Red Otri de Andalucía. Tag: gobiernos. localhost Red Otri de Andalucía. Ofertas, Proyectos, Patentes, Spin offs es-es Un estudio de la UAL ayudará a los gobiernos locales a mejorar su gestión a través de la Web 2.0 localhost/proyectos/un-estudio-de-la-ual-ayudara-los-gobiernos-locales/ <img style="float: left;padding-right: 10px;padding-bottom:10px;" src="localhost/static/photologue/photos/cache/imagengobierno20_detail.jpg" alt="Un estudio de la UAL ayudará a los gobiernos locales a mejorar su gestión a través de la Web 2.0" title="Un estudio de la UAL ayudará a los gobiernos locales a mejorar su gestión a través de la Web 2.0" />C&oacute;mo influyen las Tecnolog&iacute;as de la Informaci&oacute;n y las Comunicaciones (TIC) en la mejora de la gesti&oacute;n p&uacute;blica, de la transparencia y de la participaci&oacute;n ciudadana en los gobiernos locales es la finalidad fundamental de un proyecto de investigaci&oacute;n de excelencia que se desarrolla en la Universidad de Almer&iacute;a (UAL) de la mano de la profesora Carmen Caba, especializada en Econom&iacute;a Financiera y Contabilidad. Concretamente , el estudio pretende determinar el esfuerzo que los municipios est&aacute;n realizando en el desarrollo e implantaci&oacute;n del gobierno electr&oacute;nico (e-goverment) para reforzar la calidad en la prestaci&oacute;n de los servicios p&uacute;blicos. Este t&eacute;rmino, acu&ntilde;ado en los a&ntilde;os 90 para referirse a iniciativas p&uacute;blicas que tratan de facilitar un mayor acceso a los servicios gubernamentales y una mayor apertura p&uacute;blica de la informaci&oacute;n a trav&eacute;s de herramientas como la videoconferencia, el correo electr&oacute;nico o las p&aacute;ginas webs, ha dado paso a otro m&aacute;s amplio acorde con las nuevas aplicaciones tecnol&oacute;gicas: Gobierno 2.0. "Con ello se simboliza el uso de blogs, la publicaci&oacute;n de podcasts, v&iacute;deos o la creaci&oacute;n de redes sociales tipo Facebook o Twitter para mejorar la colaboraci&oacute;n o transparencia en el ejercicio de la labor institucional de los gobiernos y conseguir, as&iacute;, la implicaci&oacute;n del ciudadano. La 2.0 va a ayudar a que la administraci&oacute;n se relacione con el ciudadano y &eacute;ste participe activamente. Cuanta m&aacute;s informaci&oacute;n divulgas, m&aacute;s transparencia. Todo lo que sea participaci&oacute;n supone transparencia", explica Carmen Caba. Seg&uacute;n la investigadora principal es dif&iacute;cil conseguir una transparencia total de la gesti&oacute;n, pero no por ello hay que dejar de intentarlo. "El ejemplo m&aacute;s evidente lo encontramos en pa&iacute;ses con elevados &iacute;ndices de corrupci&oacute;n como M&eacute;xico donde se ha implantado una pol&iacute;tica general denominada &lsquo;Gobiernos Transparentes' que consiste en que las administraciones p&uacute;blicas tienen la obligaci&oacute;n de publicar todos los documentos por ellas generados, excepto los catalogados como secretos o prohibidos expresamente por ley, como los datos personales de los ciudadanos". En Espa&ntilde;a, a nivel auton&oacute;mico, esta trasparencia es m&aacute;s evidente en unos servicios que en otros. As&iacute; se desprende de las conclusiones de un estudio sobre consejer&iacute;as y gobiernos regionales realizado previamente por el grupo de investigaci&oacute;n. "Elegimos cuatro &aacute;reas: Salud, Juventud, Agencia Tributaria y Ayudas a la tercera edad. Juventud es el servicio que m&aacute;s cuentas oficiales tiene en redes sociales y otros canales de comunicaci&oacute;n como Youtube, ya que llega a la ciudadan&iacute;a a trav&eacute;s de seis redes distintas. Por su parte, Salud y Tercera Edad se est&aacute;n implantando cada vez m&aacute;s; y, de manera significativa, en Espa&ntilde;a, no hay ninguna administraci&oacute;n auton&oacute;mica con canal oficial en la web 2.0 sobre la Agencia Tributaria, siendo el &uacute;nico servicio que no permite la participaci&oacute;n ciudadana". Respecto a la Junta de Andaluc&iacute;a, la comunidad andaluza es de las pocas que, por ejemplo, ofrece un "canal presidencial". "En lugar de tener un canal de comunicaci&oacute;n interdepartamental, es decir de todas las consejer&iacute;as o departamentos, a trav&eacute;s del cual se env&iacute;an mensajes generalizados, algunas comunidades prefieren uno presidencial: quien responde al ciudadano no es la consejer&iacute;a, sino el presidente. Es el caso del presidente de la Junta de Andaluc&iacute;a quien, desde hace unos pocos meses, ofrece informaci&oacute;n desde su propio canal. Es algo muy novedoso y una clara estrategia pol&iacute;tica pero tambi&eacute;n una forma de aproximarse al votante". Coincidiendo con la celebraci&oacute;n de los comicios del 20-N, "los primeros que hemos vivido a a trav&eacute;s de la red", los investigadores analizaron c&oacute;mo se manifiesta la transparencia de los partidos pol&iacute;ticos en la web 2.0. Los primeros resultados se dejaron sentir antes incluso de las elecciones. "A ra&iacute;z del debate en televisi&oacute;n de los dos principales candidatos a la presidencia del gobierno, las redes sociales se colapsaron. Se enviaron miles de mensajes. Eso significa que la gente quiere participar. Quiere ser escuchada y quiere respuestas. El primero en hacer campa&ntilde;a a trav&eacute;s de las redes sociales fue Barack Obama y le sali&oacute; muy bien: obtuvo la presidencia", matiza la profesora de la UAL. Imitar a los mejores Entre los factores que condicionan el desarrollo de la administraci&oacute;n electr&oacute;nica 2.0 en las entidades locales se estudiar&aacute;n, por ejemplo, el n&uacute;mero de veces que participa el ciudadano, no s&oacute;lo el hecho de unirse a un grupo a trav&eacute;s de la opci&oacute;n &lsquo;Me gusta' o &lsquo;Soy fan'. Adem&aacute;s de este an&aacute;lisis cuantitativo, estudiar&aacute;n c&oacute;mo es esa participaci&oacute;n: a trav&eacute;s de comentarios, opiniones, es decir, participaci&oacute;n activa. Por otra parte, investigar&aacute;n la implantaci&oacute;n de Internet en los municipios y cu&aacute;ndo y por qu&eacute; la administraci&oacute;n lanza un mensaje y cu&aacute;nto tiempo tardan en responder los usuarios. Otra de las l&iacute;neas abordadas ser&aacute; sobre qu&eacute; escriben los gobiernos ya que a veces se limitan a repetir lo que ponen en la web institucional, en la 1.0, adem&aacute;s de la relaci&oacute;n entre la econom&iacute;a y las redes sociales. "Analizaremos de qu&eacute; presupuesto disponen y cu&aacute;l es su nivel de endeudamiento porque se puede dar el caso de que un ayuntamiento con m&aacute;s deuda ofrezca mayor transparencia para mejorar la imagen que los ciudadanos tienen de &eacute;l", aclara Caba. Desde un punto de vista metodol&oacute;gico, los investigadores escoger&aacute;n algunos de los servicios municipales m&aacute;s importantes y estudiar&aacute;n los diferentes niveles de prestaci&oacute;n con el objetivo de determinar cu&aacute;l es el grado de correspondencia entre las opciones de acceso electr&oacute;nico a los servicios prestados y la difusi&oacute;n que dichos servicios tienen a trav&eacute;s de la red. "Al final, todo se reduce a un proceso de Benchmarking: se realiza una comparativa de productos, servicios y procesos de trabajo entre las distintas organizaciones a partir de una serie de referentes o comparadores (benchmarks) para determinar qui&eacute;n ha conseguido mayor participaci&oacute;n y transparencia y mejores servicios a trav&eacute;s de la red. Y se les ofrece a las entidades locales que est&aacute;n empezando para que los tomen como ejemplo, para que lo copien o lo imiten". El trabajo de campo se realizar&aacute; sobre una muestra de, al menos, 250 municipios, repartidos en cuatro submuestras de 50 ayuntamientos andaluces, 150 del resto de Espa&ntilde;a, 50 europeos, 50 norteamericanos y latinoamericanos. "Hay que destacar que, en muchos casos, el mayor desarrollo de los servicios de acceso a la red ocurre en las administraciones municipales ya que la mejor complejidad y la cercan&iacute;a al ciudadano favorecen la prestaci&oacute;n de servicios", adelanta la experta. En este sentido, la investigadora se&ntilde;ala que los gobiernos locales est&aacute;n utilizando hasta siete canales de informaci&oacute;n para compartir archivos. "No se cierran a las redes sociales m&aacute;s conocidas. Tambi&eacute;n hacen uso de Flickr -para fotograf&iacute;as-, Ivoox -m&uacute;sica o sonido-, Youtube, o Linkedin, la red espec&iacute;fica para temas profesionales. No hay favoritismos", apostilla. &nbsp; 13 de enero de 2012 localhost/proyectos/un-estudio-de-la-ual-ayudara-los-gobiernos-locales/