Red Otri de Andalucía. Tag: Tecnologías. localhost Red Otri de Andalucía. Ofertas, Proyectos, Patentes, Spin offs es-es Técnicas de inteligencia artificial para la estimación del riesgo en el cáncer de mama localhost/ofertas/tecnicas-de-inteligencia-artif-1305628891/ <img style="float: left;padding-right: 10px;padding-bottom:10px;" src="localhost/static/photologue/photos/cache/Tubo_ensayo-1305628891_1_detail.jpg" alt="Tubo_ensayo-1305628891.jpg" title="Tubo_ensayo-1305628891.jpg" />Dise&ntilde;o y desarrollo de innovadoras herramientas basadas en inteligencia artificial que puedan ser empleadas para la estimaci&oacute;n individual del riesgo en el c&aacute;ncer de mama &iacute; como de sistemas de ayuda a la decisi&oacute;n que contribuyan a escoger la mejor opci&oacute;n en cada caso. 17 de mayo de 2011 localhost/ofertas/tecnicas-de-inteligencia-artif-1305628891/ Expertos de la UPO desarrollan materiales digitales de acceso abierto sobre las fortificaciones gaditanas localhost/noticias/expertos-de-la-upo-desarrollan-1324476303/ <img style="float: left;padding-right: 10px;padding-bottom:10px;" src="localhost/static/photologue/photos/cache/1128_1-1324476304_1_detail.jpg" alt="1128_1-1324476304.jpg" title="1128_1-1324476304.jpg" /> Expertos de la Universidad Pablo de Olavide, coordinados por la profesora Pilar Ortiz Calder&oacute;n, est&aacute;n realizando un proyecto destinado a impulsar la ense&ntilde;anza a trav&eacute;s de Internet de las fortificaciones de la provincia de C&aacute;diz. Este proyecto, bautizado como&nbsp;e-Fort (Ense&ntilde;anza on-line de rutas de fortificaciones gaditanas)&nbsp;y financiado por la Direcci&oacute;n General de Relaciones Institucionales de la Defensa del Ministerio de Defensa, se basa en la utilizaci&oacute;n de las nuevas tecnolog&iacute;as de la informaci&oacute;n para la promoci&oacute;n y difusi&oacute;n de rutas de baluartes, castillos, torres y murallas de las ciudades de C&aacute;diz y Algeciras. El principal objetivo de este proyecto es la realizaci&oacute;n de fichas digitales, donde se realiza un an&aacute;lisis del estado de conservaci&oacute;n de las principales fortificaciones y elementos de defensa costera de Algeciras y C&aacute;diz. Este material, que ser&aacute; ofrecido en un formato de acceso libre para favorecer su uso educativo, aspira a ser una herramienta para generar conciencia entre los estudiantes espa&ntilde;oles sobre el respeto y sensibilizaci&oacute;n&nbsp; por el patrimonio hist&oacute;rico, a la vez que los acerca a las fortificaciones gaditanas de una forma transversal desde las Ciencias y las Humanidades. Los resultados de este proyecto se publicar&aacute;n en la p&aacute;gina web de la Universidad Pablo de Olavide, donde los profesores podr&aacute;n trabajar con sus alumnos la materia desde tres perspectivas: la historia de las fortificaciones y elementos de defensa costera; el estudio del entorno ambiental como elemento de riesgo del patrimonio hist&oacute;rico; y los materiales y las patolog&iacute;as de construcci&oacute;n. De este modo, este proyecto de innovaci&oacute;n basado en la cooperaci&oacute;n cient&iacute;fico-t&eacute;cnica y en el uso de las TICs, permitir&aacute; en el futuro ense&ntilde;ar conceptos relacionados con las fortificaciones de C&aacute;diz y Algeciras mediante un inventario on-line de las obras estudiadas por el equipo de trabajo. Pilar Ortiz Calder&oacute;n es profesora del &Aacute;rea de Cristalograf&iacute;a y Mineralog&iacute;a de la UPO y directora del grupo de investigaci&oacute;n &ldquo;Tecnolog&iacute;a del Medio Ambiente&rdquo;, equipo multidisciplinar que aborda los aspectos relacionados con la conservaci&oacute;n de obras de inter&eacute;s hist&oacute;rico-art&iacute;stico. En este proyecto cuenta con la participaci&oacute;n de los expertos Tom&aacute;s Cordero Ruiz, Jos&eacute; Mar&iacute;a Mart&iacute;n Ram&iacute;rez, Roc&iacute;o Ortiz Calder&oacute;n y Auxiliadora G&oacute;mez Mor&oacute;n. Web del proyecto P&aacute;gina en Facebook Fuente: DUPO 21 de diciembre de 2011 localhost/noticias/expertos-de-la-upo-desarrollan-1324476303/ La UPO diseña un sistema de inteligencia artificial para predecir fallos y averías en las máquinas localhost/noticias/la-upo-disena-un-sistema-de-in-1342784109/ <img style="float: left;padding-right: 10px;padding-bottom:10px;" src="localhost/static/photologue/photos/cache/jlsalmeron_-1342784111_1_detail.jpg" alt="jlsalmeron_-1342784111.jpg" title="jlsalmeron_-1342784111.jpg" />Jos&eacute; Luis Salmer&oacute;n, catedr&aacute;tico de la Universidad Pablo de Olavide, dise&ntilde;a una t&eacute;cnica capaz de evolucionar en el tiempo para determina la posibilidad de errores en la maquinaria industrial Los resultados del estudio han sido publicados por la revista Applied Soft Computing. Jos&eacute; Luis Salmer&oacute;n, catedr&aacute;tico de Sistemas de la Informaci&oacute;n e Inform&aacute;tica de Gesti&oacute;n de la Universidad Pablo de Olavide, ha dise&ntilde;ado un sistema de inteligencia artificial capaz de predecir los fallos y aver&iacute;as de las m&aacute;quinas de uso industrial. En un estudio, publicado por la prestigiosa revista cient&iacute;fica Applied Soft Computing, este investigador demuestra en seis escenarios posibles c&oacute;mo puede adelantarse a los fallos en una estaci&oacute;n el&eacute;ctrica. Los resultados obtenidos aportan una nueva herramienta a la ingenier&iacute;a de fiabilidad, destinada a interpretar riesgos, fracasos o incertidumbres y minimizar sus consecuencias. &ldquo;El equipamiento industrial actual cada vez es m&aacute;s complejo y extenso, de manera que a d&iacute;a de hoy las t&eacute;cnicas convencionales de ingenier&iacute;a de fiabilidad no pueden realizar valoraciones funcionales de forma correcta&rdquo;, se&ntilde;ala Salmer&oacute;n. Su gran apuesta en este sentido es la inteligencia artificial, capaz de aportar un gran valor a&ntilde;adido a la hora de predecir problemas. En concreto, en una t&eacute;cnica desarrollada por el propio investigador bajo el nombre de Fuzzy Grey Cognitive Map, basada en la combinaci&oacute;n de un modelo din&aacute;mico, representado por una estructura de red monocapa, l&oacute;gica borrosa y sistemas grises. Seg&uacute;n se&ntilde;ala Jos&eacute; Luis Salmer&oacute;n, &ldquo;esta t&eacute;cnica permite modelar sistemas complejos y relaciones no lineales con gran flexibilidad en entornos con alta incertidumbre permitiendo un an&aacute;lisis est&aacute;tico y din&aacute;mico&rdquo;. Este sistema, que ya ha sido aplicado con &eacute;xito en otras &aacute;reas como en la optimizaci&oacute;n del uso de radioterapia en el c&aacute;ncer de pr&oacute;stata, est&aacute; dise&ntilde;ado para evolucionar en el tiempo hasta alcanzar un estado estable que determina la posibilidad de fallo de las m&aacute;quinas. Para verificar las posibilidades de la t&eacute;cnica propuesta por Salmer&oacute;n, el sistema de inteligencia artificial se ha testado con un transformador de una estaci&oacute;n el&eacute;ctrica, donde se han simulado seis escenarios y sus correspondientes fallos en el citado transformador. &ldquo;En el estudio hemos obtenido resultados muy prometedores que han sido validados por expertos y poniendo de manifiesto el potencial de la t&eacute;cnica para la ingenier&iacute;a de fiabilidad&rdquo;, apunta este investigador, quien ve que este sistema podr&iacute;a ayudar en el suministro de energ&iacute;a el&eacute;ctrica a los consumidores con gran fiabilidad. Jos&eacute; Luis Salmer&oacute;n Silvera es catedr&aacute;tico de Sistemas de Informaci&oacute;n e Inform&aacute;tica de Gesti&oacute;n de la Universidad Pablo de Olavide. Ingeniero en Inform&aacute;tica y Economista con una dilatada experiencia en sistemas inteligentes. Miembro de numerosas sociedades cient&iacute;ficas con las que colabora activamente, como Internet Society, Association of Computing Machinery, Association of Logic Programming e International Rough Sets Society, sus trabajos han sido publicados en revistas cient&iacute;ficas internacionales como IEEE Transactions on Fuzzy Systems, IEEE Transactions on Software Engineering, Expert Systems with Applications, Applied Soft Computing, International Journal of Approximate Reasoning, Knowledge-Based Systems, Interacting with computers, Computer Standards and Interfaces, Communications of the ACM, entre otras. En la actualidad mantiene colaboraciones con numerosos grupos espa&ntilde;oles y extranjeros, liderando diversos proyectos nacionales e internacionales. J.L. Salmeron and E. Gutierrez (2012). Fuzzy Grey Cognitive Maps in realibility engineering. Applied Soft Computing.&nbsp; 20 de julio de 2012 localhost/noticias/la-upo-disena-un-sistema-de-in-1342784109/ Un estudio sobre celdas solares, el cuarto más leído en la revista científica Journal of Physical Chemistry localhost/noticias/un-estudio-sobre-celdas-solare-1364388831/ <img style="float: left;padding-right: 10px;padding-bottom:10px;" src="localhost/static/photologue/photos/cache/inves_celdassolares-1364388834_1_detail.jpg" alt="inves_celdassolares-1364388834.jpg" title="inves_celdassolares-1364388834.jpg" />La revista, referente internacional en el campo de la qu&iacute;mica, publica anualmente m&aacute;s de 3.000 art&iacute;culos cient&iacute;ficos Un estudio sobre celdas solares, elaborado por cient&iacute;ficos de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla y el IK4-CIDETEC de San Sebasti&aacute;n, se posiciona como el cuarto m&aacute;s consultado durante el pasado a&ntilde;o en la revista cient&iacute;fica Journal of Physical Chemistry C. Esta publicaci&oacute;n, referente internacional en el campo de la qu&iacute;mica, publica anualmente m&aacute;s de 3.000 art&iacute;culos cient&iacute;ficos, &ldquo;lo que no hace sino subrayar el impacto que tiene el trabajo que se desarrolla desde nuestro grupo Celdas solares nanoestructuradas&rdquo;, apunta Juan Antonio Anta, coautor del estudio e investigador del Departamento de Sistemas F&iacute;sicos, Qu&iacute;micos y Naturales de la UPO. En su art&iacute;culo, portada de la revista en su edici&oacute;n del 31 de mayo del pasado a&ntilde;o, los investigadores analizan las posibilidades del &oacute;xido de cinc como material soporte y semiconductor en la fabricaci&oacute;n de celdas solares nanoestructuradas sensibilizadas por colorante, tambi&eacute;n llamadas celdas Gr&auml;tzel o celdas DSC. &ldquo;El &oacute;xido de cinc fue uno de los primeros &oacute;xidos que se utilizaron en celdas solares DSC, por su combinaci&oacute;n &uacute;nica de propiedades potencialmente interesantes para su aplicaci&oacute;n en energ&iacute;a solar fotovoltaica&rdquo;, explica este investigador. Entre estas virtudes, destaca su alta movilidad electr&oacute;nica en fase cristal, y una notable capacidad intr&iacute;nseca para ser &ldquo;modelado&rdquo; y producir una de las variedades m&aacute;s ricas de nanoestructuras que se hayan observado nunca en un material. No obstante, y a pesar de la gran cantidad de trabajos publicados en los &uacute;ltimos a&ntilde;os para celdas de DSC basadas en &oacute;xido de cinc, las eficiencias que se han obtenido contin&uacute;an a&uacute;n muy por detr&aacute;s de las obtenidas con &oacute;xido de titanio, el material de referencia en este campo. En el art&iacute;culo, estos cient&iacute;ficos profundizan en el origen de esta limitaci&oacute;n de base que presentan las celdas de &oacute;xido de cinc, sobre todo desde la perspectiva de futuras aplicaciones basadas en este material. A este respecto, proponen un cambio de estrategia en la investigaci&oacute;n seguida hasta el momento, pasando del estudio de la morfolog&iacute;a al control de las propiedades superficiales, que se identifican como el par&aacute;metro clave para conseguir altas eficiencias en el futuro. 27 de marzo de 2013 localhost/noticias/un-estudio-sobre-celdas-solare-1364388831/ Caja de condicionamiento operante y aprendizaje instrumental para conejos (Patente) localhost/ofertas/caja-de-condicionamiento-opera-1371034547/ La presente invenci&oacute;n consiste en una caja para el estudio del condicionamiento operante y del aprendizaje instrumental para conejos. Permite el estudio del animal con libertad de movimientos y en condiciones fisiol&oacute;gicas de forma simult&aacute;nea. &nbsp; 12 de junio de 2013 localhost/ofertas/caja-de-condicionamiento-opera-1371034547/ Asesoramiento científico-técnico sobre marketing móvil y comercio móvil localhost/ofertas/asesoramiento-cientifico-tecnico-sobre-marketing-m/ <img style="float: left;padding-right: 10px;padding-bottom:10px;" src="localhost/static/photologue/photos/cache/mobile-marketing_detail_detail.jpg" alt="mkt" title="mkt" />Descripci&oacute;n Investigadores del Departamento de Organizaci&oacute;n de Empresas y Marketing de la Universidad Pablo de Olavide tienen la capacidad de&nbsp;analizar las posibilidades que la tecnolog&iacute;a m&oacute;vil puede ofrecer a la empresa.&nbsp;Los expertos eval&uacute;an las oportunidades y peligros de la aplicaci&oacute;n de dicha tecnolog&iacute;a como herramienta de marketing y ventas, y proponen estrategias comerciales y recomendaciones pr&aacute;cticas sobre la utilizaci&oacute;n del marketing y comercio m&oacute;vil. &nbsp; Necesidad o problema que resuelve El consumidor hoy en d&iacute;a est&aacute; &aacute;vido de informaci&oacute;n, y es un hecho que el comercio electr&oacute;nico forma parte de los h&aacute;bitos de los consumidores, especialmente los m&aacute;s j&oacute;venes. Espa&ntilde;a es el 2&ordm; pa&iacute;s de la Uni&oacute;n Europea en penetraci&oacute;n de smarthones, por lo que es claro que el mercado se encuentra en una situaci&oacute;n muy ventajosa para absorber las acciones m&oacute;viles de las empresas. El&nbsp;mobile marketing&nbsp;o marketing m&oacute;vil es una herramienta que facilita el acceso a nuevos clientes y mejora la relaci&oacute;n con los actuales, incidiendo no s&oacute;lo la formaci&oacute;n de la lealtad (provocando intenci&oacute;n de volver a comprar) sino tambi&eacute;n facilitando la implicaci&oacute;n (entendida como una relaci&oacute;n AFECTIVA cliente-empresa que deriva en recomendaciones a otros clientes). Cada empresa, cada comercio incluso, deber&iacute;a plantearse c&oacute;mo esta tecnolog&iacute;a puede aportar valor al negocio, y los expertos de la UPO ofrecen&nbsp;apoyo cient&iacute;fico-tecnol&oacute;gico sobre las posibilidades que ofrece el tel&eacute;fono m&oacute;vil para el marketing, especialmente en los campos de publicidad, compraventa, turismo e innovaci&oacute;n para valorar la viabilidad y desarrollar un modelo de negocio por m&oacute;vil complement&aacute;ndose con el negocio electr&oacute;nico y&nbsp;offline. &nbsp; Aspectos Innovadores/Ventajas competitivas El comercio m&oacute;vil tiene m&aacute;s ventajas que el comercio electr&oacute;nico, planteado por muchas empresas, puesto que&nbsp;facilita el acceso a trav&eacute;s de un dispositivo que es personal, disponible en cualquier momento y lugar. Este dispositivo, sea tablet o smartphone generalmente, guarda una especial relaci&oacute;n con su propietario, y por ello, es elveh&iacute;culo directo hacia el cliente. El&nbsp;mobile marketing&nbsp;o marketing m&oacute;vil es una herramienta que&nbsp;facilita el acceso a nuevos clientes y mejora la relaci&oacute;n con los actuales, incidiendo no s&oacute;lo la formaci&oacute;n de la&nbsp;lealtad&nbsp;(provocando intenci&oacute;n de volver a comprar) sino tambi&eacute;n facilitando la&nbsp;implicaci&oacute;n&nbsp;(entendida como una relaci&oacute;n AFECTIVA cliente-empresa que deriva en recomendaciones a otros clientes).&nbsp; &nbsp; Tipos de empresas interesadas Comerciantes y empresas de todos los sectores en general que deseen realizar estrategias m&oacute;viles Nivel de desarrollo Disponible para el cliente &Aacute;rea tecnol&oacute;gica Tecnolog&iacute;as de la informaci&oacute;n y de la Comunicaci&oacute;n (Tic) Equipo de investigaci&oacute;n Informaci&oacute;n, entorno y cambio organizativo (SEJ 111)&nbsp;&nbsp;&gt;&nbsp;M&aacute;s ofertas de este grupo La investigadora responsable de la Capacidad I+D, Blanca L&oacute;pez Catal&aacute;n, es Doctora en Administraci&oacute;n de Empresas por la Universidad de Sevilla. Actualmente es profesora de Sistemas de Informaci&oacute;n en la Universidad Pablo de Olavide, donde dirige el curso &ldquo;De la Empresas 1.0 a los entornos 2.0. M&aacute;s all&aacute; del Social Media&rdquo;. Pertenece al grupo de investigaci&oacute;n &lsquo;Informaci&oacute;n, Entorno y Cambio Organizativo (SEJ 111)&rsquo;&nbsp;y forma parte del&nbsp;Centro de Sociolog&iacute;a y Pol&iacute;ticas Locales&nbsp;y de INNOVAGOGIA, Grupo Internacional de Innovaci&oacute;n Educativa. Su principal l&iacute;nea de investigaci&oacute;n es el comercio m&oacute;vil (m-commerce) y en este sentido ha participado en diversos proyectos de investigaci&oacute;n aplicada relacionados con el comercio m&oacute;vil en colaboraci&oacute;n con empresas del sector, tales como &ldquo;Las posibilidades y repercusiones del marketing m&oacute;vil&rdquo; o &ldquo;Futuro de la compraventa por m&oacute;vil. Compradores potenciales y visi&oacute;n de las empresas&rdquo;, financiado este &uacute;ltimo por la Fundaci&oacute;n Ram&oacute;n Areces. Ha publicado en revistas de reconocido prestigio a nivel internacional y nacional como&nbsp;Industrial Management &amp; Data Systems, Journal of Organizational Computing and Electronic Commerce, Universia Business Review, Esic-Market, Cuadernos de Gesti&oacute;n o Investigaciones Europeas de Direcci&oacute;n y Econom&iacute;a de la Empresa, entre otras. Otras l&iacute;neas de trabajo abordadas por el equipo de investigaci&oacute;n son la transici&oacute;n de la empresa tradicional (o 1.0) a la empresa 2.0 y los Sistemas de Apoyo a la toma de decisiones. &nbsp; Contactar con la OTRI a trav&eacute;s de nuestro&nbsp;formulario de contacto 7 de febrero de 2014 localhost/ofertas/asesoramiento-cientifico-tecnico-sobre-marketing-m/ La Universidad Pablo de Olavide y la empresa PigCHAMP estudian el comportamiento motriz de la ganadería porcina como indicador de salud localhost/casos-de-exito/la-universidad-pablo-de-olavide-y-la-empresa-pigch/ <img style="float: left;padding-right: 10px;padding-bottom:10px;" src="localhost/static/photologue/photos/cache/gestantes con chips_detail_detail.png" alt="gestantes" title="gestantes" />Investigadores de las &aacute;reas de Gen&eacute;tica y Lenguajes y Sistemas Inform&aacute;ticos de la Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla, han firmado un acuerdo de colaboraci&oacute;n con la consultora internacional de producci&oacute;n de porcino&nbsp;PigCHAMP Pro Europa&nbsp;para el&nbsp;estudio comparativo de diferentes patrones de movimiento como predictores del estado sanitario de los cerdos. El trabajo a abordar por parte de investigadores de la UPO es la transformaci&oacute;n, mediante algoritmos de uso habitual en bioinform&aacute;tica, de los datos tomados a lo largo del d&iacute;a obtenidos por aceler&oacute;metros que han sido implantados en los animales para as&iacute; generar unos gr&aacute;ficos que representan el movimiento de los cerdos. Tal y como informan los expertos, &ldquo;de esta forma se obtienen gr&aacute;ficas para cada animal, permitiendo hacer un estudio comparativo del comportamiento motriz de diferentes individuos a lo largo del d&iacute;a y su relaci&oacute;n con la sanidad y el bienestar animal&rdquo;. Expertise investigadores de la UPO El equipo de investigaci&oacute;n de la Olavide&nbsp;liderado por Antonio J. P&eacute;rez Pulido y formado por los cient&iacute;ficos Carlos D. Barranco Gonz&aacute;lez, Domingo S. Rodr&iacute;guez Baena y Norberto D&iacute;az D&iacute;az,&nbsp; es experto en diversos m&eacute;todos de an&aacute;lisis masivos de datos biol&oacute;gicos almacenados en matrices num&eacute;ricas, adem&aacute;s de en el campo de la integraci&oacute;n de herramientas bioinform&aacute;ticas para la construcci&oacute;n de flujos de trabajo. La experiencia est&aacute; relacionada con el dise&ntilde;o y desarrollo de algoritmos de integraci&oacute;n de herramientas y datos que facilitan el an&aacute;lisis de genomas u otros datos biol&oacute;gicos. No obstante, las caracter&iacute;sticas de los datos suministrados por la empresa PigCHAMP los hacen factibles de ser analizados por t&eacute;cnicas similares a las utilizadas en el campo del an&aacute;lisis de datos &oacute;micos. PigCHAMP Pro Europa S.L PigCHAMP Pro Europa S.L. es un consultora internacional cuyos or&iacute;genes se remontan al a&ntilde;o 2000. Su actividad est&aacute; dirigida a la consultor&iacute;a en investigaci&oacute;n aplicada y gesti&oacute;n de la informaci&oacute;n en producci&oacute;n animal, principalmente de ganado porcino, y tienen como misi&oacute;n transformar los datos generados por la actividad del sector en informaci&oacute;n &uacute;til, capaz de generar el conocimiento necesario para mejorar la toma de decisiones. La empresa ha tenido conocimiento de la labor investigadora del grupo de cient&iacute;ficos de la Olavide a trav&eacute;s del Cat&aacute;logo de investigaci&oacute;n aplicada, UPOtec,&nbsp;http://www.upo.es/upotec/. Este cat&aacute;logo&nbsp;on-line&nbsp;de recursos cient&iacute;ficos y tecnol&oacute;gicos desarrollados en la Olavide es gestionado por su&nbsp;Oficina de Transferencia de Resultados de Investigaci&oacute;n (OTRI),&nbsp;y tiene como objetivo dar a conocer los servicios que oferta la comunidad cient&iacute;fica a los sectores productivos de la sociedad. 31 de Enero 2014. Fuente:&nbsp;Oficina de Transferencia de Resultados de Investigaci&oacute;n (OTRI). Universidad Pablo de Olavide 3 de abril de 2014 localhost/casos-de-exito/la-universidad-pablo-de-olavide-y-la-empresa-pigch/ Caja de condicionamiento operante y aprendizaje instrumental para conejos (Patente) localhost/patentes/caja-de-condicionamiento-operante-y-aprendizaje-in/ <img style="float: left;padding-right: 10px;padding-bottom:10px;" src="localhost/static/photologue/photos/cache/Jaula Skiner para conejos_detail_detail.JPG" alt="Caja de condicionamiento operante y aprendizaje instrumental para conejos (Patente)" title="Caja de condicionamiento operante y aprendizaje instrumental para conejos (Patente)" />Investigadores de la Divisi&oacute;n de Neurociencia de la Universidad Pablo de Olavide han patentado una caja para el estudio del condicionamiento operante y del aprendizaje instrumental para conejos. Este nuevo dispositivo permite estudiar la actividad cerebral y del comportamiento y aprendizaje del animal con libertad de movimientos y en condiciones fisiol&oacute;gicas de forma simult&aacute;nea. Necesidad o problema que resuelve: Las jaulas de Skinner para el estudio del comportamiento animal son ya conocidas y permiten el an&aacute;lisis del comportamiento y el estudio del aprendizaje. La jaula de Skinner cl&aacute;sica permite ense&ntilde;ar al animal experimental la ejecuci&oacute;n de determinadas acciones. Estas cajas permiten la colocaci&oacute;n del animal a estudio, que pueden ser m&uacute;ridos roedores, palomas, antropoides no humanos, etc. Otra posibilidad es coartar los movimientos del animal para conseguir una atenci&oacute;n focalizada o posturas determinadas. Sin embargo, no exist&iacute;a nada parecido para estudiar el comportamiento de los consejos ya que por su peso, tama&ntilde;o y su propia fisiolog&iacute;a y etolog&iacute;a necesita de ciertas condiciones adaptadas a su especie. De esta forma se crea este dispositivo que permite el estudio de la actividad cerebral y del comportamiento y aprendizaje en conejos.La invenci&oacute;n convierte pues al conejo en sujeto experimental para la investigaci&oacute;n de un aprendizaje instrumental en libre movimiento, muy &uacute;til para la realizaci&oacute;n de investigaciones fisiol&oacute;gicas, farmacol&oacute;gicas y comportamentales. Aspectos Innovadores/Ventajas competitivas: Se trata de un nuevo dispositivo que permite el registro simult&aacute;neo de la actividad cerebral y el estudio del comportamiento y aprendizaje con conejos, animales que hasta la fecha no se hab&iacute;an podido utilizar como sujetos experimentales para la investigaci&oacute;n de un aprendizaje instrumental en libre movimiento.La caja de la invenci&oacute;n se controla mediante programas inform&aacute;ticos que se manejan desde un sistema inform&aacute;tico conectado a la caja que permiten cambiar de manera flexible la presentaci&oacute;n de diferentes est&iacute;mulos y el planteamiento de los experimentos, conocido como paradigmas de condicionamiento.El dise&ntilde;o de la caja permite asimismo estimular distintas regiones cerebrales mientras el animal est&aacute; realizando una tarea de aprendizaje instrumental.Se puede visualizar al animal en todo momento.Las dimensiones de la caja propuesta y en concreto, la localizaci&oacute;n espacial de los elementos en el interior de la caja supone un gran avance en este tipo de dispositivos y permite el estudio del comportamiento y del aprendizaje en conejos que est&aacute;n en un entorno libre. Tipos de empresas interesadas:El dispositivo puede ser de inter&eacute;s para entidades que se dediquen a la investigaci&oacute;n sobre el comportamiento e investigaci&oacute;n neuropsicol&oacute;gica y neurofisiol&oacute;gica.Entidades que aborden los estudios de comunicaci&oacute;n cerebro-m&aacute;quina.Industria farmac&eacute;utica y biotecnol&oacute;gica Nivel de desarrollo:Disponible para el cliente &Aacute;rea tecnol&oacute;gica:Biomedicina y Salud P&uacute;blica Equipo de investigaci&oacute;n:Laboratorio de neurociencias (BIO 122). Titulares: Universidad Pablo de OlavideInventores: Roc&iacute;o Leal Campanario, Agn&eacute;s Gruart i Masso, Jos&eacute; Mar&iacute;a Delgado Garc&iacute;a y Jos&eacute; Antonio Santos Naharro &nbsp; 10 de marzo de 2016 localhost/patentes/caja-de-condicionamiento-operante-y-aprendizaje-in/ Dispositivo para la experimentación animal en la investigación en neurociencias (Patente). localhost/patentes/dispositivo-para-la-experimentacion-animal-en-la-i/ <img style="float: left;padding-right: 10px;padding-bottom:10px;" src="localhost/static/photologue/photos/cache/Laboratorio_detail (1)_detail.JPG" alt="Dispositivo para la experimentación animal en la investigación en neurociencias (Patente)" title="Dispositivo para la experimentación animal en la investigación en neurociencias (Patente)" />Se trata de un novedoso dispositivo multipantalla para estudiar el aprendizaje y la capacidad de autoregular el propio aprendizaje en ratones, e incluso en humanos, a trav&eacute;s del condicionamiento cl&aacute;sico y operante. El dispositivo consiste en un entorno virtual donde est&aacute; inmerso el sujeto a estudiar, que permite la presentaci&oacute;n de elementos en pantallas t&aacute;ctiles gracias a un software, en funci&oacute;n de los impulsos mentales, de manera r&aacute;pida y flexible, sin necesidad de manipulaci&oacute;n mec&aacute;nica. This invention refers to a novel multi‐screen device for studying self‐learning and the capacity for selfregulation of self‐learning in mice, and even in humans, by means of classic and operating conditioning. The device comprises a virtual environment where the subject to be studied is immersed, making it possible to visualise elements in touchscreens, using a software and as a function of mental impulses, in a fast and flexible manner, without requiring mechanical handling. For more information: Down load FLYER. Necesidad o problema que resuelve: La presente invenci&oacute;n permite estudiar los procesos neuropsicol&oacute;gicos sujeto a investigar mediante la presentaci&oacute;n de objetos en pantallas t&aacute;ctiles en funci&oacute;n de los impulsos mentales. As&iacute; por primera vez los animales pueden interaccionar conceptualmente con una interface virtual de aprendizaje.Con dicha patente se puede cambiar de manera flexible, mediante software, la presentaci&oacute;n de los est&iacute;mulos, as&iacute; como dise&ntilde;ar experimentos a trav&eacute;s de la interacci&oacute;n animal con las pantallas y el entorno virtual. Con este dispositivo, adem&aacute;s de estudiar el comportamiento de animales de laboratorio tambi&eacute;n, se puede investigar el de seres humanos cambiando la escala, en un entorno inmersivo de realidad virtual. De esta forma se pueden realizar estudios de la percepci&oacute;n, terapias y aplicaciones l&uacute;dicas de juegos virtuales.Aspectos Innovadores/Ventajas competitivasEl dispositivo permite la realizaci&oacute;n de experimentos m&aacute;s complejos que los realizados con dispositivos conocidos y utilizados. Adem&aacute;s estos experimentos se configuran de manera r&aacute;pida y flexible.El cambio de presentaci&oacute;n de est&iacute;mulos o configuraci&oacute;n de nuevos experimentos se realiza de manera mucho m&aacute;s r&aacute;pida y con econom&iacute;a de medios. Asimismo la presentaci&oacute;n de interfaces t&aacute;ctiles e informaci&oacute;n audiovisual se realiza sin manipulaci&oacute;n mec&aacute;nica.Gracias a la rapidez y flexibilidad con las que se configuran con este dispositivo los experimentos que antes resultaban de dif&iacute;cil construcci&oacute;n, se consigue el an&aacute;lisis de nuevos campos neurocient&iacute;ficos como la metacognici&oacute;n en el aprendizaje animal.Las pantallas t&aacute;ctiles que se utilizan pueden llevar c&aacute;maras. De esta forma se puede grabar el experimento desde distintas perspectivas sin necesidad de utilizar dispositivos ajenos al entorno experimental.Se analiza el comportamiento animal sin causarle estr&eacute;s al sujeto de estudio. Tipos de empresas interesadas:El dispositivo y el software pueden ser de inter&eacute;s para entidades que se dediquen a la investigaci&oacute;n sobre el comportamiento e investigaci&oacute;n neuropsicol&oacute;gica y neurofisiol&oacute;gica.Industria inform&aacute;tica.Entidades que aborden los estudios de comunicaci&oacute;n cerebro-m&aacute;quina. Nivel de desarrollo:Disponible para el cliente. &Aacute;rea tecnol&oacute;gica:Biomedicina y Salud P&uacute;blica. Equipo de investigaci&oacute;n:Laboratorio de neurociencias (BIO 122)&nbsp; Inventores: Miguel &Aacute;ngel Mart&iacute;n Pascual, Celia Adreu S&aacute;nchez, Jos&eacute; Antonio Santos, Agn&eacute;s Gruart i Masso, Jos&eacute; Mar&iacute;a Delgado Garc&iacute;a. Titulares: Universidad Aut&oacute;noma de Barcelona y Universidad Pablo de Olavide. &nbsp; 10 de marzo de 2016 localhost/patentes/dispositivo-para-la-experimentacion-animal-en-la-i/ Sistema de control de aeronaves no tripuladas de ala rotatoria para aterrizaje vertical en superficies móviles mediante pre-alimentación de fuerzas en el sistema de control (Patente) localhost/patentes/sistema-de-control-de-aeronaves-no-tripuladas-de-a/ <img style="float: left;padding-right: 10px;padding-bottom:10px;" src="localhost/static/photologue/photos/cache/Patente_Sistema de control de aeronaves no tripuladas_detail_detail.jpg" alt="Sistema de control de aeronaves no tripuladas de ala rotatoria para aterrizaje vertical en superfici" title="Sistema de control de aeronaves no tripuladas de ala rotatoria para aterrizaje vertical en superfici" />Investigadores del &Aacute;rea de Ingenier&iacute;a de Sistemas y Autom&aacute;tica del Departamento de Deporte e Inform&aacute;tica de la Universidad Pablo de Olavide; la Universidad de Sevilla; la Fundaci&oacute;n Andaluza para el Desarrollo Aeroespacial; y Konstantin Kondak han patentando un sistema de control mejorado que incrementa la seguridad del aterrizaje vertical de las aeronaves no tripuladas de ala rotatoria sobre una plataforma m&oacute;vil. Este sistema se lleva a cabo mediante pre-alimentaci&oacute;n de fuerzas en el sistema de control, caracterizado por la utilizaci&oacute;n de un cable que une la aeronave con la plataforma de aterrizaje y por el empleo de las medidas de tensi&oacute;n en dicho cable para corregir las consignas de control de la aeronave en funci&oacute;n de dichas medidas. &nbsp; Necesidad o problema que resuelve:La operaci&oacute;n de aeronaves de despegue y aterrizaje vertical desde buques es una maniobra que presenta dificultades las cuales se agravan con condiciones atmosf&eacute;ricas o de mar desfavorables debido a las grandes perturbaciones que pueden producirse en la posici&oacute;n y actitud tanto de la aeronave como de la plataforma de aterrizaje. La sistema patentado incrementa la seguridad de la maniobra de las aeronaves no tripuladas sobre una plataforma m&oacute;vil. La mejora se basa en la adici&oacute;n de un sistema de control consistente en unos sensores, que miden la tensi&oacute;n del cable que une la aeronave con la plataforma de aterrizaje y los &aacute;ngulos de orientaci&oacute;n de dicho cable con respecto a un sistema asociado a la aeronave, y un m&oacute;dulo de control que toma como entradas la tensi&oacute;n obtenida de los sensores mencionados, adem&aacute;s de las consignas de control generadas por el controlador de la aeronave. El m&oacute;dulo de control objeto de la invenci&oacute;n calcula correcciones a introducir en las consignas de control que permiten adelantarse a las perturbaciones que inmediatamente se producir&aacute;n en la posici&oacute;n de la aeronave como consecuencia de los cambios en la tensi&oacute;n del cable. Asimismo, la informaci&oacute;n sobre la orientaci&oacute;n del cable aumenta la precisi&oacute;n de la estimaci&oacute;n de la posici&oacute;n de la aeronave con relaci&oacute;n a la plataforma de aterrizaje. Si el cable es suficientemente corto y su tensi&oacute;n elevada, se supone que toma la forma de una l&iacute;nea recta que une la aeronave con la plataforma. En combinaci&oacute;n con otros sensores de la aeronave, como un alt&iacute;metro de precisi&oacute;n, y los sensores inerciales que determinan la actitud de la misma, la posici&oacute;n relativa de &eacute;sta puede ser estimada a partir de la altura de la misma y el &aacute;ngulo que forma el cable con la vertical. El valor de la posici&oacute;n relativa obtenido por este m&eacute;todo puede entonces utilizarse para incrementar la precisi&oacute;n de la estimaci&oacute;n de posici&oacute;n proporcionada por el resto de sensores de la aeronave. &nbsp; Aspectos Innovadores/Ventajas competitivas: Cabe destacar la diferencia de este m&eacute;todo con respecto a los descritos en el estado de la t&eacute;cnica, en los cuales la informaci&oacute;n proporcionada por los sensores de &aacute;ngulos &uacute;nicamente se emplea como entrada de un bucle de control cuyo objetivo es mantener el cable perpendicular a la aeronave.En la soluci&oacute;n propuesta las medidas de &aacute;ngulos se emplean para incrementar la precisi&oacute;n de la estimaci&oacute;n de la posici&oacute;n de la aeronave, siendo a su vez dicha estimaci&oacute;n empleada para el control en posici&oacute;n de la aeronave. Tipos de empresas interesadas: El sector de la t&eacute;cnica a que se destina la presente invenci&oacute;n es el aeroespacial, o para dispositivos de ayuda al aterrizaje. Nivel de desarrollo: Disponible para el cliente. &Aacute;rea tecnol&oacute;gica:Tecnolog&iacute;as de la informaci&oacute;n y de la Comunicaci&oacute;n (Tic). Equipo de investigaci&oacute;n:Rob&oacute;tica, visi&oacute;n y control (TEP 151).&nbsp; TITULARES: Universidad Pablo de Olavide; Universidad de Sevilla; Fundaci&oacute;n Andaluza para el Desarrollo Aeroespacial; y Konstantin Kondak.INVENTORES: Manuel B&eacute;jar Dom&iacute;nguez; An&iacute;bal Ollero Baturone; Luis Alberto Sandino Vel&aacute;squez; Konstantin Kondak; Daniel Santamar&iacute;a Rubio; Antonio Jim&eacute;nez; Francisco Alarc&oacute;n Romero; Luis Antidio Viguria Jim&eacute;nez; Carlos Albo S&aacute;nchez-Bedoya; Allan Anderson Bell Seiler; Pablo Gil Monta&ntilde;o; y Silvia de los Santos Trigo. &nbsp; 11 de marzo de 2016 localhost/patentes/sistema-de-control-de-aeronaves-no-tripuladas-de-a/