Red Otri de Andalucía. Tag: cauntitativas. localhost Red Otri de Andalucía. Ofertas, Proyectos, Patentes, Spin offs es-es Antonio Villar y Carmen Herrero proponen un método para valorar cuantitativamente variables cualitativas localhost/noticias/antonio-villar-y-carmen-herrero-proponen-un-metodo/ <img style="float: left;padding-right: 10px;padding-bottom:10px;" src="localhost/static/photologue/photos/cache/Antonio-Villar_detail_detail.jpg" alt="Antonio villar" title="Antonio villar" />La Revista PLoS ONE acaba de publicar un trabajo del profesor de An&aacute;lisis Econ&oacute;mico Antonio Villar, de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, escrito en colaboraci&oacute;n con la profesora Carmen Herrero, de la Universidad de Alicante, en el que se propone un&nbsp;m&eacute;todo para poder desarrollar valoraciones cuantitativas a partir de variables cualitativas. El trabajo, adem&aacute;s de contener el desarrollo formal del m&eacute;todo de valoraci&oacute;n, incluye tres aplicaciones diferentes. En la primera se estudia la calidad del capital humano en Europa, a partir del an&aacute;lisis de los grados formativos de la poblaci&oacute;n en edad de trabajar. En la segunda se valora la situaci&oacute;n relativa a la comprensi&oacute;n lectora de la poblaci&oacute;n adulta en los pa&iacute;ses de la OCDE, a partir del informe PIAAC (el PISA para adultos). Finalmente se valora el estado de salud de los pa&iacute;ses de la Europa de los 15, a partir de las encuestas de salud percibida.&nbsp;Estas aplicaciones ilustran la versatilidad del procedimiento de evaluaci&oacute;n, que puede aplicarse en contextos muy diferentes para analizar aspectos como satisfacci&oacute;n, calidad, rendimiento, conectividad, etc. en subgrupos de poblaci&oacute;n, plantas de una empresa o unidades de una red.&nbsp;&nbsp; El profesor Antonio Villar ilustra el tipo de problemas que permite abordar este procedimiento con un ejemplo: &ldquo;Supongamos que hay dos tratamientos contra la gripe y la administraci&oacute;n p&uacute;blica tiene que elegir uno de ellos. Cada tratamiento puede tener un coste y una efectividad diversa sobre diferentes grupos de personas (ni&ntilde;os, j&oacute;venes, adultos y mayores). La efectividad de los tratamientos en cada grupo de individuos se clasifica en alta, media y baja&rdquo;.&nbsp; Seg&uacute;n explica Antonio Villar, &ldquo;hay dos cuestiones a responder aqu&iacute;, la primera es &iquest;qu&eacute; tratamiento es m&aacute;s eficaz en conjunto? Y la segunda es &iquest;cu&aacute;nto m&aacute;s eficaz es un tratamiento que otro?, siendo esta &uacute;ltima clave cuando los costes de los tratamientos son distintos&rdquo;.&nbsp; Usando como informaci&oacute;n b&aacute;sica la distribuci&oacute;n de cada grupo de la poblaci&oacute;n (ni&ntilde;os, j&oacute;venes, adultos y mayores) en las categor&iacute;as de efectividad (alta, media y baja), a&ntilde;ade el investigador, &ldquo;se aplica un algoritmo basado en la probabilidad de que un tratamiento resulte relativamente mejor que el otro para m&aacute;s grupos de poblaci&oacute;n.&nbsp;Se trata de una f&oacute;rmula bien definida y f&aacute;cil de calcular que permite asignar valores num&eacute;ricos a la efectividad de los tratamientos y permite as&iacute; tomar decisiones a partir del an&aacute;lisis de los datos. El algoritmo se puede utilizar desde una p&aacute;gina web desarrollada con este prop&oacute;sito&rdquo;. El trabajo, &ldquo;On the Comparison of Group Performance with Categorical Data&rdquo; puede encontrarse enhttp://www.plosone.org/article/info%3Adoi%2F10.1371%2Fjournal.pone.0084784. Fuente: Unidad T&eacute;cnica de Comunicaci&oacute;n de la UPO. 4 de febrero de 2014 localhost/noticias/antonio-villar-y-carmen-herrero-proponen-un-metodo/