todo de obtenci&oacute;n de nanoestructuras que con luz visible y en tiempos cortos de exposici&oacute;n a la radiaci&oacute;n, tienen capacidad de inhibir el crecimiento de algas y bacterias en suspensiones coloidales y superficies. Las nanoestructuras obtenidas tienen aplicaciones como biocida en torres de refrigeraci&oacute;n para evitar la propagaci&oacute;n de la Legionella, en instalaciones sanitarias; en productos de limpieza; como conservante en alimentaci&oacute;n; en plantas de tratamiento de aguas, etc. 12 de junio de 2013 localhost/ofertas/nanoestructuras-biocidas-paten-1371035088/ Método de obtención de datos útiles para el diagnóstico diferencial de la fibrosis hepática (patente) localhost/ofertas/metodo-de-obtencion-de-datos-u-1371035093/ Investigadores del Departamento de Biolog&iacute;a Molecular e Ingenier&iacute;a Bioqu&iacute;mica de la Universidad Pablo Olavide (UPO) en colaboraci&oacute;n con la Fundaci&oacute;n Progreso y Salud (FPS) y la Fundaci&oacute;n P&uacute;blica Andaluza para la Gesti&oacute;n de la Investigaci&oacute;n en Salud de Sevilla (FISEVI), han desarrollado un m&eacute;todo de obtenci&oacute;n de datos que puede ser empleado como m&eacute;todo o kit para diagnosticar la fibrosis hep&aacute;tica, determinar su grado de desarrollo y el estadio de cirrosis hep&aacute;tica, con el objeto de evaluar la necesidad de tratar a los pacientes con uno u otro tratamiento. 12 de junio de 2013 localhost/ofertas/metodo-de-obtencion-de-datos-u-1371035093/ Uso de inhibidores de sulfatasas esteroideas como tratamiento antienvejecimiento localhost/ofertas/uso-de-inhibidores-de-sulfatas-1371035098/ <img style="float: left;padding-right: 10px;padding-bottom:10px;" src="localhost/static/photologue/photos/cache/Manuel_MunozUPOweb-1371035098_1_detail.jpg" alt="Manuel_MunozUPOweb-1371035098.jpg" title="Manuel_MunozUPOweb-1371035098.jpg" />Investigadores del Departamento de Biolog&iacute;a Molecular e Ingenier&iacute;a de la Universidad Pablo de Olavide han patentado el uso de compuestos que inhiben la actividad de la enzima sulfatasa esteroidea (STS) como tratamiento antienvejecimiento en humanos y animales o de enfermedades asociadas a este proceso como la enfermedad de Alzh&eacute;imer o Parkinson. &nbsp; &nbsp; 12 de junio de 2013 localhost/ofertas/uso-de-inhibidores-de-sulfatas-1371035098/ Sistemas de expresión heteróloga para análisis funcional de genotecas metagenómicas localhost/patentes/sistemas-de-expresion-heterologa-para-analisis-fun/ <img style="float: left;padding-right: 10px;padding-bottom:10px;" src="localhost/static/photologue/photos/cache/Bibliotecas-metagenomicas_UPO_detail_detail.JPG" alt="Patente upo1" title="Patente upo1" />Descripci&oacute;n La invenci&oacute;n consiste en un&nbsp;sistema para clonar ADN y facilitar la expresi&oacute;n de genes que no se expresan&nbsp;por ellos mismos,&nbsp;en las bacterias que albergan la biblioteca metagen&oacute;mica, lo que maximiza la detecci&oacute;n de las funciones que antes quedaban sin&nbsp;identificarse. The invention refers to a system for facilitating the expression of metagenomic genes that do not express by themselves in bacteria hosting a metagenomic DNA library, thus maximising the detection of the functions that, formerly, remained unidentified. For more information:&nbsp;Down load FLYER. Necesidad o problema que resuelve Las bibliotecas metagen&oacute;micas almacenan ADN de bacterias que se encuentran en un ambiente determinado y permiten el an&aacute;lisis de funciones codificadas en sus genomas independientemente del cultivo de esas bacterias, obviando as&iacute; las dificultades encontradas en el cultivo en laboratorio de determinados microorganismos. No obstante, estas librer&iacute;as tienen la limitaci&oacute;n de que la mayor parte de los genes no se expresan en cualquier bacteria hu&eacute;sped particular seleccionada para la clonaci&oacute;n, y sus funciones permanecen silenciadas y sin detectar. La presente invenci&oacute;n&nbsp;maximiza las posibilidades de expresar cualquier gen presente en la biblioteca metagen&oacute;mica, y la detecci&oacute;n de las funciones que codifican. La patente facilita&nbsp;descubrir nuevas prote&iacute;nas con funciones conocidas,&nbsp;nuevas prote&iacute;nas con funciones novedosas,prote&iacute;nas conocidas con funciones &uacute;nicas y productos naturales novedosos que tienen actividades &uacute;tiles en la medicina, agricultura o industria.&nbsp;Por ejemplo esta patente podr&iacute;a aplicarse para&nbsp;detectar funciones en Biocat&aacute;lisis. La informaci&oacute;n que proporcionan las librer&iacute;as metagen&oacute;micas y el potencial de esta patente&nbsp;enriquece el conocimiento y las aplicaciones pr&aacute;cticas en campos como la industria, la investigaci&oacute;n terap&eacute;utica o el medio ambiente. Aspectos Innovadores/Ventajas competitivas Se trata de un sistema de expresi&oacute;n que ofrece la posibilidad de&nbsp;identificar genes de inter&eacute;s que no se expresan&nbsp;por ellos mismos&nbsp;en las bacterias que albergan la biblioteca metagen&oacute;mica, permitiendo as&iacute; la&nbsp;detecci&oacute;n de las funciones que codifican, que de lo contrario permanecer&iacute;an silenciadas. La invenci&oacute;n da como resultado un&nbsp;mayor n&uacute;mero de clones metagen&oacute;micos&nbsp;que presentan una funci&oacute;n concreta de inter&eacute;s para una biblioteca metagen&oacute;mica dada. Se amplia el potencial de la Metagen&oacute;mica&nbsp;(campo de la Microbiolog&iacute;a en el que se persigue obtener secuencias del genoma de los diferentes microorganismos, bacterias en este caso, que componen una comunidad, extrayendo y analizando su ADN de forma global) Tipos de empresas interesadas Unidades/Centros de investigaci&oacute;n Empresas biotecnol&oacute;gicas Empresas que&nbsp; hacen I+D, vectores de clonaci&oacute;n, terapia g&eacute;nica, etc. Nivel de desarrollo Disponible para el cliente &Aacute;rea tecnol&oacute;gica Biotecnologia,&nbsp;&nbsp;Biomedicina y Salud P&uacute;blica Equipo de investigaci&oacute;n Expresi&oacute;n g&eacute;nica en bacterias de inter&eacute;s medioambiental (BIO 204)&nbsp;&nbsp;&gt;&nbsp;M&aacute;s ofertas de este grupo Inventores:&nbsp;Laura Terr&oacute;n Gonz&aacute;lez, Cristina Lim&oacute;n Mortes y Eduardo Santero Santurino Titular:&nbsp;Universidad Pablo de Olavide &nbsp; &nbsp; Ficheros adjuntos El Diario de Sevilla_Patente Biblioteca Metagen&oacute;micas&nbsp;&nbsp; &nbsp; Contactar con la OTRI a trav&eacute;s de nuestro&nbsp;formulario de contacto 7 de febrero de 2014 localhost/patentes/sistemas-de-expresion-heterologa-para-analisis-fun/ Método para el cribado-evaluación de la eficacia de medicamentos para el tratamiento de enfermedades mitocondriales y síndrome MELAS localhost/patentes/metodo-para-el-cribado-evaluacion-de-la-eficacia-d/ <img style="float: left;padding-right: 10px;padding-bottom:10px;" src="localhost/static/photologue/photos/cache/Fibroblasto-MELAS_detail_detail.jpg" alt="fibro" title="fibro" /> La presente invenci&oacute;n se refiere a un&nbsp;nuevo m&eacute;todo para identificar y evaluar de forma r&aacute;pida y robotizada miles f&aacute;rmacos que supongan un tratamiento eficaz para las enfermedades mitocondriales y el s&iacute;ndrome MELAS&nbsp;(Mitochondrial Encephalomyopathy, Lactic Acidosis and Stroke-like episodes). Para el cribado&nbsp;de&nbsp;f&aacute;rmacos eficaces&nbsp;se hace uso de modelos de levadura mutante y modelos celulares derivados de pacientes y c&iacute;bridos transmitocondriales.&nbsp; Necesidad o problema que resuelve El origen de estas enfermedades se encuentra en una disfunci&oacute;n mitocondrial y abarcan un amplio espectro de trastornos neurodegenerativos, cr&oacute;nicos y progresivos. En relaci&oacute;n al s&iacute;ndrome MELAS, su progresi&oacute;n suele ser dram&aacute;tica y los pacientes experimentan un progresivo deterioro neurol&oacute;gico y neuromuscular que resulta en demencia, severa invalidez y muerte repentina, a menudo antes de los 20 a&ntilde;os. Tras el diagn&oacute;stico la supervivencia media del paciente es de 6,5 a&ntilde;os.En la actualidad&nbsp;no se dispone de tratamientos eficaces para estas enfermedades, limit&aacute;ndose a medidas paliativas, generales y farmacol&oacute;gicas. Los estudios que demuestran su eficacia no son concluyentes y su evaluaci&oacute;n es complicada por la relativa rareza de estas enfermedades, la presencia de s&iacute;ntomas diversos y el curso impredecible. Por todo ello se hace necesaria la b&uacute;squeda de nuevos tratamientos eficaces y este nuevo m&eacute;todo patentado abre una puerta para ello. La presente invenci&oacute;n permite&nbsp;verificar la eficacia de los principios activos ganando con ello en especificidad y eficacia en el tratamiento&nbsp;para enfermedades mitocondriales y el s&iacute;ndrome MELAS. Este m&eacute;todo tambi&eacute;n podr&iacute;a dar como resultado terapias&nbsp;relevantes para enfermedades como la diabetes, la enfermedad de Parkinson, arteriosclerosis, la enfermedad cerebrovascular, la enfermedad de Alzheimer, y el c&aacute;ncer en las que tambi&eacute;n juega un papel determinante la disfunci&oacute;n mitocondrial. Muchas drogas utilizadas en la pr&aacute;ctica cl&iacute;nica como los&nbsp;antivirales, antibi&oacute;ticos, etc&hellip; causan da&ntilde;o mitocondrial, que podr&iacute;a aliviarse con los nuevos tratamientos resultantes. Aspectos Innovadores/Ventajas competitivas Existen diferentes organismos modelos para el estudio de los defectos mitocondriales codificados por el genoma nuclear pero no son v&aacute;lidos en el caso de los defectos codificados por el genoma mitocondrial, ante la imposibilidad en general de manipularlo. La levadura empleada en esta patente constituye una herramienta &uacute;til para comprender los efectos de las mutaciones mitocondriales y hacer&nbsp;ensayos r&aacute;pidos y sensibles&nbsp;permitiendo el&nbsp;cribado de miles de f&aacute;rmacos de forma robotizada y econ&oacute;mica. El cribado de f&aacute;rmacos eficaces capaces de restaurar las alteraciones patofisiol&oacute;gicas en modelos celulares humanos de la enfermedad se hace con&nbsp;fibroblastos de los propios pacientes y c&iacute;bridos, cuyos estudios bioqu&iacute;micos han suministrado una cantidad de informaci&oacute;n para comprender las alteraciones fisiopatol&oacute;gicas. La validez de estos modelos (levaduras, fibroblastos y c&iacute;bridos) en la b&uacute;squeda de nuevos tratamientos farmacol&oacute;gicos ha sido demostrada para el s&iacute;ndrome MELAS&nbsp;por los propios investigadores que han realizado una serie de ensayos piloto para ello. En el cribado inicial con levaduras mutantes consiguieron resultados positivos con dos f&aacute;rmacos&nbsp; utilizados m&aacute;s habitualmente en la pr&aacute;ctica cl&iacute;nica como son&nbsp;coenzima Q10&nbsp;y&nbsp;riboflavina, pues revert&iacute;an los defectos en el crecimiento dependiente de la respiraci&oacute;n.&nbsp; Estos dos principios activos se probaron despu&eacute;s en fibroblastos y c&iacute;bridos MELAS y mejoraron las alteraciones fisiopatol&oacute;gicas (aumento de la proliferaci&oacute;n celular y los niveles de ATP, reducci&oacute;n de la producci&oacute;n de especies reactivas de ox&iacute;geno, disminuci&oacute;n de la actividad mitof&aacute;gica y aumento de la expresi&oacute;n de prote&iacute;nas y actividades enzim&aacute;ticas mitocondriales). Esto indica que&nbsp;aquellos f&aacute;rmacos capaces de suprimir el defecto respiratorio tras la disminuci&oacute;n&nbsp; de la actividad de las enzimas de la cadena respiratoria mitocondrial en levaduras, son igualmente capaces de revertir las alteraciones fisiopatol&oacute;gicas en fibroblastos y c&iacute;bridos MELAS. Ver publicaci&oacute;n&nbsp;&ldquo;Screening of effective pharmacological treatments for MELAS syndrome using yeasts, fibroblasts and cybrids models of the disease&rdquo;. Garrido-Maraver J, Cordero MD, Dom&iacute;nguez Mo&ntilde;ino I, Pereira-Arenas S, Lechuga-Vieco AV, Cot&aacute;n D, De la Mata M, Oropesa-&Aacute;vila M, De Miguel M, Bautista Lorite J, Rivas Infante E, Alvarez-Dolado M, Navas P, Jackson S, Francisci S, S&aacute;nchez-Alc&aacute;zar JA. Titulares: Universidad Pablo de Olavide. Inventores: Jos&eacute; Antonio S&aacute;nchez Alc&aacute;zar, Mario Cordero Morales, Mario De la Mata, David Cot&aacute;n Mar&iacute;n, Manuel Oropesa &Aacute;vila, Juan Garrido Maraver. 17 de febrero de 2014 localhost/patentes/metodo-para-el-cribado-evaluacion-de-la-eficacia-d/ Dispositivo Antivuelco para equipamiento deportivo en instalaciones deportivas (Patente) localhost/patentes/dispositivo-antivuelco-para-equipamiento-deportivo/ <img style="float: left;padding-right: 10px;padding-bottom:10px;" src="localhost/static/photologue/photos/cache/ventosa_04-1_detail_detail.jpg" alt="ventosa" title="ventosa" /> Se trata de un&nbsp;dispositivo antivuelco para porter&iacute;as&nbsp;del f&uacute;tbol sala, balonmano, canastas de baloncesto, postes de voleibol y badminton que se caracteriza porque comprende un medio de fijaci&oacute;n no permanente al suelo o superficie del recinto, con un margen de movimiento de estas estructuras, para que&nbsp;en el caso de producirse un impacto directo accidental&nbsp;sobre &eacute;stas, la lesi&oacute;n sea mucho m&aacute;s leve, ya que&nbsp;dicha estructura ceder&iacute;a ligeramente absorbiendo gran parte del impacto, pero nunca caer&iacute;a al suelo. This is an anti‐tipping device for futsal and handball goals and basketball, volleyball and badminton posts, characterised by having a non‐permanent means of securing it to the floor or surface of the playing area, with a margin for movement of said structures so that in the event of an accidental direct impact occurring with them, the injury will be much slighter, since said structure will give way slightly, absorbing a large part of the impact, but never falling over.&nbsp;For more information:&nbsp;Down load FLYER. &nbsp; &nbsp; Necesidad o problema que resuelve Evitar el vuelco de porter&iacute;as, canastas, postes de voleibol,&nbsp;etc.&nbsp;aportando la m&aacute;xima seguridad y estabilidad, y evitar riesgos de aplastamiento a la persona que realiza la pr&aacute;ctica deportiva. Necesidad de&nbsp;instalarse o quitarse con gran facilidad&nbsp;lo que otorga el&nbsp;principio de polivalencia y adaptabilidad&nbsp;que requiere la instalaci&oacute;n deportiva. Por tanto se evita la fijaci&oacute;n permanente del equipamiento mediante la realizaci&oacute;n de obras y atornillado. Eliminar los contrapesos,&nbsp;que soportan estas estructuras met&aacute;licas, los cuales por su elevado peso, dificulta su transporte y movilizaci&oacute;n. Adem&aacute;s son elementos contundentes, cercanos a las zonas de juego, que presentan a veces, elementos cortantes y oxidados. Posibilitar su almacenamiento&nbsp;en un lugar seguro,&nbsp;evitando as&iacute;, el desgaste y corrosi&oacute;n debido a las inclemencias del tiempo. Evitar fen&oacute;menos vand&aacute;licos&nbsp;(robo) del dispositivo, ya que va ajustado con un tornillo a los marcos o soporte del equipamiento deportivo. Ofrecer al equipamiento un ligero deslizamiento, basculaci&oacute;n o margen de movimiento, en el caso de optar por no apretar al m&aacute;ximo a hasta su tope el tornillo de sujeci&oacute;n. Es decir,&nbsp;si el individuo choca o impacta accidentalmente contar la estructura met&aacute;lica, &eacute;sta ceder&aacute; ligeramente, pero no volcar&aacute;. En este caso, la lesi&oacute;n ser&aacute; mucho m&aacute;s leve, ya que dicha estructura absorber&aacute; gran parte del impacto. Aspectos Innovadores/Ventajas competitivas Polivalente: el dispositivo permite la sujeci&oacute;n de la mayor parte del equipamiento deportivo que se encuentra en&nbsp; las instalaciones polideportivas, tanto cubiertas como descubiertas. Principio de seguridad: evita el vuelco de porter&iacute;as, canastas, postes de voleibol, etc, aportando la m&aacute;xima seguridad y estabilidad y evita riesgos de aplastamiento a la persona que realiza la pr&aacute;ctica f&iacute;sico-deportiva. Adem&aacute;s, ofrece al equipamiento, un ligero deslizamiento, basculaci&oacute;n o margen de movimiento. Adaptabilidad:&nbsp;al instalarse o quitarse con gran facilidad, otorga el principio adaptabilidad que requiere la instalaci&oacute;n deportiva. Por tanto se evita la fijaci&oacute;n permanente del equipamiento mediante la realizaci&oacute;n de obras y atornillado. Comodidad:&nbsp;permite la eliminaci&oacute;n de los contrapesos, que soportan estas estructuras met&aacute;licas que por su elevado peso dificulta su transporte y movilizaci&oacute;n y que presentan a veces, elementos cortantes y oxidados. Funcionalidad:&nbsp;evita la realizaci&oacute;n de obras dentro de la pista polideportiva y anclajes que requieran introducir estructuras met&aacute;licas, la utilizaci&oacute;n de tornillos y anclajes aparatosos y el empleo de tirantas de acero que sujeten el equipamiento deportivo. Coste:&nbsp;se trata de un dispositivo barato. Cada ventosa soporta 50 K de peso,&nbsp; por lo que se necesitan s&oacute;lo dos dispositivos para anclar una porter&iacute;a. Mantenimiento f&aacute;cil y m&iacute;nimo: su retirada y transporte es c&oacute;modo, as&iacute; como su almacenaje. Conservaci&oacute;n:&nbsp;permite la retirada y almacenamiento del equipamiento deportivo en un lugar seguro, evitando el desgaste y corrosi&oacute;n debido a las inclemencias del tiempo. Ausencia de fen&oacute;menos vand&aacute;licos&nbsp;(robo) del dispositivo pues va ajustado con un tornillo a los marcos o soporte del equipamiento deportivo. Tipos de empresas interesadas Administraciones relacionadas con el sector deporte y educaci&oacute;n: Ayuntamientos, Consejer&iacute;as, Instituto Municipal de Deportes Colegios, institutos, etc. p&uacute;blicos y privados Clubs, centros deportivos, gimnasios, etc. donde existan porter&iacute;as&nbsp;del f&uacute;tbol sala, balonmano, canastas de baloncesto, postes de voleibol y badminton &nbsp; Nivel de desarrollo Disponible para el cliente &Aacute;rea tecnol&oacute;gica Tecnolog&iacute;as del deporte Equipo de investigaci&oacute;n Tecnolog&iacute;a e Historia de Educaci&oacute;n F&iacute;sica y Deportes (HUM832)&nbsp;&nbsp;&gt;&nbsp;M&aacute;s ofertas de este grupo &nbsp;Ir a la web del grupo Inventor:&nbsp;Julio &Aacute;ngel Herrador S&aacute;nchez Titular:&nbsp;Universidad Pablo de Olavide &nbsp; &nbsp; Contactar con la OTRI a trav&eacute;s de nuestro&nbsp;formulario de contacto 10 de marzo de 2014 localhost/patentes/dispositivo-antivuelco-para-equipamiento-deportivo/ Método de diferenciación de células madre pluriopotentes hacia células de endodermo definitivo localhost/patentes/metodo-de-diferenciacion-de-celulas-madre-pluriopo/ <img style="float: left;padding-right: 10px;padding-bottom:10px;" src="localhost/static/photologue/photos/cache/Celulas_detail_detail.jpg" alt="globulos" title="globulos" /> Se trata de un&nbsp;m&eacute;todo de inducci&oacute;n para la diferenciaci&oacute;n de c&eacute;lulas madre pluripotentes hacia c&eacute;lulas precursoras de los tejidos derivados del endodermo, las cuales pueden usarse en la&nbsp;preparaci&oacute;n de medicamentos y composiciones farmac&eacute;uticas&nbsp;para la prevenci&oacute;n o el tratamiento de lesiones, enfermedades degenerativas o gen&eacute;ticas de tejidos derivados del endodermo, as&iacute; como en trasplantes destinados a la regeneraci&oacute;n de los mismos. The present invention refers to a method for fast in vitro proliferation of cells obtained from endodermal tissues, preferably from pancreatic beta cells. It also refers to the cell culture medium inducing proliferation used in said method, to the cells and cell populations that can be obtained by the same and to the drugs containing these cells or cell populations for their use in somatic cell therapy for lesions or diseases in endoderm‐derived tissues, preferably for lesions or pancreas diseases, most probably of Diabetes mellitus. For more information:&nbsp;Down load FLYER. Necesidad o problema que resuelve Estas c&eacute;lulas pueden usarse en la&nbsp;preparaci&oacute;n de medicamentos y composiciones farmac&eacute;uticas&nbsp;para la&nbsp;prevenci&oacute;n o el tratamiento&nbsp;de lesiones, enfermedades degenerativas o gen&eacute;ticas de tejidos derivados del endodermo (p&aacute;ncreas, tr&aacute;quea, bronquios, pulmones, h&iacute;gado, vejiga, aparato digestivo, tiroides, timo, cavidad timp&aacute;nica, tubo auditivo, am&iacute;gdalas o paratiroides,), as&iacute; como en&nbsp;trasplantes destinados a la regeneraci&oacute;n de los mismos. Las c&eacute;lulas podr&iacute;an tienen las siguientes aplicaciones: C&eacute;lulas manipuladas para modificar sus propiedades inmunol&oacute;gicas, metab&oacute;licas o funcionales de otro tipo en aspectos cualitativos o cuantitativos C&eacute;lulas clasificadas, seleccionadas y manipuladas, que se someten posteriormente a un proceso de fabricaci&oacute;n con el fin de obtener el producto terminado C&eacute;lulas manipuladas y combinadas con componentes no celulares (por ejemplo, matrices o productos sanitarios biol&oacute;gicos o inertes) que ejercen la acci&oacute;n pretendida en principio en el producto acabado Derivados de c&eacute;lulas ant&oacute;logas expresadas in Vitro en condiciones espec&iacute;ficas de cultivo C&eacute;lulas modificadas gen&eacute;ticamente o sometidas a otro tipo de manipulaci&oacute;n para expresar propiedades funcionales hom&oacute;logas o no hom&oacute;logas anteriormente no expresadas &nbsp; Aspectos Innovadores/Ventajas competitivas El m&eacute;todo de inducci&oacute;n de la diferenciaci&oacute;n es m&aacute;s r&aacute;pido y permite la obtenci&oacute;n de c&eacute;lulas endod&eacute;rmicas capaces de regenerar cualquier tejido derivado. Las c&eacute;lulas madre pluripotentes son preferiblemente adultas de un humano, aunque tambi&eacute;n pueden ser embrionarias humanas si se obtienen mediante m&eacute;todos que no comprometan la viabilidad del embri&oacute;n. Administraci&oacute;n de las composiciones farmac&eacute;uticas a un animal, incluido el hombre, en una variedad de formas (epidural, intraestromal, intraarticular, subcut&aacute;nea, mediante parches transd&eacute;rmicos, v&iacute;a vaginal, etc.) El Kit de diferenciaci&oacute;n de c&eacute;lulas madre pluripotentes de mam&iacute;fero comprende todos los medios adecuados para llevar a cabo el m&eacute;todo de diferenciaci&oacute;n de la presente invenci&oacute;n. Tipos de empresas interesadas Laboratorios de biomedicina Centros/Unidades de investigaci&oacute;n Hospitales Empresas farmac&eacute;uticas que hacen I+D en f&aacute;rmacos Nivel de desarrollo Disponible para el cliente &Aacute;rea tecnol&oacute;gica Biomedicina y Salud P&uacute;blica Equipo de investigaci&oacute;n Regeneraci&oacute;n de la C&eacute;lula Beta Pancre&aacute;tica (CTS576)&nbsp;&nbsp;&gt;&nbsp;M&aacute;s ofertas de este grupo &nbsp;Ir a la web del grupo Inventores:&nbsp;Francisco Javier Bedoya Bergua, Juan Rigoberto Tejedo Huam&aacute;n, Sergio Mora Castilla, Francisco Mart&iacute;n Bermudo, Bernat Soria Escoms, Abdelkrim Hmadcha y Gladis Cahuana Macedo Titulares:&nbsp;Universidad Pablo de Olavide y Fundaci&oacute;n Progreso y Salud &nbsp; Contactar con la OTRI a trav&eacute;s de nuestro&nbsp;formulario de contacto 24 de marzo de 2014 localhost/patentes/metodo-de-diferenciacion-de-celulas-madre-pluriopo/ Sistema de análisis cinemático en tiempo real para entrenamientos y competiciones deportivas localhost/patentes/sistema-de-analisis-cinematico-en-tiempo-real-para/ <img style="float: left;padding-right: 10px;padding-bottom:10px;" src="localhost/static/photologue/photos/cache/Sistema-Cinematico_detail_detail.jpg" alt="Sistemas cinematicos" title="Sistemas cinematicos" /> Se trata de un&nbsp;sistema para el registro y evaluaci&oacute;n en tiempo real de datos cinem&aacute;ticos de deportistas en condiciones de entrenamiento o de competici&oacute;n&nbsp;y, en especial, para&nbsp;el registro, evaluaci&oacute;n y an&aacute;lisis de espacios recorridos, velocidades y aceleraciones en los desplazamientos deportivos rectil&iacute;neos, as&iacute; como la interpretaci&oacute;n biomec&aacute;nica de los datos registrados. This is a system for recording and evaluating in real time athletes' kinematic data in training or competition conditions and, especially, for the recording, evaluation and analysis of distances covered, speeds and accelerations for those sports involving movements in a straight line, as well as the biomechanics interpretation of data recorded. For more information:&nbsp;Down load FLYER. Necesidad o problema que resuelve La interpretaci&oacute;n de las variables biomec&aacute;nicas a entrenadores y deportistas hacen de la invenci&oacute;n una herramienta para la mejora del rendimiento, la planificaci&oacute;n, dise&ntilde;o y evaluaci&oacute;n de los procesos de entrenamiento, y la b&uacute;squeda de la estrategia m&aacute;s adecuada en la competici&oacute;n, del mismo modo que ayuda, tanto al entrenador como al deportista, en la toma de decisiones, resoluci&oacute;n de problemas y correcci&oacute;n de errores. La invenci&oacute;n puede ser utilizada en todos aquellos deportes o especialidades deportivas en los que la marcha o la carrera sea parte fundamental en la t&eacute;cnica y el rendimiento. Asimismo, se puede aplicar a todas las pruebas o movimientos en los que se requiere un desplazamiento previo, carrera de aproximaci&oacute;n, carrera de aceleraci&oacute;n o de impulso, carrera de saltos de longitud, de triple, p&eacute;rtiga, lanzamiento de jabalina, etc. o donde el desplazamiento s decisivo para el &eacute;xito como en la carrera de los saltos gimn&aacute;sticos y acrobacias, as&iacute; como aquellos deportes o pruebas en los que resulte imprescindible el an&aacute;lisis de los tiempos de reacci&oacute;n ante un est&iacute;mulo, como b&aacute;dminton, tenis, squash, remate de voleibol, artes marciales, etc. Aspectos Innovadores/Ventajas competitivas La invenci&oacute;n es port&aacute;til, liviana y f&aacute;cil de montar y de manejar, por lo que puede ser utilizada en cualquier terreno de juego, pista o instalaci&oacute;n deportiva ofreciendo una gran versatilidad en su uso; adem&aacute;s puede ser transportada de un lugar a otro f&aacute;cilmente y con la rapidez que impone una competici&oacute;n o entrenamiento. La base del soporte del sistema tiene ruedas que permiten el desplazamiento del sistema de forma c&oacute;moda hasta el lugar donde sea necesario. La posibilidad de que el sistema l&aacute;ser se pueda desplazar siguiendo una misma superficie del cuerpo del deportista, permite que los datos obtenidos sean m&aacute;s precisos y fiables que los que se podr&iacute;an obtener con la colocaci&oacute;n fija del sistema l&aacute;ser, asegurando as&iacute; que el haz no pierda el contacto con el deportista. El sistema de an&aacute;lisis no interfiere en las acciones del deportista puesto que no es necesario instrumentarle para proporcionar datos de distancia y velocidad en tiempo real. La inmediatez de resultados evita la necesidad de cumplir con los procedimientos de digitalizaci&oacute;n, utilizados en las cl&aacute;sicas t&eacute;cnicas de fotogrametr&iacute;a, las cuales consumen enormes cantidades de tiempo, posibilitando que los resultados obtenidos puedan ser inmediatamente utilizados por entrenadores y deportistas. Tipos de empresas interesadas Entidades privadas y p&uacute;blicas del sector deporte Nivel de desarrollo Disponible para el cliente &Aacute;rea tecnol&oacute;gica Tecnolog&iacute;as del deporte,&nbsp;&nbsp;Biomedicina y Salud P&uacute;blica Equipo de investigaci&oacute;n Pablo Flor&iacute;a. Departamento de Deporte e Inform&aacute;tica Inventores:&nbsp;Pablo Floria Mart&iacute;n y Amelia Ferro S&aacute;nchez Titulares:&nbsp;Universidad Pablo de Olavide y Universidad Polit&eacute;cnica de Madrid &nbsp; Contactar con la OTRI a trav&eacute;s de nuestro&nbsp;formulario de contacto 21 de abril de 2014 localhost/patentes/sistema-de-analisis-cinematico-en-tiempo-real-para/ Compuestos estabilizadores de células apoptóticas (Patente) localhost/patentes/compuestos-estabilizadores-de-celulas-apoptoticas-/ <img style="float: left;padding-right: 10px;padding-bottom:10px;" src="localhost/static/photologue/photos/cache/Apoptosis_UPO_detail_detail.jpg" alt="Compuestos estabilizadores de células apoptóticas (Patente)" title="Compuestos estabilizadores de células apoptóticas (Patente)" />El grupo de investigaci&oacute;n "Desarrollo y Enfermedades musculares (BIO 336)" de la Universidad Pablo de Olavide ha patentado una composici&oacute;n y procedimiento para preservar y estabilizar c&eacute;lulas apopt&oacute;ticas. La invenci&oacute;n tiene aplicaciones varias, por ejemplo puede emplearse como Kit para evaluar efectos citot&oacute;xicos de f&aacute;rmacos o como mecanismo protector para aminorar los fen&oacute;menos t&oacute;xicos y pro-inflamatorios de tratamientos que inducen muerte celular, como las terapias anticancerosas. Asimismo las c&eacute;lulas apopt&oacute;ticas estabilizadas pueden emplearse como terapias para desarrollar inmunotolerancia en los individuos receptores o comportarse como c&eacute;lulas transportadoras de sustancias terap&eacute;uticas para inducir inmunotolerancia o terapia de reemplazo proteico. &nbsp; Necesidad o problema que resuelve: La estabilizaci&oacute;n y preservaci&oacute;n de c&eacute;lulas apopt&oacute;ticas tiene gran inter&eacute;s en diferentes aplicaciones: La cuantificaci&oacute;n de las c&eacute;lulas apopt&oacute;ticas mediante kits diagn&oacute;sticos es una t&eacute;cnica muy utilizada para evaluar los efectos citot&oacute;xicos de diferentes compuestos. Esta determinaci&oacute;n de c&eacute;lulas en apoptosis se ve a menudo afectada porque en el proceso de manipulaci&oacute;n de las c&eacute;lulas muchas de ellas entran en necrosis secundaria y por lo tanto, las cuantificaciones no son exactas. La utilizaci&oacute;n de la tecnolog&iacute;a propuesta en esta invenci&oacute;n permitir&aacute; estabilizar las c&eacute;lulas apoptoticas y de esta forma realizar una medida m&aacute;s fiable y exacta del n&uacute;mero de c&eacute;lulas apopt&oacute;ticas. La estabilizaci&oacute;n de las c&eacute;lulas apoptoticas y el retraso en su entrada en necrosis secundaria tambi&eacute;n es importante para evitar los fen&oacute;menos t&oacute;xicos y pro-inflamatorios inducidos por la muerte celular. De esta forma la estabilizaci&oacute;n de las c&eacute;lulas apopt&oacute;ticas puede ser un mecanismo protector para minimizar los efectos secundarios derivados de tratamientos que busquen la muerte celular (terapia anticancerosa).Las c&eacute;lulas apopt&oacute;ticas son utilizadas para diversas formas de terapia, fundamentalmente con el objetivo de desarrollar inmunotolerancia en los individuos receptores. La estabilizaci&oacute;n de las c&eacute;lulas apopt&oacute;ticas mediante la presente invenci&oacute;n garantiza que las c&eacute;lulas apopt&oacute;ticas inoculadas retengan sus t&iacute;picas caracter&iacute;sticas hasta ser fagocitadas por los macr&oacute;fagos. Las c&eacute;lulas apopt&oacute;ticas estabilizadas pueden ser tambi&eacute;n utilizadas para el transporte de sustancias terap&eacute;uticas como prote&iacute;nas con el objetivo de inducir inmunotolerancia o terapia de reemplazo proteico.Hay formas de muerte (t&oacute;xicos, fr&iacute;o, etc.) que por sus caracter&iacute;sticas dificultan la formaci&oacute;n de la red de microt&uacute;bulos apopt&oacute;ticos (AMN, Apoptotic Microtubule Network) imposibilitando que las c&eacute;lulas apopt&oacute;ticas tengan sus caracter&iacute;sticas esenciales y provocando graves efectos secundarios. La estabilizaci&oacute;n de las c&eacute;lulas apopt&oacute;ticas mediante la presente invenci&oacute;n puede permitir el desarrollo de terapias que ayuden a una correcta formaci&oacute;n y estabilizaci&oacute;n de la AMN y por lo tanto, a la inducci&oacute;n de un tipo de muerte m&aacute;s fisiol&oacute;gico y controlado por el organismo. Aspectos Innovadores/Ventajas competitivas: Detectar c&eacute;lulas genuinamente apopt&oacute;ticas en c&eacute;lulas en cultivo o tejidos con mayor fiabilidad, ya que su estabilizaci&oacute;n retrasa su entrada en necrosis secundaria. Prevenir los efectos t&oacute;xicos de la necrosis secundaria en los casos de tratamientos con agentes que induzcan apoptosis como las terapias anticancerosas. Estabilizaci&oacute;n de c&eacute;lulas apopt&oacute;ticas para su utilizaci&oacute;n terap&eacute;utica en humanos o animales. Tipos de empresas interesadas: La patente puede ser de inter&eacute;s para las empresas que se dedican a comercializar kits diagn&oacute;sticos de apoptosis y compa&ntilde;&iacute;as farmac&eacute;uticas que desarrollen terapias anticancerosas o que utilicen las c&eacute;lulas apopt&oacute;ticas para fines terap&eacute;uticos. Nivel de desarrollo: Disponible para el cliente Disponible para el cliente (Acuerdo de licencia) &Aacute;rea tecnol&oacute;gica: Biotecnologia, Biomedicina y Salud P&uacute;blica Equipo de investigaci&oacute;n: Desarrollo y Enfermedades musculares (BIO 336)&nbsp; Titulares: Universidad Pablo de Olavide.Inventores: Jos&eacute; Antonio S&aacute;nchez Alc&aacute;zar; Manuel Oropesa &Aacute;vila; Alejandro Fern&aacute;ndez Vega; Juan Garrido Maraver; Mario De la Mata Fern&aacute;ndez; David Cot&aacute;n Mar&iacute;n; Ana Delgado Pav&oacute;n; Carmen P&eacute;rez Calero; Marina Villanueva Paz; Mario D. Cordero Morales; e Isabel De Lavera Calder&oacute;n. &nbsp; 9 de marzo de 2016 localhost/patentes/compuestos-estabilizadores-de-celulas-apoptoticas-/ Modelo de roedor para fibromialgia y dolor crónico (Patente) localhost/patentes/modelo-de-roedor-para-fibromialgia-y-dolor-cronico/ <img style="float: left;padding-right: 10px;padding-bottom:10px;" src="localhost/static/photologue/photos/cache/carrion-cordero04_detail_1_detail.JPG" alt="Modelo de roedor para fibromialgia y dolor crónico (Patente)" title="Modelo de roedor para fibromialgia y dolor crónico (Patente)" />Investigadores del Departamento de Fisiolog&iacute;a, Anatom&iacute;a y Biolog&iacute;a Celular de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Sevilla, han patentado un modelo de roedor que reproduce los s&iacute;ntomas m&aacute;s comunes de la fibromialgia y dolor cr&oacute;nico que tiene aplicabilidad en el desarrollo y testado de tratamientos farmacol&oacute;gicos y nutricionales, as&iacute; como la evaluaci&oacute;n de la respuesta mediante pruebas de imagen cerebral. Este modelo constituye un modelo animal f&aacute;cil de generar, debido a que se realiza por administraci&oacute;n repetida de un &uacute;nico f&aacute;rmaco. La fibromialgia es un s&iacute;ndrome de dolor cr&oacute;nico generalizado acompa&ntilde;ado de otros s&iacute;ntomas como la depresi&oacute;n, ansiedad, fatiga o alteraciones del sue&ntilde;o. Su diagn&oacute;stico se realiza a partir de los criterios de clasificaci&oacute;n establecidos por el Colegio Americano de Reumatolog&iacute;a (ACR) y no presenta alteraciones bioqu&iacute;micas en ninguna prueba diagn&oacute;stica de rutina, por lo que surge la necesidad de encontrar nuevos marcadores diagn&oacute;sticos de la enfermedad. Adem&aacute;s ning&uacute;n medicamento ha mostrado una alta eficacia en el control de todos los s&iacute;ntomas de la fibromialgia, siendo una combinaci&oacute;n racional e individualizada de f&aacute;rmacos el tratamiento m&aacute;s adecuado de est&aacute; enfermedad. Este roedor reproduce varios s&iacute;ntomas propios de la fibromialgia y las alteraciones bioqu&iacute;micas descritas en esta enfermedad lo que supone una oportunidad hasta la fecha no conocida, que ayudar&aacute; a desarrollar f&aacute;rmacos cada vez m&aacute;s eficaces. Necesidad o problema que resuelve: El estudio de los mecanismos moleculares del dolor, y en especial de la fibromialgia es uno de los retos de la ciencia, y por tanto para la industria farmac&eacute;utica en su misi&oacute;n de desarrollar f&aacute;rmacos cada vez m&aacute;s eficaces para su abordaje. Por tanto, son necesarios nuevos modelos animales que re&uacute;nan aquellas alteraciones moleculares que puedan ser dianas para el abordaje farmacol&oacute;gico. El modelo patentado por los expertos de la UPO ofrece tanto un modelo de roedor que reproduce varios s&iacute;ntomas propios de la fibromialgia (dolor, trastorno del sue&ntilde;o, de la memoria, depresi&oacute;n, ansiedad, etc.) como varias de las alteraciones bioqu&iacute;micas descritas en esta enfermedad (disfunci&oacute;n mitocondrial, estr&eacute;s oxidativo, inflamaci&oacute;n, deficit de serotonina, deficit de coenzima Q). Utilidad del modelo de roedor de Fibromialgia: Testado y desarrollo de f&aacute;rmacos y productos nutricionales, alimentarios o diet&eacute;ticos que puedan tener efectos en cualquier de los s&iacute;ntomas de la fibromialgia descritos en el modelo: dolor, depresi&oacute;n, ansiedad, trastornos de la memoria y el sue&ntilde;o. Testado y desarrollo de f&aacute;rmacos y productos nutricionales, alimentarios o diet&eacute;ticos que puedan tener efectos en cualquier de las alteracionesl bioqu&iacute;micas y moleculares descritos en el modelo: inflamaci&oacute;n, deficit de serotonina, deficit de Coenzima Q, estr&eacute;s oxidativo, sobre-expresi&oacute;n del gen DREAM que tiene que ver con la sensibilidad al dolor (downstream regulatory element antagonistic modulator). El direccionamiento que lleve el f&aacute;rmaco conjugado a un veh&iacute;culo como nanopart&iacute;culas o liposomas que puedan ser estudiados sobre el efecto en diversos s&iacute;ntomas, como dolor, inflamaci&oacute;n, depresi&oacute;n, etc.Evaluaci&oacute;n del dolor mediante esc&aacute;neres cerebrales y su respuesta a los diferentes tratamientos farmacol&oacute;gicos. Adem&aacute;s, este modelo muestra alteraciones de un marcador molecular que regula la algesia (supresi&oacute;n de toda sensaci&oacute;n dolorosa) por lo que tambi&eacute;n es un modelo ideal para demostrar del efecto analg&eacute;sico de los f&aacute;rmacos mediante el control de la expresi&oacute;n del gen DREAM (downstream regulatory element antagonistic modulator). Utilidad del modelo de roedor de otros tipos de dolor (inflamatorio, neurop&aacute;tico, etc.): Testado y desarrollo de f&aacute;rmacos y productos nutricionales, alimentarios o diet&eacute;ticos que puedan tener efectos en el dolor mediante la determinaci&oacute;n de par&aacute;metros inflamatorios y la expresi&oacute;n de DREAM (downstream regulatory element antagonistic modulator). Aspectos Innovadores/Ventajas competitivas: Este modelo reproduce tanto sintomatolog&iacute;a como bioqu&iacute;mica propias de la fibromialgia: dolor, depresi&oacute;n, ansiedad, trastorno de la memoria y del sue&ntilde;o y las alteraciones biol&oacute;gicas descritas como inflamaci&oacute;n, estr&eacute;s oxidativo, d&eacute;ficit de serotonina. Es un modelo f&aacute;cil de generar, debido a que se realiza por administraci&oacute;n repetida de un &uacute;nico f&aacute;rmaco. Se trata de una herramienta molecular para la evaluaci&oacute;n del dolor generalizado, adem&aacute;s de la fibromialgia, nunca antes patentada. Tipos de empresas interesadas: Los sectores de actividad en los que se aplicar&iacute;a ser&iacute;an la industria farmac&eacute;utica y la industria de productos nutricionales y alimenticios, donde se podr&aacute;n evaluar los efectos de f&aacute;rmacos y productos nutricionales y alimenticios en los diferentes s&iacute;ntomas propios de la Fibromialgia, as&iacute; como sus efectos en el dolor cr&oacute;nico. Por otro lado, otra de las industrias de aplicaci&oacute;n de la invenci&oacute;n ser&iacute;a las relacionadas con tecnolog&iacute;a de imagen para el diagn&oacute;stico, donde la invenci&oacute;n ofrece un modelo de puesta a punto y evaluaci&oacute;n del dolor a nivel org&aacute;nico y su respuesta tras el tratamiento farmacol&oacute;gico. &nbsp; Nivel de desarrollo:Disponible para el cliente &Aacute;rea tecnol&oacute;gica:&nbsp;Biotecnologia, Biomedicina y Salud P&uacute;blica Equipo de investigaci&oacute;n:Laboratorio de neurociencias (BIO 122)&nbsp; &nbsp; Titulares: Universidad Pablo de Olavide y Universidad de Sevilla.Inventores: &Aacute;ngel Manuel Carri&oacute;n Rodr&iacute;guez; Mario David Cordero Morales; Jos&eacute; Antonio S&aacute;nchez Alc&aacute;zar; &Aacute;ngela Font&aacute;n Lozano; y Manuel de Miguel Rodr&iacute;guez. &nbsp; 9 de marzo de 2016 localhost/patentes/modelo-de-roedor-para-fibromialgia-y-dolor-cronico/ Método de obtención de datos útiles para el diagnóstico diferencial de la fibrosis hepática (patente) localhost/patentes/metodo-de-obtencion-de-datos-utiles-para-el-diagno/ <img style="float: left;padding-right: 10px;padding-bottom:10px;" src="localhost/static/photologue/photos/cache/Proteina GATA_4 _detail_detail.png" alt="Método de obtención de datos útiles para el diagnóstico diferencial de la fibrosis hepática (patente" title="Método de obtención de datos útiles para el diagnóstico diferencial de la fibrosis hepática (patente" />Investigadores del Departamento de Biolog&iacute;a Molecular e Ingenier&iacute;a Bioqu&iacute;mica de la Universidad Pablo Olavide (UPO) en colaboraci&oacute;n con la Fundaci&oacute;n Progreso y Salud (FPS) y la Fundaci&oacute;n P&uacute;blica Andaluza para la Gesti&oacute;n de la Investigaci&oacute;n en Salud de Sevilla (FISEVI), han desarrollado un m&eacute;todo de obtenci&oacute;n de datos que puede ser empleado como m&eacute;todo o kit para diagnosticar la fibrosis hep&aacute;tica, determinar su grado de desarrollo y el estadio de cirrosis hep&aacute;tica, con el objeto de evaluar la necesidad de tratar a los pacientes con uno u otro tratamiento. Necesidad o problema que resuelve: La presente invenci&oacute;n se refiere a un m&eacute;todo que detecta en la muestra biol&oacute;gica aislada del paciente (c&eacute;lulas, tejidos y/o fluidos biol&oacute;gicos) el nivel de expresi&oacute;n del gen GATA-4 o la cantidad de la prote&iacute;na GATA-4, y que puede ser utilizado como m&eacute;todo o Kit de diagn&oacute;stico temprano de la fibrosis hep&aacute;tica y de diagn&oacute;stico de cirrosis hep&aacute;tica. Tambi&eacute;n es &uacute;til para determinar el grado de la fibrosis hep&aacute;tica lo que resulta necesario para determinar la progresi&oacute;n de la enfermedad, efectuar un pron&oacute;stico y tomar decisiones terap&eacute;uticas. Y es que la detecci&oacute;n de la presencia de fibrosis hep&aacute;tica y cuantificaci&oacute;n de su magnitud son cruciales para tomar decisiones relacionadas con el manejo cl&iacute;nico de la enfermedad hep&aacute;tica. En especial, esto es de gran inter&eacute;s para aquellos individuos que presentan una fibrosis leve o moderada ya que son los que tienen mayor probabilidad de que el tratamiento sea m&aacute;s efectivo y de que la enfermedad se estabilice e incluso revierta.Adem&aacute;s, la presente invenci&oacute;n es &uacute;til para evaluar la respuesta al tratamiento de dicha enfermedad lo que permite el establecimiento de un patr&oacute;n individual de reconocimiento (cuantitativo) espec&iacute;fico, que se ve modificado post-tratamiento, permitiendo el establecimiento de grupos de paciente. Aspectos Innovadores/Ventajas competitivas: Se trata de un m&eacute;todo alternativo de diagnostico de fibrosis hep&aacute;tica que combina una alta sensibilidad y especificidad con un alto valor predictivo. El marcador utilizado (nivel de expresi&oacute;n del gen GATA-4 o cantidad de prote&iacute;na GATA-4) es lo suficientemente sensible para discriminar entre los estadios tempranos y tard&iacute;os de fibrosis hep&aacute;tica y el estadio de cirrosis. El diagn&oacute;stico preciso del grado la fibrosis determina la progresi&oacute;n de la enfermedad hep&aacute;tica lo que permite efectuar un pron&oacute;stico y tomar decisiones terap&eacute;uticas. El m&eacute;todo de la presente invenci&oacute;n facilita pues la elecci&oacute;n y el establecimiento de reg&iacute;menes terap&eacute;uticos o tratamiento adecuados. Tipos de empresas interesadas:Centros hospitalarios.Empresas biotecnol&oacute;gicas.Industria farmac&eacute;utica.Grupos/Centros de investigaci&oacute;n. Nivel de desarrollo:Solicitud de patente espa&ntilde;ola P201330636. Fecha de recepci&oacute;n: 30 abril 2013 &Aacute;rea tecnol&oacute;gica:Biomedicina y Salud P&uacute;blica Equipo de investigaci&oacute;n:Nutrici&oacute;n y diabetes (BIO 311) &nbsp; TITULARES: Fundaci&oacute;n Progreso y Salud (FPS); Fundaci&oacute;n P&uacute;blica Andaluza para la Gesti&oacute;n de la Investigaci&oacute;n en Salud de Sevilla (FISEVI); y Universidad Pablo de OlavideINVENTORES: Ana Isabel Rojas Gonz&aacute;lez; David Cano Gonz&aacute;lez; Irene Delgado Sainz; Bernat Soria Escoms; y Francisco Martin Bermudo &nbsp; 10 de marzo de 2016 localhost/patentes/metodo-de-obtencion-de-datos-utiles-para-el-diagno/ Uso de inhibidores de sulfatasas esteroideas como tratamiento antienvejecimiento (Patente) localhost/patentes/uso-de-inhibidores-de-sulfatasas-esteroideas-como-/ <img style="float: left;padding-right: 10px;padding-bottom:10px;" src="localhost/static/photologue/photos/cache/Manuel_MunozUPOweb_detail_detail.jpg" alt="Uso de inhibidores de sulfatasas esteroideas como tratamiento antienvejecimiento (Patente)" title="Uso de inhibidores de sulfatasas esteroideas como tratamiento antienvejecimiento (Patente)" />Investigadores del Departamento de Biolog&iacute;a Molecular e Ingenier&iacute;a de la Universidad Pablo de Olavide han patentado el uso de compuestos que inhiben la actividad de la enzima sulfatasa esteroidea (STS) como tratamiento antienvejecimiento en humanos y animales o de enfermedades asociadas a este proceso como la enfermedad de Alzh&eacute;imer o Parkinson. Necesidad o problema que resuelve: La presente invenci&oacute;n demuestra que mediante la inhibici&oacute;n espec&iacute;fica de la actividad sulfatasa esteroidea (STS) se consigue aumentar la esperanza de vida de individuos a los que se les han administrado inhibidores de dicha actividad y se produce un envejecimiento de mayor calidad. Esta patente ha sido probada en el organismo modelo Caenorhabditis elegans, y se observ&oacute; que la reducci&oacute;n de la actividad de la enzima sulfatasa esteroidea mediante mutaci&oacute;n gen&eacute;tica o mediante compuestos que inhiben la actividad de esta enzima retrasaba el envejecimiento, manteniendo durante mayor tiempo la actividad f&iacute;sica de estos animales.Estos compuestos inhibidores de sulfatasas esteroideas podr&iacute;an emplearse para tratar o retrasar los efectos indeseables asociados al antienvejecimiento e incrementar la longevidad de personas o animales, una vez llevada a cabo la experimentaci&oacute;n con organismos superiores como son vertebrados. Aspectos Innovadores/Ventajas competitivas: El uso de inhibidores de sulfatasas esteroideas es un procedimiento en auge por su potencial efecto terap&eacute;utico como droga antitumoral para diversos tipos de c&aacute;ncer dependientes de hormonas como el de mama, pr&oacute;stata, &uacute;tero, o endometrio. Adem&aacute;s, distintos inhibidores de sulfatasas esteroideas tambi&eacute;n est&aacute;n en el punto de mira por su posible efecto terap&eacute;utico en el tratamiento de la endometriosis, la infertilidad, enfermedades autoinmunes, demencia o enfermedad de Alzheimer. Tambi&eacute;n se han propuesto para controlar las respuestas inmunol&oacute;gica e inflamatoria.No obstante, en la actualidad no existe ning&uacute;n compuesto para el tratamiento efectivo del envejecimiento y se hace necesaria la b&uacute;squeda de nuevos blancos farmacol&oacute;gicos con relevancia cl&iacute;nica o cosm&eacute;tica que permitan desarrollar compuestos que puedan usarse para el tratamiento de los efectos adversos asociados al envejecimiento y as&iacute; retrasar el mismo.Ante la falta de estrategias terap&eacute;uticas o cosm&eacute;ticas efectivas para el tratamiento farmacol&oacute;gico del envejecimiento y de sus efectos asociados, la presente invenci&oacute;n proporciona una soluci&oacute;n al problema de tratar el envejecimiento mediante el uso de inhibidores de la actividad de la enzima sulfatasa esteroidea. Tipos de empresas interesadas:Centros de investigaci&oacute;n.Sector qu&iacute;mico.Sector farmac&eacute;utico.Sector cosm&eacute;tico.Industria alimentaria.Sector veterinario.&Aacute;rea tecnol&oacute;gica.Biotecnologia, Biomedicina y Salud P&uacute;blica. Equipo de investigaci&oacute;n:Gen&eacute;tica del control de la divisi&oacute;n celular (BIO 147)&nbsp; Nivel de desarrollo: La patente ha sido probada en el organismo modelo C. elegans, y se observ&oacute; que la reducci&oacute;n de la actividad de la enzima sulfatasa esteroidea, mediante mutaci&oacute;n gen&eacute;tica o mediante la ingesti&oacute;n de compuestos que inhiben esta enzima, provoca un retraso en el envejecimiento. Los animales tratados se mantienen activos m&aacute;s tiempo y se produce un incremento de longevidad superior al 20%. Algunos de los compuestos ensayados han superado fase I de ensayo cl&iacute;nico con otro objetivo biom&eacute;dico, lo que demuestra que el compuesto en esas concentraciones no es t&oacute;xico. El grupo de investigaci&oacute;n de la Universidad Pablo de Olavide responsable de la patente requiere la colaboraci&oacute;n con aquellas entidades interesadas en el uso de estos inhibidores como tratamiento antienvejecimiento para poder realizar estudios experimentales con modelos animales superiores. Inventores: M&ordf; de las Mercedes P&eacute;rez Jim&eacute;nez y Manuel J. Mu&ntilde;oz RuizTitulares: Universidad Pablo de Olavide &nbsp; 10 de marzo de 2016 localhost/patentes/uso-de-inhibidores-de-sulfatasas-esteroideas-como-/ Caja de condicionamiento operante y aprendizaje instrumental para conejos (Patente) localhost/patentes/caja-de-condicionamiento-operante-y-aprendizaje-in/ <img style="float: left;padding-right: 10px;padding-bottom:10px;" src="localhost/static/photologue/photos/cache/Jaula Skiner para conejos_detail_detail.JPG" alt="Caja de condicionamiento operante y aprendizaje instrumental para conejos (Patente)" title="Caja de condicionamiento operante y aprendizaje instrumental para conejos (Patente)" />Investigadores de la Divisi&oacute;n de Neurociencia de la Universidad Pablo de Olavide han patentado una caja para el estudio del condicionamiento operante y del aprendizaje instrumental para conejos. Este nuevo dispositivo permite estudiar la actividad cerebral y del comportamiento y aprendizaje del animal con libertad de movimientos y en condiciones fisiol&oacute;gicas de forma simult&aacute;nea. Necesidad o problema que resuelve: Las jaulas de Skinner para el estudio del comportamiento animal son ya conocidas y permiten el an&aacute;lisis del comportamiento y el estudio del aprendizaje. La jaula de Skinner cl&aacute;sica permite ense&ntilde;ar al animal experimental la ejecuci&oacute;n de determinadas acciones. Estas cajas permiten la colocaci&oacute;n del animal a estudio, que pueden ser m&uacute;ridos roedores, palomas, antropoides no humanos, etc. Otra posibilidad es coartar los movimientos del animal para conseguir una atenci&oacute;n focalizada o posturas determinadas. Sin embargo, no exist&iacute;a nada parecido para estudiar el comportamiento de los consejos ya que por su peso, tama&ntilde;o y su propia fisiolog&iacute;a y etolog&iacute;a necesita de ciertas condiciones adaptadas a su especie. De esta forma se crea este dispositivo que permite el estudio de la actividad cerebral y del comportamiento y aprendizaje en conejos.La invenci&oacute;n convierte pues al conejo en sujeto experimental para la investigaci&oacute;n de un aprendizaje instrumental en libre movimiento, muy &uacute;til para la realizaci&oacute;n de investigaciones fisiol&oacute;gicas, farmacol&oacute;gicas y comportamentales. Aspectos Innovadores/Ventajas competitivas: Se trata de un nuevo dispositivo que permite el registro simult&aacute;neo de la actividad cerebral y el estudio del comportamiento y aprendizaje con conejos, animales que hasta la fecha no se hab&iacute;an podido utilizar como sujetos experimentales para la investigaci&oacute;n de un aprendizaje instrumental en libre movimiento.La caja de la invenci&oacute;n se controla mediante programas inform&aacute;ticos que se manejan desde un sistema inform&aacute;tico conectado a la caja que permiten cambiar de manera flexible la presentaci&oacute;n de diferentes est&iacute;mulos y el planteamiento de los experimentos, conocido como paradigmas de condicionamiento.El dise&ntilde;o de la caja permite asimismo estimular distintas regiones cerebrales mientras el animal est&aacute; realizando una tarea de aprendizaje instrumental.Se puede visualizar al animal en todo momento.Las dimensiones de la caja propuesta y en concreto, la localizaci&oacute;n espacial de los elementos en el interior de la caja supone un gran avance en este tipo de dispositivos y permite el estudio del comportamiento y del aprendizaje en conejos que est&aacute;n en un entorno libre. Tipos de empresas interesadas:El dispositivo puede ser de inter&eacute;s para entidades que se dediquen a la investigaci&oacute;n sobre el comportamiento e investigaci&oacute;n neuropsicol&oacute;gica y neurofisiol&oacute;gica.Entidades que aborden los estudios de comunicaci&oacute;n cerebro-m&aacute;quina.Industria farmac&eacute;utica y biotecnol&oacute;gica Nivel de desarrollo:Disponible para el cliente &Aacute;rea tecnol&oacute;gica:Biomedicina y Salud P&uacute;blica Equipo de investigaci&oacute;n:Laboratorio de neurociencias (BIO 122). Titulares: Universidad Pablo de OlavideInventores: Roc&iacute;o Leal Campanario, Agn&eacute;s Gruart i Masso, Jos&eacute; Mar&iacute;a Delgado Garc&iacute;a y Jos&eacute; Antonio Santos Naharro &nbsp; 10 de marzo de 2016 localhost/patentes/caja-de-condicionamiento-operante-y-aprendizaje-in/ Biomedal licencia la patente "Empleo de anticuerpos ante-bet-lactoglobulina en el diagnóstico y seguimiento de la enfermedad celíaca" localhost/patentes/biomedal-licencia-la-patente-empleo-de-anticuerpos/ <img style="float: left;padding-right: 10px;padding-bottom:10px;" src="localhost/static/photologue/photos/cache/laboratorio_detail_1_detail.JPG" alt="Biomedal licencia la patente "Empleo de anticuerpos ante-bet-lactoglobulina en el diagnóstico y segu" title="Biomedal licencia la patente "Empleo de anticuerpos ante-bet-lactoglobulina en el diagnóstico y segu" />La compa&ntilde;&iacute;a biotecnol&oacute;gica andaluza Biomedal S.L. con m&aacute;s de diez a&ntilde;os de experiencia en el desarrollo de productos innovadores para la investigaci&oacute;n y el diagn&oacute;stico, ha licenciado la patente "Empleo de anticuerpos ante-bet-lactoglobulina en el diagn&oacute;stico y seguimiento de la enfermedad cel&iacute;aca", cuyos titulares son la Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla, y la Fundaci&oacute;n Progreso y Salud de la Consejer&iacute;a de Salud y Bienestar Social de la Junta de Andaluc&iacute;a. Actualmente se encuentra en fases preliminares de desarrollo, y se est&aacute; empezando con la fase cl&iacute;nica, que durar&aacute; aproximadamente dos a&ntilde;os, en la que se evaluar&aacute; el funcionamiento y la utilidad de la tecnolog&iacute;a como marcador complementario, tanto de la permeabilidad intestinal como de seguimiento de la dieta sin gluten. Los inventores de dicha invenci&oacute;n son los cient&iacute;ficos Francisco Mart&iacute;n Bermudo, de la Universidad Pablo de Olavide y del Centro Andaluz de Biolog&iacute;a Molecular y Medicina Regenerativa (CABIMER); Bernat Soria Escoms; y Mar&iacute;a Angeles Ortega de la Torre, ambos cient&iacute;ficos tambi&eacute;n del CABIMER. Resumen de la tecnolog&iacute;a: La BLG es la principal prote&iacute;na del suero de la leche de vaca, y est&aacute; presente tambi&eacute;n en muchas otras especies de mam&iacute;feros, a excepci&oacute;n de nuestra especie. Esta prote&iacute;na, debido a su estabilidad y resistencia al pH &aacute;cido del sistema digestivo, puede proporcionar una herramienta &uacute;til para el estudio de algunas enfermedades digestivas, como la enfermedad cel&iacute;aca. Uno de los principales s&iacute;ntomas de esta enfermedad es la afecci&oacute;n del intestino y el incremento de la permeabilidad intestinal. En los enfermos cel&iacute;acos, con la permeabilidad alterada, la ingesta de leche provoca que la BLG llegue al intestino delgado en condiciones nativas. La alta permeabilidad intestinal puede propiciar el paso de esta prote&iacute;na por la l&aacute;mina propia del intestino, donde se iniciar&iacute;a una respuesta inmunol&oacute;gica contra la prote&iacute;na, cre&aacute;ndose anticuerpos contra ella. Cuando los s&iacute;ntomas intestinales mejoren debido a la adherencia a la dieta sin gluten, los niveles de anticuerpos anti-BLG bajar&aacute;n en el suero de los pacientes. El producto que Biomedal pretende desarrollar es un kit ELISA, un ensayo inmunoabsorbente dise&ntilde;ado para la detecci&oacute;n de anticuerpos contra BLG en sueros de pacientes con enfermedad cel&iacute;aca o en proceso de diagn&oacute;stico, y con otras enfermedades que afecten al intestino. Este producto podr&iacute;a suponer una nueva herramienta que ayudar&iacute;a al diagn&oacute;stico de este tipo de enfermedades, estimando el grado de afecci&oacute;n de la permeabilidad intestinal, as&iacute; como un posible marcador del correcto seguimiento de la dieta sin gluten de los cel&iacute;acos. Ventajas competitivas/Mercado: La principal ventaja competitiva de esta tecnolog&iacute;a como marcador de la permeabilidad intestinal es su facilidad de uso, ya que en la actualidad no existe ning&uacute;n m&eacute;todo sencillo y r&aacute;pido para determinar esta permeabilidad en los pacientes de las consultas de digestivo. Uno de los m&aacute;s usados en la actualidad se basa en dos az&uacute;cares, lactulosa y manitol, que no se metabolizan o lo hacen en muy peque&ntilde;as cantidades, por lo que puede medirse su penetraci&oacute;n a trav&eacute;s de las paredes del intestino. A los pacientes se les suministran estos dos az&uacute;cares y se les recoge la orina durante 6 horas, lo que implica una estancia larga en el centro. En cuanto a su uso como marcador del correcto seguimiento de la dieta sin gluten, todos los m&eacute;todos usados actualmente consisten en cuestionarios diet&eacute;ticos o en una serie de marcadores espec&iacute;ficos de la enfermedad cel&iacute;aca, como la transglutaminasa tisular o la gliadina deaminada, basados tambi&eacute;n en la medici&oacute;n de anticuerpos en suero. Existe una diferencia en los valores de estos marcadores entre los diferentes pacientes, por lo que resulta de gran ayuda contar con marcadores adicionales que permitan a los m&eacute;dicos y especialistas del sector sanitario establecer un diagn&oacute;stico m&aacute;s preciso acerca del correcto seguimiento de la dieta sin gluten. Fuente: Fundaci&oacute;n Progreso y Salud 17 de Diciembre de 2012 &nbsp; 10 de marzo de 2016 localhost/patentes/biomedal-licencia-la-patente-empleo-de-anticuerpos/ Dispositivo para la experimentación animal en la investigación en neurociencias (Patente). localhost/patentes/dispositivo-para-la-experimentacion-animal-en-la-i/ <img style="float: left;padding-right: 10px;padding-bottom:10px;" src="localhost/static/photologue/photos/cache/Laboratorio_detail (1)_detail.JPG" alt="Dispositivo para la experimentación animal en la investigación en neurociencias (Patente)" title="Dispositivo para la experimentación animal en la investigación en neurociencias (Patente)" />Se trata de un novedoso dispositivo multipantalla para estudiar el aprendizaje y la capacidad de autoregular el propio aprendizaje en ratones, e incluso en humanos, a trav&eacute;s del condicionamiento cl&aacute;sico y operante. El dispositivo consiste en un entorno virtual donde est&aacute; inmerso el sujeto a estudiar, que permite la presentaci&oacute;n de elementos en pantallas t&aacute;ctiles gracias a un software, en funci&oacute;n de los impulsos mentales, de manera r&aacute;pida y flexible, sin necesidad de manipulaci&oacute;n mec&aacute;nica. This invention refers to a novel multi‐screen device for studying self‐learning and the capacity for selfregulation of self‐learning in mice, and even in humans, by means of classic and operating conditioning. The device comprises a virtual environment where the subject to be studied is immersed, making it possible to visualise elements in touchscreens, using a software and as a function of mental impulses, in a fast and flexible manner, without requiring mechanical handling. For more information: Down load FLYER. Necesidad o problema que resuelve: La presente invenci&oacute;n permite estudiar los procesos neuropsicol&oacute;gicos sujeto a investigar mediante la presentaci&oacute;n de objetos en pantallas t&aacute;ctiles en funci&oacute;n de los impulsos mentales. As&iacute; por primera vez los animales pueden interaccionar conceptualmente con una interface virtual de aprendizaje.Con dicha patente se puede cambiar de manera flexible, mediante software, la presentaci&oacute;n de los est&iacute;mulos, as&iacute; como dise&ntilde;ar experimentos a trav&eacute;s de la interacci&oacute;n animal con las pantallas y el entorno virtual. Con este dispositivo, adem&aacute;s de estudiar el comportamiento de animales de laboratorio tambi&eacute;n, se puede investigar el de seres humanos cambiando la escala, en un entorno inmersivo de realidad virtual. De esta forma se pueden realizar estudios de la percepci&oacute;n, terapias y aplicaciones l&uacute;dicas de juegos virtuales.Aspectos Innovadores/Ventajas competitivasEl dispositivo permite la realizaci&oacute;n de experimentos m&aacute;s complejos que los realizados con dispositivos conocidos y utilizados. Adem&aacute;s estos experimentos se configuran de manera r&aacute;pida y flexible.El cambio de presentaci&oacute;n de est&iacute;mulos o configuraci&oacute;n de nuevos experimentos se realiza de manera mucho m&aacute;s r&aacute;pida y con econom&iacute;a de medios. Asimismo la presentaci&oacute;n de interfaces t&aacute;ctiles e informaci&oacute;n audiovisual se realiza sin manipulaci&oacute;n mec&aacute;nica.Gracias a la rapidez y flexibilidad con las que se configuran con este dispositivo los experimentos que antes resultaban de dif&iacute;cil construcci&oacute;n, se consigue el an&aacute;lisis de nuevos campos neurocient&iacute;ficos como la metacognici&oacute;n en el aprendizaje animal.Las pantallas t&aacute;ctiles que se utilizan pueden llevar c&aacute;maras. De esta forma se puede grabar el experimento desde distintas perspectivas sin necesidad de utilizar dispositivos ajenos al entorno experimental.Se analiza el comportamiento animal sin causarle estr&eacute;s al sujeto de estudio. Tipos de empresas interesadas:El dispositivo y el software pueden ser de inter&eacute;s para entidades que se dediquen a la investigaci&oacute;n sobre el comportamiento e investigaci&oacute;n neuropsicol&oacute;gica y neurofisiol&oacute;gica.Industria inform&aacute;tica.Entidades que aborden los estudios de comunicaci&oacute;n cerebro-m&aacute;quina. Nivel de desarrollo:Disponible para el cliente. &Aacute;rea tecnol&oacute;gica:Biomedicina y Salud P&uacute;blica. Equipo de investigaci&oacute;n:Laboratorio de neurociencias (BIO 122)&nbsp; Inventores: Miguel &Aacute;ngel Mart&iacute;n Pascual, Celia Adreu S&aacute;nchez, Jos&eacute; Antonio Santos, Agn&eacute;s Gruart i Masso, Jos&eacute; Mar&iacute;a Delgado Garc&iacute;a. Titulares: Universidad Aut&oacute;noma de Barcelona y Universidad Pablo de Olavide. &nbsp; 10 de marzo de 2016 localhost/patentes/dispositivo-para-la-experimentacion-animal-en-la-i/ Composición para el tratamiento o prevención de la diabetes (Patente) localhost/patentes/composicion-para-el-tratamiento-o-prevencion-de-la/ <img style="float: left;padding-right: 10px;padding-bottom:10px;" src="localhost/static/photologue/photos/cache/Celulas-Sciencepics_detail_detail.jpg" alt="Composición para el tratamiento o prevención de la diabetes (Patente)" title="Composición para el tratamiento o prevención de la diabetes (Patente)" />La presente invenci&oacute;n se refiere a una composici&oacute;n que comprende un factor de crecimiento y un agente inhibidor, que puede ser empleada en la elaboraci&oacute;n de un medicamento que podr&iacute;a utilizarse como tratamiento o para la prevenci&oacute;n de la diabetes mellitus. Esta ofrece pues una respuesta al problema de la p&eacute;rdida de funci&oacute;n y/o masa de las c&eacute;lulas beta pancre&aacute;ticas en la diabetes mellitus. The present invention refers to a composition comprising a growth factor and an inhibiting agent,which can be used in the preparation of a drug that could be used for the treatment or prevention ofdiabetes mellitus. Thus, the present invention offers a response to the problem of loss of functionalityand/or mass of the pancreatic beta cells in diabetes mellitus. For more information: Down load FLYER. Necesidad o problema que resuelve:La diabetes mellitus es un grave problema sanitario tanto por la prevalencia de la enfermedad como por las graves complicaciones cr&oacute;nicas que desarrollan. Un aspecto central en el desarrollo de la diabetes es la reducci&oacute;n en el n&uacute;mero de c&eacute;lulas beta pancre&aacute;ticas productoras de insulina, y la incapacidad para producir suficiente insulina para mantener la normoglucemia.En el caso de la diabetes tipo 1, la destrucci&oacute;n inmune progresiva de las c&eacute;lulas beta da lugar a una reducci&oacute;n en t&eacute;rminos absolutos de la masa beta. En la diabetes tipo 2, la funci&oacute;n y masa de las c&eacute;lulas beta es insuficiente y adem&aacute;s las c&eacute;lulas del cuerpo no responden normalmente a la insulina que se produce por lo que hay un aumento en la demanda de esta hormona generado (existe una resistencia a la insulina).Una de las aproximaciones m&aacute;s prometedoras para el tratamiento de la diabetes es el trasplante de islotes pancre&aacute;ticos. Sin embargo, esta terapia posee a&uacute;n muchas limitaciones como son la insuficiente cantidad de islotes pancre&aacute;ticos para trasplantar y el bajo rendimiento en su extracci&oacute;n y proliferaci&oacute;n in vitro, la cual adem&aacute;s desafortunadamente lleva asociada la p&eacute;rdida de la capacidad de secretar la hormona insulina de las c&eacute;lulas beta pancre&aacute;ticas.La presente invenci&oacute;n proporciona respuestas a estos problemas ya que es capaz de inducir la proliferaci&oacute;n de las c&eacute;lulas beta pancre&aacute;tica y aumentar su capacidad para liberar insulina.As&iacute; pues, esta composici&oacute;n podr&iacute;a emplearse para el cultivo in vitro de islotes pancre&aacute;ticos o de sus c&eacute;lulas beta procedentes de animales y humanos y tambi&eacute;n podr&iacute;a emplearse para su administraci&oacute;n a un animal, preferiblemente a un mam&iacute;fero, para la proliferaci&oacute;n in vivo de sus propios islotes y c&eacute;lulas beta pancre&aacute;ticas, y posteriormente extraerlos para su transplante. Aspectos Innovadores/Ventajas competitivas:Las composiciones de la presente invenci&oacute;n pueden formularse para su administraci&oacute;n en animales y m&aacute;s preferiblemente a un mam&iacute;fero incluyendo al hombre, en una variedad de formas conocidas en el estado de la t&eacute;cnica.Las composiciones de la presente invenci&oacute;n pueden estar sin limitarse, en soluciones acuosas o no acuosas, en emulsiones o en suspensiones y alternativamente pueden prepararse para su administraci&oacute;n en forma s&oacute;lida Tipos de empresas interesadas:Entidades de la sanidad p&uacute;blicaUnidades de investigaci&oacute;nLaboratorios cl&iacute;nicos/de biomedicinaEmpresas farmac&eacute;uticas que desarrollan I+D Nivel de desarrollo:Disponible para el cliente &Aacute;rea tecnol&oacute;gica:Biotecnologia, Biomedicina y Salud P&uacute;blica Equipo de investigaci&oacute;n:Nutrici&oacute;n y diabetes (BIO 311)&nbsp; Titulares: Universidad Pablo de Olavide and Fundaci&oacute;n Progreso y Salud. Inventores: Francisco Mart&iacute;n Bermudo, Javier Navarro Antol&iacute;n, Patricia Moreno Mart&iacute;nez, Ver&oacute;nicaRivero Veldenebro and Elvira Le&oacute;n G&oacute;mez. 10 de marzo de 2016 localhost/patentes/composicion-para-el-tratamiento-o-prevencion-de-la/ Compuestos con propiedades neuroprotectoras (Patente) localhost/patentes/compuestos-con-propiedades-neuroprotectoras-patent/ <img style="float: left;padding-right: 10px;padding-bottom:10px;" src="localhost/static/photologue/photos/cache/Neurona-_detail_1_detail.jpg" alt="Compuestos con propiedades neuroprotectoras (Patente)" title="Compuestos con propiedades neuroprotectoras (Patente)" />Estos compuestos (de mangiferina o morina) reducen el estr&eacute;s oxidativo,lo que minimiza la muerte neuronal y oligodendrial de manera eficaz en modelos celulares y animales de enfermedades neurodegenerativas. Los resultados se pueden extrapolar con fines terap&eacute;uticos o profil&aacute;cticos en la poblaci&oacute;n de riesgo. Dado que se trata de compuestos con un perfil de toxicidad muy bajo, su uso como f&aacute;rmaco o en una composici&oacute;n alimentaria es muy adecuado, y no requiere de ensayos cl&iacute;nicos complejos como ocurre con los f&aacute;rmacos convencionales. Necesidad o problema que resuelve: Esta invenci&oacute;n puede servir: como elaboraci&oacute;n de una composici&oacute;n farmac&eacute;utica para la prevenci&oacute;n y/o tratamiento de una enfermedad neurodegenerativa. Como elaboraci&oacute;n de una composici&oacute;n farmac&eacute;utica para la prevenci&oacute;n y/o tratamiento de los s&iacute;ntomas asociados al envejecimiento en complementos alimenticios o como veh&iacute;culo alimentario. Aspectos Innovadores/Ventajas competitivas:Estos compuestos reducen el estr&eacute;s oxidativo, propiedad que reduce la muerte neuronal y oligodendrialNo requiere de ensayos cl&iacute;nicos complejos como ocurre con los f&aacute;rmacos convencionales. Tipos de empresas interesadas:Empresas farmac&eacute;uticas.Empresas biotecnol&oacute;gicas.Empresas toxicol&oacute;gicas.Laboratorios de investigaci&oacute;n.Unidades de investigaic&oacute;n en enfermedades neurodegenerativas.Empresas alimenticias.Nivel de desarrollo.Disponible para el cliente. &Aacute;rea tecnol&oacute;gica:Biomedicina y Salud P&uacute;blica. Equipo de investigaci&oacute;n:Laboratorio de neurociencias (BIO 122). Inventores: Jos&eacute; Mar&iacute;a Delgado Garc&iacute;a;Agn&egrave;s Gruart i Mass&oacute;; Carlos Matute Almau; Maria Victoria S&aacute;nchez G&oacute;mez; Rosario Campos Esparza; Elena Alberdi Alfonso; Miroslav Gottlieb; y Gask&oacute;n Ibarretxe Bilbao.Titulares: Universidad Pablo de Olavide y Universidad del Pa&iacute;s Vasco. &nbsp; 11 de marzo de 2016 localhost/patentes/compuestos-con-propiedades-neuroprotectoras-patent/ Cultivo en suero lácteo de microorganismos que pueden servir de alimento para nematodos empleados en Acuicultura (Patente) localhost/patentes/cultivo-en-suero-lacteo-de-microorganismos-que-pue/ <img style="float: left;padding-right: 10px;padding-bottom:10px;" src="localhost/static/photologue/photos/cache/Bacterias-Nematodos_UPO_detail_detail.JPG" alt="Cultivo en suero lácteo de microorganismos que pueden servir de alimento para nematodos empleados en" title="Cultivo en suero lácteo de microorganismos que pueden servir de alimento para nematodos empleados en" />La presente patente se refiere a un protocolo para el cultivo de microorganismos en suero l&aacute;cteo para su aprovechamiento. Estos microorganismos podr&iacute;an servir para el enriquecimiento en &aacute;cidos grasos esenciales del nematodo C.elegans y &eacute;ste de alimento vivo para larvas de peces o ser empleado en la fabricaci&oacute;n de piensos de engorde. This patent refers to a protocol for the culture of microorganisms in milk whey, a highly polluting byproduct from the dairy industry, such as cheese-making. For more information: Down load FLYER. &nbsp; Necesidad o problema que resuelve:Aprovechamiento del suero l&aacute;cteo que es un subproducto que procede de industrias de productos y derivados l&aacute;cteos que hace sus vertidos altamente contaminantes por la cantidad de materia org&aacute;nica que contiene y la alta demanda biol&oacute;gica de ox&iacute;geno.Reducci&oacute;n del coste del proceso de descontaminaci&oacute;n de los vertidos de la industria l&aacute;ctea, ya que la presencia de suero l&aacute;cteo en los vertidos supone un costoso proceso de descontaminaci&oacute;n.Los microorganismo cultivados por los inventores producen de forma natural un &aacute;cido graso imprescindible para las dietas de la mayor&iacute;a de las especies marinas que se cultivan en Acuicultura. As&iacute; estos microorganismos podr&iacute;an servir para el enriquecimiento en &aacute;cidos grasos esenciales del nematodo C.elegans, para que &eacute;ste sirva de alimento vivo para larvas de peces y empleado en la fabricaci&oacute;n de piensos de engorde. Aspectos Innovadores/Ventajas competitivas:Los investigadores responsables han patentado adem&aacute;s un m&eacute;todo para enriquecer el nematodo C. elegans para su uso en acuicultura y acuariofilia mediante la utilizaci&oacute;n de microorganismos.Y es que actualmente la cr&iacute;a larvaria de peces de agua marina se basa en la utilizaci&oacute;n de rot&iacute;fero y artemia, pero C. elegans representa una serie de ventajas excepcionales que permiten el dise&ntilde;o de un alimento ajustado a las necesidades de la alimentaci&oacute;n larvaria en acuicultura. Hay que se&ntilde;alar que se ha conseguido cultivar larvas de peces de agua dulce (pez zebra) y larvas de dorada y lubinas, aliment&aacute;ndolos exclusivamente con estos nematodos. Tipos de empresas interesadas:Empresas de la industria l&aacute;ctea: industria quesera, productores de leche, empresas productoras de helados, yogurt, natillas, mantequilla, etc.Empresas del sector de la acuicultura y la acuoriofiliaNivel de desarrolloDisponible para el cliente &Aacute;rea tecnol&oacute;gica:Biotecnologia, Tecnolog&iacute;as medioambientales y de recursos naturales. Equipo de investigaci&oacute;n:Gen&eacute;tica del control de la divisi&oacute;n celular (BIO 147). Inventores: Manuel Jes&uacute;s Mu&ntilde;oz Ruiz y David Guerrero-G&oacute;mez.Titular: Universidad Pablo Olavide. &nbsp; 11 de marzo de 2016 localhost/patentes/cultivo-en-suero-lacteo-de-microorganismos-que-pue/ Sistema de control de aeronaves no tripuladas de ala rotatoria para aterrizaje vertical en superficies móviles mediante pre-alimentación de fuerzas en el sistema de control (Patente) localhost/patentes/sistema-de-control-de-aeronaves-no-tripuladas-de-a/ <img style="float: left;padding-right: 10px;padding-bottom:10px;" src="localhost/static/photologue/photos/cache/Patente_Sistema de control de aeronaves no tripuladas_detail_detail.jpg" alt="Sistema de control de aeronaves no tripuladas de ala rotatoria para aterrizaje vertical en superfici" title="Sistema de control de aeronaves no tripuladas de ala rotatoria para aterrizaje vertical en superfici" />Investigadores del &Aacute;rea de Ingenier&iacute;a de Sistemas y Autom&aacute;tica del Departamento de Deporte e Inform&aacute;tica de la Universidad Pablo de Olavide; la Universidad de Sevilla; la Fundaci&oacute;n Andaluza para el Desarrollo Aeroespacial; y Konstantin Kondak han patentando un sistema de control mejorado que incrementa la seguridad del aterrizaje vertical de las aeronaves no tripuladas de ala rotatoria sobre una plataforma m&oacute;vil. Este sistema se lleva a cabo mediante pre-alimentaci&oacute;n de fuerzas en el sistema de control, caracterizado por la utilizaci&oacute;n de un cable que une la aeronave con la plataforma de aterrizaje y por el empleo de las medidas de tensi&oacute;n en dicho cable para corregir las consignas de control de la aeronave en funci&oacute;n de dichas medidas. &nbsp; Necesidad o problema que resuelve:La operaci&oacute;n de aeronaves de despegue y aterrizaje vertical desde buques es una maniobra que presenta dificultades las cuales se agravan con condiciones atmosf&eacute;ricas o de mar desfavorables debido a las grandes perturbaciones que pueden producirse en la posici&oacute;n y actitud tanto de la aeronave como de la plataforma de aterrizaje. La sistema patentado incrementa la seguridad de la maniobra de las aeronaves no tripuladas sobre una plataforma m&oacute;vil. La mejora se basa en la adici&oacute;n de un sistema de control consistente en unos sensores, que miden la tensi&oacute;n del cable que une la aeronave con la plataforma de aterrizaje y los &aacute;ngulos de orientaci&oacute;n de dicho cable con respecto a un sistema asociado a la aeronave, y un m&oacute;dulo de control que toma como entradas la tensi&oacute;n obtenida de los sensores mencionados, adem&aacute;s de las consignas de control generadas por el controlador de la aeronave. El m&oacute;dulo de control objeto de la invenci&oacute;n calcula correcciones a introducir en las consignas de control que permiten adelantarse a las perturbaciones que inmediatamente se producir&aacute;n en la posici&oacute;n de la aeronave como consecuencia de los cambios en la tensi&oacute;n del cable. Asimismo, la informaci&oacute;n sobre la orientaci&oacute;n del cable aumenta la precisi&oacute;n de la estimaci&oacute;n de la posici&oacute;n de la aeronave con relaci&oacute;n a la plataforma de aterrizaje. Si el cable es suficientemente corto y su tensi&oacute;n elevada, se supone que toma la forma de una l&iacute;nea recta que une la aeronave con la plataforma. En combinaci&oacute;n con otros sensores de la aeronave, como un alt&iacute;metro de precisi&oacute;n, y los sensores inerciales que determinan la actitud de la misma, la posici&oacute;n relativa de &eacute;sta puede ser estimada a partir de la altura de la misma y el &aacute;ngulo que forma el cable con la vertical. El valor de la posici&oacute;n relativa obtenido por este m&eacute;todo puede entonces utilizarse para incrementar la precisi&oacute;n de la estimaci&oacute;n de posici&oacute;n proporcionada por el resto de sensores de la aeronave. &nbsp; Aspectos Innovadores/Ventajas competitivas: Cabe destacar la diferencia de este m&eacute;todo con respecto a los descritos en el estado de la t&eacute;cnica, en los cuales la informaci&oacute;n proporcionada por los sensores de &aacute;ngulos &uacute;nicamente se emplea como entrada de un bucle de control cuyo objetivo es mantener el cable perpendicular a la aeronave.En la soluci&oacute;n propuesta las medidas de &aacute;ngulos se emplean para incrementar la precisi&oacute;n de la estimaci&oacute;n de la posici&oacute;n de la aeronave, siendo a su vez dicha estimaci&oacute;n empleada para el control en posici&oacute;n de la aeronave. Tipos de empresas interesadas: El sector de la t&eacute;cnica a que se destina la presente invenci&oacute;n es el aeroespacial, o para dispositivos de ayuda al aterrizaje. Nivel de desarrollo: Disponible para el cliente. &Aacute;rea tecnol&oacute;gica:Tecnolog&iacute;as de la informaci&oacute;n y de la Comunicaci&oacute;n (Tic). Equipo de investigaci&oacute;n:Rob&oacute;tica, visi&oacute;n y control (TEP 151).&nbsp; TITULARES: Universidad Pablo de Olavide; Universidad de Sevilla; Fundaci&oacute;n Andaluza para el Desarrollo Aeroespacial; y Konstantin Kondak.INVENTORES: Manuel B&eacute;jar Dom&iacute;nguez; An&iacute;bal Ollero Baturone; Luis Alberto Sandino Vel&aacute;squez; Konstantin Kondak; Daniel Santamar&iacute;a Rubio; Antonio Jim&eacute;nez; Francisco Alarc&oacute;n Romero; Luis Antidio Viguria Jim&eacute;nez; Carlos Albo S&aacute;nchez-Bedoya; Allan Anderson Bell Seiler; Pablo Gil Monta&ntilde;o; y Silvia de los Santos Trigo. &nbsp; 11 de marzo de 2016 localhost/patentes/sistema-de-control-de-aeronaves-no-tripuladas-de-a/ Nanoestructuras biocidas (Patente) localhost/patentes/nanoestructuras-biocidas-patente/ <img style="float: left;padding-right: 10px;padding-bottom:10px;" src="localhost/static/photologue/photos/cache/Nanoparticulas_Biocidas_detail_detail.png" alt="Nanoestructuras biocidas (Patente)" title="Nanoestructuras biocidas (Patente)" />Investigadores del Departamento de Sistemas F&iacute;sicos, Qu&iacute;micos y Naturales de la Universidad Pablo de Olavide (UPO) en colaboraci&oacute;n con el Consejo Superior de Investigaciones Cient&iacute;ficas (CSIC), han desarrollado un m&eacute;todo de obtenci&oacute;n de nanoestructuras que con luz visible y en tiempos cortos de exposici&oacute;n a la radiaci&oacute;n, tienen capacidad de inhibir el crecimiento de algas y bacterias en suspensiones coloidales y superficies. Las nanoestructuras obtenidas tienen aplicaciones como biocida en torres de refrigeraci&oacute;n para evitar la propagaci&oacute;n de la Legionella, en instalaciones sanitarias; en productos de limpieza; como conservante en alimentaci&oacute;n; en plantas de tratamiento de aguas, etc. Researchers of Department of Physical, Chemicals and Natural Systems, Universidad Pablo de Olavide (UPO) in collaboration with Consejo Superior de Investigaciones Cient&iacute;ficas (CSIC) have developed a method for obtaining nanostructures actives with visible light and short exposure times of radiation, are capable of inhibiting the growth of algae and bacteria in colloidal suspensions and surfaces. Nanostructures obtained, have applications as a biocide in cooling towers to prevent the spread of Legionella, in health facilities, in cleaning products, as a preservative in food, in plants of water treatment, etc. For more information Down load FLYER. Necesidad o problema que resuelve: Se trata pues de nanoestructuras con capacidad biocida formadas por &oacute;xido de titanio, carb&oacute;n activo y plata presentado las ventajas propias de cada componente por separado, y adem&aacute;s las ventajas de la uni&oacute;n de los componentes.&nbsp;Y es que dentro de los compuestos que pueden actuar como biocidas, y en particular dentro de aquellos que centran su papel en la degradaci&oacute;n de microorganismos a trav&eacute;s de su capacidad fotocatal&iacute;tica, est&aacute; el di&oacute;xido de titanio cuyo coste es bajo, carece de toxicidad y estabilidad. Sin embargo, el TiO2 presenta el inconveniente de requerir luz UV para inducir la fotocat&aacute;lisis limitando su actividad. Las presentes nanoestructuras con capacidad fotocatal&iacute;tica basadas en nanopart&iacute;culas de TiO2, suponen una mejora en este sentido ya que son capaces de inducir la fotodegradaci&oacute;n, con luz visible y en tiempos cortos de exposici&oacute;n a la radiaci&oacute;n, tanto de bacterias como de algas en suspensiones coloidales y superficies. Adem&aacute;s de TiO2, las nanopart&iacute;culas incorporan carb&oacute;n activo y plata, lo que aumenta su eficiencia fotocatal&iacute;tica y permite superar las limitaciones como complejidad de obtenci&oacute;n del complejo; niveles de actividad catal&iacute;tica menores a los esperados; tiempos de irradiaci&oacute;n elevados; o degradaci&oacute;n de bacterias o algas pero no simult&aacute;neamente. Aspectos Innovadores/Ventajas competitivas:Procedimiento de obtenci&oacute;n r&aacute;pido y sencillo: en una sola etapa y sin requerimiento de equipamiento complejo se obtienen nanoestructuras con capacidad para degradar algas y bacterias, tanto en suspensi&oacute;n como en l&iacute;quidos.&nbsp;Las nanoestructuras mixtas presentan las ventajas propias de cada componente por separado y adem&aacute;s las ventajas de la uni&oacute;n de los componentes.Entre los componentes de las nanoestructuras se encuentra el carb&oacute;n activo que hace que el efecto antibi&oacute;tico sea mucho mayor. La degradaci&oacute;n de bacterias y algas es m&aacute;s eficiente que con nanoestructuras que poseen s&oacute;lo plata y di&oacute;xido de titanio.&nbsp;Amplio espectro de actividad: degradaci&oacute;n de una gran variedad de bacterias como son Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae, Salmonella typhimurium, Bacillus megaterium, o Micrococcus luteus, y de algas rojas y verdes en una misma estructura.&nbsp;La degradaci&oacute;n puede ser llevada a cabo bajo luz visible, por lo que no es necesario el empleo de fuentes de luz UV.&nbsp;El uso estas nanoestructuras es compatible con otros organismos. Tipos de empresas interesadas:Las nanoestructuras obtenidas tienen aplicaciones como biocida en torres de refrigeraci&oacute;n para evitar la propagaci&oacute;n de la Legionella, en instalaciones sanitarias; en productos de limpieza; como conservante en alimentaci&oacute;n; en plantas de tratamiento de aguas, etc. por lo que podr&iacute;an ser de inter&eacute;s para: Sector sanitario.Empresas del sector agroalimentario.Sector de la hosteler&iacute;a.Sector alimentario.Plantas de tratamiento de aguas.Empresas qu&iacute;micas.Grupos o centros de investigaci&oacute;n. Nivel de desarrollo:Solicitud de patente espa&ntilde;ola P201330444. Fecha de recepci&oacute;n 26 de marzo de 2013. Se buscan socios industriales para la licencia de la patente &Aacute;rea tecnol&oacute;gica:Tecnolog&iacute;as medioambientales y de recursos naturales, Tecnolog&iacute;as Qu&iacute;micas y de Materiales, Biomedicina y Salud P&uacute;blica. Equipo de investigaci&oacute;n:Qu&iacute;mica f&iacute;sica de fases condensadas e interfases (FQM 319). TITULARES: Universidad Pablo de Olavide y Consejo Superior de Investigaciones Cient&iacute;ficas.INVENTORES: Ana Paula Zaderenko Partida; Carlos Caro Salazar; Mar&iacute;a Jes&uacute;s Sayagu&eacute;s de Vega; Jos&eacute; Luis Royo S&aacute;nchez-Palencia; y Roci&oacute; Polvillo Hern&aacute;ndez. &nbsp; 11 de marzo de 2016 localhost/patentes/nanoestructuras-biocidas-patente/ Dispositivo y Método de medida de las características viscoso-elásticas del triceps sural por la vibración libre rotacional del pie alrededor del tobillo (Patente) localhost/patentes/dispositivo-y-metodo-de-medida/ <img style="float: left;padding-right: 10px;padding-bottom:10px;" src="localhost/static/photologue/photos/cache/otriupo_detail.jpg" alt="otri upo" title="otri upo" />La presente invenci&oacute;n consiste en un dispositivo y un m&eacute;todo para la medida in vivo, por un procedimiento cien por cien no invasivo, de las propiedades viscoso-el&aacute;sticas del tr&iacute;ceps sural. Dicho m&eacute;todo est&aacute; basado en la asociaci&oacute;n de la vibraci&oacute;n libre del pie a la vibraci&oacute;n libre de un sistema con un grado de libertad, siendo dicho grado la rotaci&oacute;n del pie alrededor de la articulaci&oacute;n del tobillo. El movimiento que se va a asociar al sistema de un grado de libertad es el giro del pie alrededor de la articulaci&oacute;n del tobillo estando el sujeto sentado o tendido y apoyando en ambos casos el arco metatarsal en un estribo conectado en serie con un dispositivo que permite medir la fuerza que el individuo transmite. Inicialmente sobre el sistema se coloca una pesa y un sistema mec&aacute;nico transmite dicho peso al arco metatarsal de individuo. La acci&oacute;n de un impulso, un golpe realizado con un martillo por ejemplo, provoca la vibraci&oacute;n libre del pies produci&eacute;ndose la rotaci&oacute;n alrededor de la articulaci&oacute;n del tobillo. This invention consists of a device for the measurement in vivo, using a one hundred per cent noninvasive procedure, of the visco‐elastic properties of the triceps surae. Said method is based on the association of the free vibration of the foot to the free vibration of a system with a degree of freedom, said degree of freedom being the rotation of the foot around the ankle joint. The movement which is going to be associated with the system of a degree of freedom is the rotation of the foot around the ankle joint with the subject seated or lying down and, in both cases, resting the metatarsal arch on a support connected in series with a device enabling a measurement to be made of the force the individual transmits. Initially a weight is placed on the system and a mechanical system transmits said weight to the individual's metatarsal arch. The action of an impulse, a tap with hammer, for example, causes the free vibration of the foot, thus causing the rotation around the ankle joint. For more information: Down load FLYER. Necesidad o problema que resuelve:La invenci&oacute;n es de inter&eacute;s para centros de entrenamientos de deportistas donde realizar controles peri&oacute;dicos para medir el estado de forma de un sujeto.Es interesante para el seguimiento del estado de entrenamiento y/o recuperaci&oacute;n del tono muscular tras un estado de inactividad derivado de operaciones y lesiones. Aspectos Innovadores/Ventajas competitivas:Se trata de un procedimiento cien por cien no invasivo.&nbsp;El procedimiento y por ende los resultados son independientes del sujeto. En otras pruebas para medir el estado de forma de un sujeto, en carreras, levantamientos de peso, etc., el sujeto puede de forma voluntaria interferir sobre los resultados. En este caso, la voluntad del sujeto es ajena a la determinaci&oacute;n de las propiedades que se miden.&nbsp;El procedimiento desarrollado es muy r&aacute;pido debido al desacoplamiento entre la realizaci&oacute;n de medidas y el proceso de manipulaci&oacute;n de la informaci&oacute;n. Una de las pruebas de que consta el procedimiento dura entre 20 y 30 segundos y el proceso total del orden de unos 15 minutos.&nbsp;El equipo desarrollado es port&aacute;til, lo que facilita su desplazamiento a centros de entrenamientos de deportistas para poder realizar controles peri&oacute;dicos con m&iacute;nima alteraci&oacute;n de h&aacute;bitos y horarios. Tipos de empresas interesadas:Centros de entrenamientos de deportistas Nivel de desarrollo:Disponible para el cliente. &Aacute;rea tecnol&oacute;gica:Tecnolog&iacute;as del deporte. Equipo de investigaci&oacute;n:Elasticidad y Resistencia de Materiales (TEP 131). &nbsp; Inventores: Federico Paris Garc&iacute;a, Alberto Barroso Caro, Federico Paris Carballo, Antonio Ca&ntilde;as Delgado, Jos&eacute; Ca&ntilde;as Delgado y Juan Ribas Serna Titulares: Universidad Pablo de Olavide y Universidad de Sevilla. &nbsp; 11 de marzo de 2016 localhost/patentes/dispositivo-y-metodo-de-medida/