Red Otri de Andalucía. Tag: investigación. localhost Red Otri de Andalucía. Ofertas, Proyectos, Patentes, Spin offs es-es La OTRI de la Universidad Pablo de Olavide lanza un nuevo portal web para acercar a las empresas los recursos científicos y técnicos de esta universidad: UPOtec localhost/noticias/la-otri-de-la-universidad-pablo-de-olavide-lanza-u/ <img style="float: left;padding-right: 10px;padding-bottom:10px;" src="localhost/static/photologue/photos/cache/logo_upotec_detail.jpg" alt="Upotec" title="Upotec" />La Universidad Pablo de Olavide ha lanzado UPOtec (http://www.upo.es/upotec), un nuevo portal web destinado a acercar a las empresas los recursos cient&iacute;ficos y tecnol&oacute;gicos con los que cuenta la universidad. Impulsado por el Vicerrectorado de Investigaci&oacute;n y Transferencia Tecnol&oacute;gica a trav&eacute;s de su Oficina de Transferencia de Resultados de Investigaci&oacute;n (OTRI), esta plataforma nace con el fin de poner en contacto los servicios que oferta la comunidad cient&iacute;fica con el sector productivo y social, utilizando para ello un lenguaje comercial y un entorno digital, donde la web tradicional y las redes sociales confluyen. "Facilitar el acercamiento de nuestros investigadores al tejido productivo es fundamental, sobre todo si hablamos de peque&ntilde;as y medianas empresas, ya que el conocimiento que en la universidad se genera puede repercutir muy positivamente en su competitividad y estrategias de innovaci&oacute;n", apunta Rosario Jim&eacute;nez, directora de la OTRI. Por esta raz&oacute;n, UPOtec cuenta con un car&aacute;cter comercial, enfocando los recursos cient&iacute;fico-tecnol&oacute;gicos en t&eacute;rminos de "resoluci&oacute;n de problemas" para las empresas. Divididos por sectores y &aacute;reas tecnol&oacute;gicas, la plataforma ofrece el acceso a cerca de 180 productos, entre patentes y servicios, tras los cuales se encuentran medio centenar de grupos de investigaci&oacute;n que desarrollan su actividad en la Universidad Pablo de Olavide. Mediante un buscador, basado en sectores o palabras clave, el portal de UPOtec permite al visitante indagar entre las soluciones que oferta la universidad a sus problemas o necesidades. La nube de etiquetas o los destacados facilitan, de esta forma, el acceso a soluciones como el desarrollo de filtros moleculares para capturar y aprovechar el CO2, la elaboraci&oacute;n de estudios clim&aacute;ticos de inter&eacute;s para el turismo o el diagn&oacute;stico del estado de obras de arte para su conservaci&oacute;n preventiva, entre otros. La plataforma web se ver&aacute;, adem&aacute;s, reforzada con la presencia de la OTRI en redes sociales como Facebook o Twitter. Mediante esta v&iacute;a, se pretende aprovechar el potencial que ofrecen las nuevas tecnolog&iacute;as para llegar a las empresas y a la sociedad en general. Por ello, y para motivar la consulta de la oferta cient&iacute;fico-tecnol&oacute;gica, a trav&eacute;s de estos canales se ofrecer&aacute; informaci&oacute;n de inter&eacute;s tales como noticias relacionadas o casos de &eacute;xito, un espacio que recoger&aacute; experiencias de empresas que han colaborado con los grupos de investigaci&oacute;n de la UPO.&nbsp; UPOTec es un cat&aacute;logo virtual que nace con un car&aacute;cter din&aacute;mico y abierto, manteniendo su oferta actualizada y en constante crecimiento. De esta manera, los t&eacute;cnicos de la OTRI servir&aacute;n de v&iacute;nculo entre la plataforma y los investigadores, fomentando nuevas incorporaciones y adaptando el servicio a las nuevas capacidades o l&iacute;neas de investigaci&oacute;n de los cient&iacute;ficos. Esta iniciativa ha sido posible gracias al apoyo financiero de la Consejer&iacute;a de Econom&iacute;a, Innovaci&oacute;n y Ciencia (CEIC) , a trav&eacute;s de su Programa de Incentivos a los Agentes del Sistema Andaluz del Conocimiento, y a la colaboraci&oacute;n del Centro de Inform&aacute;tica y Comunicaciones de la Universidad Pablo de Olavide. Fuente: Unidad T&eacute;cnica de Comunicaci&oacute;n UPO 3 de febrero de 2011 localhost/noticias/la-otri-de-la-universidad-pablo-de-olavide-lanza-u/ La UAL, primera universidad andaluza en aprobar un Código de Buenas Prácticas en Investigación localhost/noticias/la-ual-primera-universidad-andaluza-en-aprobar-un-/ <img style="float: left;padding-right: 10px;padding-bottom:10px;" src="localhost/static/photologue/photos/cache/web - codigo2_detail.jpg" alt="Código de Buenas Prácticas de Investigación de la UAL" title="Código de Buenas Prácticas de Investigación de la UAL" />La Universidad de Almer&iacute;a es consciente de la importancia de la evaluaci&oacute;n de la actividad cient&iacute;fica de investigadores y de Grupos de Investigaci&oacute;n como forma de promover una investigaci&oacute;n de calidad y reconocer los m&eacute;ritos de los investigadores que la desarrollan. A su vez, unos y otros son responsables de que la investigaci&oacute;n que se lleve a cabo en la instituci&oacute;n se realice conforme a la legislaci&oacute;n vigente y al cumplimiento de unas buenas pr&aacute;cticas cient&iacute;ficas. (publicado en el n&ordm; 5 de neXus) En consecuencia, el Vicerrectorado de Investigaci&oacute;n, Desarrollo e Innovaci&oacute;n ha elaborado un borrador de C&oacute;digo de Buenas Pr&aacute;cticas en Investigaci&oacute;n con el que se pretende orientar la actividad investigadora. Su contenido, que ser&aacute; obligatorio para todo el personal investigador de la UAL una vez que sea aprobado por el Consejo de Gobierno, trata de aportar seguridad y confianza a las empresas e instituciones que se relacionen con la Universidad. Entre los objetivos concretos est&aacute; mejorar la calidad de la investigaci&oacute;n en todos sus campos; establecer mecanismos para garantizar la honestidad, responsabilidad y rigor de la investigaci&oacute;n; adquirir buenas pr&aacute;cticas cient&iacute;ficas en la etapa de formaci&oacute;n de los investigadores, planificaci&oacute;n, ejecuci&oacute;n y presentaci&oacute;n de todo trabajo de investigaci&oacute;n; y fomentar la transferencia y protecci&oacute;n de los resultados de investigaci&oacute;n a trav&eacute;s de los cauces reglamentarios establecidos por la instituci&oacute;n. De este modo, la UAL se posiciona como una de las pocas universidades espa&ntilde;olas en disponer de un C&oacute;digo de Buenas Pr&aacute;cticas en Investigaci&oacute;n y se sit&uacute;a al mismo nivel que algunas de las universidades extranjeras m&aacute;s importantes. 5 de abril de 2011 localhost/noticias/la-ual-primera-universidad-andaluza-en-aprobar-un-/ EISMETHODS Consultoría e Investigación, S.L. localhost/spin-off/eismethods-consultoria-e-investigacion-sl/ <img style="float: left;padding-right: 10px;padding-bottom:10px;" src="localhost/static/photologue/photos/cache/logodef EISmethods_detail.jpg" alt="logo EIS methods UHU" title="logo EIS methods UHU" />Esta empresa pretende la rentabilizaci&oacute;n socialmente resonsable de las posibilidades metodol&oacute;gicas de un nuevo enfoque en las ciencias sociales: aquel que ofrece a la comunidad el ejercicio cient&iacute;fico-social como una potencialidad de conocimiento v&aacute;lido y fiable en cuanto a la calidad de la informaci&oacute;n, y accesible en cuanto a su registro comunicativo y la ergonom&iacute;a de su oferta. En resumen, se ofrecer&aacute;n tres tipos de producto: 1.- An&aacute;lisis y diagn&oacute;stico de procesos sociales. Estos an&aacute;lisis y diagn&oacute;sticos podr&aacute;n realizarse apoy&aacute;ndose en la elaboraci&oacute;n de informaci&oacute;n secundaria, pero tambi&eacute;n, y fundamentalmente, se ofrece la posibilidad de realizar el proceso completo de investigaci&oacute;n, desde el trabajo de campo hasta la conclusi&oacute;n de un producto final que defina el fen&oacute;meno o proceso requerido por el cliente en los t&eacute;rminos en que se demande. Aunque los objetos de investigaci&oacute;n a abordar puedan ser de muy diversa &iacute;ndole, y comprender cualquier grado de profundidad que necesite el cliente, esta empresa, adem&aacute;s, ofrecer&aacute; un producto exclusivo y distintivo: la realizaci&oacute;n de an&aacute;lisis y diagn&oacute;sticos de destinos tur&iacute;sticos, con adaptaci&oacute;n del estudio y recogida de la informaci&oacute;n primaria en el propio destino del que se trate. 2.- Evaluaci&oacute;n de impacto social (EIS). Esta l&iacute;nea comprende actividades relacionadas con el an&aacute;lisis y la evaluaci&oacute;n de impacto socioambiental de procesos sociales, pol&iacute;ticas p&uacute;blicas o intervenciones, en general, de actores sociales o cambios ambientales en la din&aacute;mica habitual de las comunidades. Este producto de la empresa va orientando a responder a las necesidades que administraciones, organizaciones o tambi&eacute;n grupos de trabajo o investigaci&oacute;n que deseen realizar EIS para cumplir sus objetivos, tengan en este sentido. Puede comprender e proceso completo de EIS, o bien una o m&aacute;s de sus diferentes fases, seg&uacute;n las necesidades del cliente. 3.- Formaci&oacute;n online y semipresencial.- Se pretende responder a la demanda formativa en aspectos te&oacute;ricos y metodol&oacute;gicos, que se ha detectado en el seno de unas ciencias sociales que son requeridas por otras &aacute;reas de conocimiento para la realizaci&oacute;n de estudios y asesoramiento cient&iacute;ficos; &aacute;reas como la sanidad, el desarrollo, la ecolog&iacute;a, ... o sectores de actividad econ&oacute;mica concretos: agricultura, industria y servicios. &nbsp;----- Estos son nuestros datos de contacto: Direcci&oacute;n: Campus de "El Carmen". Facultad de Trabajo Social. Avda Tres de Marzo s/n. 21007. Huelva Mail: info@eismethods.com Web: http://www.eismethods.com Tel&eacute;fono: 959 21 96 39 26 de enero de 2012 localhost/spin-off/eismethods-consultoria-e-investigacion-sl/ Encuentro con los responsables de comunicación de universidades y OTRI andaluzas en CTA localhost/noticias/encuentro-con-los-responsables-1348836387/ <img style="float: left;padding-right: 10px;padding-bottom:10px;" src="localhost/static/photologue/photos/cache/Reunion_CTA_Comunicacion-1348836388_1_detail.jpg" alt="Reunion_CTA_Comunicacion-1348836388.jpg" title="Reunion_CTA_Comunicacion-1348836388.jpg" />El departamento de Relaciones Institucionales y Comunicaci&oacute;n de Corporaci&oacute;n Tecnol&oacute;gica de Andaluc&iacute;a (CTA) celebr&oacute; un encuentro con m&aacute;s de una docena responsables de comunicaci&oacute;n de las universidades y Oficinas de Transferencia de Resultados de Investigaci&oacute;n (OTRI) andaluzas para favorecer la colaboraci&oacute;n en la difusi&oacute;n de los resultados de investigaci&oacute;n. La coordinadora de la agencia de noticias cient&iacute;ficas SINC, Esperanza Garc&iacute;a Molina, pronunci&oacute; una conferencia sobre &ldquo;Comunicar la innovaci&oacute;n&rdquo;, en la que explic&oacute; c&oacute;mo la agencia funciona como plataforma de noticias y su utilidad para divulgar resultados de proyectos de I+D+i. Por su parte, la directora de RRII y Comunicaci&oacute;n, Vanessa Moreno, y su equipo explicaron las actividades que desarrolla el departamento para difundir la actividad de la Fundaci&oacute;n y los logros en innovaci&oacute;n de las empresas andaluzas, con especial atenci&oacute;n a los proyectos de I+D+i financiados por CTA y en los que participan grupos de investigaci&oacute;n de las universidades y centros p&uacute;blicos de investigaci&oacute;n andaluces. Al encuentro asistieron representantes de comunicaci&oacute;n de las universidades de C&oacute;rdoba, Huelva, Pablo de Olavide y Sevilla; de las OTRI de las universidades de C&aacute;diz, Ja&eacute;n, C&oacute;rdoba, Huelva, Pablo de Olavide, Sevilla e IFAPA; y de la unidad de divulgaci&oacute;n cient&iacute;fica del Centro Nacional de Aceleradores (Universidad de Sevilla). Fuente: CTA 28 de septiembre de 2012 localhost/noticias/encuentro-con-los-responsables-1348836387/ Entrevista a Bruno Martínez Haya, vicerrector de Investigación y Transferencia de Tecnología de la UPO: “La generación de conocimiento es imprescindible para el progreso de la sociedad” localhost/noticias/entrevista-a-bruno-martinez-ha-1357304191/ <img style="float: left;padding-right: 10px;padding-bottom:10px;" src="localhost/static/photologue/photos/cache/Bruno_MartinezHaya1g-1357304192_1_detail.jpg" alt="Bruno_MartinezHaya1g-1357304192.jpg" title="Bruno_MartinezHaya1g-1357304192.jpg" />En medio de un clima de crisis y recortes por doquier, la Universidad Pablo de Olavide vuelve a ocupar el segundo lugar en el ranking 2011 de productividad en investigaci&oacute;n de las universidades p&uacute;blicas espa&ntilde;olas, publicado en la revista Psicothema y realizado por un grupo de investigadores de la Universidad de Granada. Bruno Mart&iacute;nez Haya, vicerrector de Investigaci&oacute;n y Transferencia de Tecnolog&iacute;a, nos habla en esta entrevista de lo que supone este importante reconocimiento, a la vez que hace un llamamiento ante la grave situaci&oacute;n que atraviesa el tejido investigador espa&ntilde;ol. La UPO es por segundo a&ntilde;o consecutivo segunda en productividad cient&iacute;fica a nivel nacional &iquest;qu&eacute; supone este reconocimiento? Este reconocimiento supone la constataci&oacute;n de la calidad y vocaci&oacute;n de nuestra comunidad investigadora y del acierto de la pol&iacute;tica de la UPO desde sus comienzos en atraer grupos de prestigio y otorgar a la vez confianza y responsabilidad a los investigadores e investigadoras j&oacute;venes. Nuestra elevada productividad es, en gran medida, fruto de la autoexigencia de este colectivo y del impulso de l&iacute;neas emergentes en &aacute;mbitos cient&iacute;ficos estrat&eacute;gicos. Debo asimismo resaltar la dedicaci&oacute;n con la que se gestiona la investigaci&oacute;n y la transferencia tecnol&oacute;gica en nuestra universidad. &iquest;Qu&eacute; aspectos destacar&iacute;a de la investigaci&oacute;n que se desarrolla en esta universidad? La UPO se caracteriza por la juventud de su plantilla investigadora y por el equilibrio entre los grupos emergentes y los m&aacute;s consolidados. Otra principal fortaleza es nuestro modelo de campus unificado, en el que las distintas disciplinas cient&iacute;ficas est&aacute;n en continua interacci&oacute;n. Que un qu&iacute;mico-f&iacute;sico como yo colabore con bi&oacute;logos en diversos proyectos y que comparta asignatura con dos antrop&oacute;logos en un m&aacute;ster en medioambiente no es casualidad, sino un bot&oacute;n de muestra del car&aacute;cter pluridisciplinar de nuestros programas de doctorado y proyectos de investigaci&oacute;n. A todo esto a&ntilde;adir&iacute;a nuestra capacidad para atraer investigadores de talento a nivel tanto predoctoral como postdoctoral. En la situaci&oacute;n actual de crisis econ&oacute;mica, &iquest;en qu&eacute; medida afectan a la UPO los recortes en I+D+i? Me preocupa especialmente que la carrera acad&eacute;mica e investigadora est&eacute; en la actualidad truncada por la discontinuidad en las convocatorias de plazas de PDI. Esta situaci&oacute;n deja sin referente a los colectivos de mayor proyecci&oacute;n investigadora: estudiantes de doctorado, ayudantes doctores, investigadores postdoctorales, grupos emergentes liderados por investigadores Ram&oacute;n y Cajal, etc. La p&eacute;rdida de este capital humano debe evitarse a toda costa. Por otra parte, los grupos emergentes deber&aacute;n enfrentarse a un repentino incremento de la competitividad en las convocatorias de proyectos debido a la disminuci&oacute;n de fondos. No menos importante es el hecho de que, aun habi&eacute;ndose captado fondos por parte de los grupos, la ejecuci&oacute;n de los proyectos se est&aacute; viendo enormemente dificultada por los problemas de liquidez a los que est&aacute; siendo sometido el sistema p&uacute;blico universitario. &iquest;C&oacute;mo afronta la Universidad Pablo de Olavide esta situaci&oacute;n? Afrontamos la situaci&oacute;n de crisis con la confianza de contar con una comunidad investigadora productiva y bien posicionada a nivel nacional y, cada vez m&aacute;s, tambi&eacute;n a nivel internacional. Desde el gobierno de la universidad trabajamos en la protecci&oacute;n de nuestro personal PDI y PAS ante las pol&iacute;ticas restrictivas que nos toca acometer, y nos esforzamos por poner en valor nuestro alto nivel investigador ante las administraciones regional y nacional, reclamando un modelo de asignaci&oacute;n de recursos basado en la calidad y no solo en el tama&ntilde;o de las universidades. A nivel interno, nos proponemos mejorar la gesti&oacute;n integral de la investigaci&oacute;n y aliviar en lo posible los problemas de liquidez econ&oacute;mica. Finalmente, la Olavide se ha dotado de un Plan Propio de Investigaci&oacute;n bien estructurado, el cual vamos a proteger ante la crisis reforzando las acciones enfocadas a posicionarnos lo mejor posible en el nuevo Plan Estatal de Investigaci&oacute;n y en el inminente Horizonte 2020 que definir&aacute; el espacio europeo de investigaci&oacute;n para los pr&oacute;ximos a&ntilde;os. &iquest;Con qu&eacute; argumentos defender&iacute;a la necesidad de invertir en investigaci&oacute;n? El retorno que genera la inversi&oacute;n en I+D es enorme, aunque a menudo no se valora en su justa medida. La ciencia es rentable social y econ&oacute;micamente. Y lo es tanto a corto como a medio y a largo plazo. La generaci&oacute;n de conocimiento es imprescindible para el progreso de la sociedad, y no me refiero solo a progreso tecnol&oacute;gico. El efecto de la actividad cient&iacute;fica m&aacute;s palpable en el corto plazo es la formaci&oacute;n de j&oacute;venes investigadores y emprendedores, cualificados para incorporarse al tejido productivo y liderar el desarrollo social. Seg&uacute;n su opini&oacute;n, &iquest;qu&eacute; efectos tendr&aacute;n los recortes en I+D+i en la educaci&oacute;n? La crisis est&aacute; obligando a la sociedad a volver la vista hacia la formaci&oacute;n y la cualificaci&oacute;n. El modelo de crecimiento previo a la crisis fomentaba m&aacute;s el enriquecimiento econ&oacute;mico r&aacute;pido que la capacitaci&oacute;n de los j&oacute;venes. Lamentablemente, a la vez que se revaloriza socialmente la educaci&oacute;n en todas las etapas de la vida, los recortes est&aacute;n llevando al sistema educativo al l&iacute;mite de la sostenibilidad, desde la educaci&oacute;n infantil y primaria hasta la universitaria. Y los recortes en este &aacute;mbito son consecuencia tanto de la crisis como de las pol&iacute;ticas desacertadas de los gobiernos. Fuente: DUPO 4 de enero de 2013 localhost/noticias/entrevista-a-bruno-martinez-ha-1357304191/ La UPO acerca la oferta científica y tecnológica a las empresas presentes en el 2º Foro Europeo para la Ciencia, Tecnología e Innovación, Transfiere localhost/noticias/la-upo-acerca-la-oferta-cienti-1360664542/ <img style="float: left;padding-right: 10px;padding-bottom:10px;" src="localhost/static/photologue/photos/cache/IMG_9332-1360664544_1_detail.jpg" alt="IMG_9332-1360664544.jpg" title="IMG_9332-1360664544.jpg" />Entidades como Montero Alimentaci&oacute;n S.L. o Spectrapply S.L. mantendr&aacute;n reuniones B2B con cient&iacute;ficos y t&eacute;cnicos de transferencia de la Universidad Pablo de Olavide en este encuentro para la cooperaci&oacute;n entre el &aacute;mbito cient&iacute;fico y empresarial que se&nbsp;&nbsp; celebra en M&aacute;laga. Los d&iacute;as 13 y 14 de febrero se celebra en el Palacio de Ferias y Congresos de M&aacute;laga (Fycma), el 2&ordm; Foro Europeo para la Ciencia, Tecnolog&iacute;a e Innovaci&oacute;n, Transfiere, el gran foro multisectorial de la innovaci&oacute;n espa&ntilde;ola que tiene como objetivo fomentar la cooperaci&oacute;n entre el &aacute;mbito cient&iacute;fico y el sector empresarial. La Universidad Pablo de Olavide acude al evento acercando el conocimiento cient&iacute;fico que genera a las empresas all&iacute; presentes, pertenecientes a sectores como el Agroalimentario, Energ&iacute;as, Medio Ambiente, Salud, Telecomunicaciones, Infraestructura y Transporte, Turismo y Servicios. La segunda edici&oacute;n del Foro Transfiere prev&eacute; un crecimiento del 25 por ciento con respecto al a&ntilde;o anterior, lo que supone un mayor n&uacute;mero de participantes y encuentros. De este modo, se espera la participaci&oacute;n de 250 empresas e instituciones, 200 grupos de investigaci&oacute;n y 48 universidades espa&ntilde;olas, adem&aacute;s de la celebraci&oacute;n de 2.600 encuentros Business to Business (B2B). Para hacer posible la participaci&oacute;n de la Universidad Pablo de Olavide, ha sido necesario un trabajo previo de identificaci&oacute;n y promoci&oacute;n de la oferta cient&iacute;fico-tecnol&oacute;gica a las empresas mediante el registro en la plataforma tecnol&oacute;gica disponible para ello. As&iacute; la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigaci&oacute;n (OTRI) ha incluido 29 perfiles tecnol&oacute;gicos&nbsp; derivados de las capacidades cient&iacute;ficas de los Grupos de Investigaci&oacute;n de esta universidad que pueden ser de inter&eacute;s para los sectores presentes en el Foro Transfiere.&nbsp; A modo de ejemplo, el procedimiento de obtenci&oacute;n de nanopart&iacute;culas met&aacute;licas y su diferente aplicaci&oacute;n industrial; el asesoramiento en la redacci&oacute;n de prospectos y etiquetas de productos alimenticios, diet&eacute;ticos y cosm&eacute;ticos; o el an&aacute;lisis de las propiedades nutricionales de un producto, han despertado el inter&eacute;s de las empresas Spectrapply S.L. y Montero Alimentaci&oacute;n S.L. Advanced Market Discovery tambi&eacute;n ha mostrado inter&eacute;s en la validaci&oacute;n de ingredientes activos y desarrollo de alimentos funcionales, as&iacute; como Incotec de Levante S.L, se ha interesado en determinados procesos biotecnol&oacute;gicos&nbsp; para su aplicaci&oacute;n en la estabilidad organol&eacute;ptica de alimentos y bebidas.&nbsp; No s&oacute;lo las Ciencias Experimentales de la UPO estar&aacute;n presente en este Foro, como muestra se mantendr&aacute; un encuentro con la Escuela de Organizaci&oacute;n Industrial (EOI) interesada en la aplicaci&oacute;n del neuromanagement para el estudio del comportamiento y conducta econ&oacute;mico-empresarial. En los encuentros B2B programados entre la Universidad Pablo de Olavide y las empresas interesadas en los perfiles tecnol&oacute;gicos que est&aacute; universidad lleva a Transfiere, estar&aacute; presente la OTRI, cuyo personal t&eacute;cnico tendr&aacute; una primera toma de contacto con la empresa, de la que, posteriormente, podr&aacute;n surgir&nbsp; contratos&nbsp; o acuerdos de colaboraci&oacute;n en I+D+i. El Foro Europeo para la Ciencia, la Tecnolog&iacute;a y la Innovaci&oacute;n, est&aacute; promovido por los principales agentes del conocimiento y del &aacute;mbito empresarial: AMETIC, ANCES, Andaluc&iacute;a Tech, APTE, Ayuntamiento de M&aacute;laga, Consejer&iacute;a de Econom&iacute;a, Innovaci&oacute;n y Ciencia, CTA, ETICOM, FEDIT, IASP, M&aacute;laga Valley, Ministerio de Ciencia e Innovaci&oacute;n, RETA y Universidad de M&aacute;laga. M&aacute;s informaci&oacute;n:Oficina de Transferencia de Resultados de Investigaci&oacute;nUniversidad Pablo de OlavideE-mail: otri@upo.esTel.: 954348678/954349090 &nbsp; 12 de febrero de 2013 localhost/noticias/la-upo-acerca-la-oferta-cienti-1360664542/ La UPO, entre las diez primeras universidades andaluzas en investigación en el campo de la Economía, Empresa y Negocios localhost/noticias/la-upo-entre-las-diez-primeras-1371033977/ <img style="float: left;padding-right: 10px;padding-bottom:10px;" src="localhost/static/photologue/photos/cache/ranking_iugr-1371033982_1_detail.jpg" alt="ranking_iugr-1371033982.jpg" title="ranking_iugr-1371033982.jpg" />Por disciplinas cient&iacute;ficas, la Pablo de Olavide es s&eacute;ptima en Empresa, d&eacute;cima en Econom&iacute;a y d&eacute;cima en Actividad F&iacute;sica y Deporte. La Universidad Pablo de Olavide se sit&uacute;a entre las diez primeras universidades espa&ntilde;olas en investigaci&oacute;n en el campo de Econom&iacute;a, Empresa y Negocios, ocupando la novena posici&oacute;n. Este dato se extrae de la &uacute;ltima edici&oacute;n del &ldquo;Ranking I-UGR&rdquo; de Universidades Espa&ntilde;olas seg&uacute;n campos y disciplinas cient&iacute;ficas, y que toma como base la investigaci&oacute;n publicada en las revistas internacionales de mayor impacto y visibilidad en el periodo 2008-2012. Adem&aacute;s, es una de las cinco universidades andaluzas -junto a Granada, Sevilla, C&oacute;rdoba y Ja&eacute;n- que se meten entre las diez mejores universidades del pa&iacute;s en la clasificaci&oacute;n por campos. Los Rankings I-UGR est&aacute;n elaborados por los grupos de investigaci&oacute;n EC3 de las Universidades de Granada y de Navarra, y SCI2S de la Universidad de Granada. Seg&uacute;n los autores de este estudio, la clasificaci&oacute;n tiene como objetivo descubrir las fortalezas y debilidades del sistema universitario espa&ntilde;ol de investigaci&oacute;n en diferentes &aacute;mbitos del conocimiento. &nbsp;Para esta clasificaci&oacute;n se han empleado como fuentes de informaci&oacute;n las bases de datos de Thomson-Reuters -antiguo ISI y referencia b&aacute;sica de agencias de evaluaci&oacute;n como la ANECA-, Web of Science y Journal Citation Reports (JCR). Con estas fuentes establece una clasificaci&oacute;n para 12 campos y 37 disciplinas cient&iacute;ficas, de manera que pueda captarse mejor en qu&eacute; especialidades son m&aacute;s influyentes las universidades. En la clasificaci&oacute;n por campos cient&iacute;ficos, la Universidad Pablo de Olavide se sit&uacute;a entre los diez mejores en el campo de la Econom&iacute;a, Empresa y Negocios, concretamente la novena posici&oacute;n. Este puesto en el ranking refleja la trayectoria investigadora ascendente de esta joven universidad sevillana en este &aacute;mbito del conocimiento, si tenemos en cuenta que hace tan solo cuatro a&ntilde;os se posicionaba la decimonovena a nivel nacional. De hecho, la Pablo de Olavide mejora su posici&oacute;n en todos los campos del conocimiento incluidos en el ranking si se comparan las evaluaciones realizadas en el periodo 2008-2012 con las basadas en periodos anteriores. Disciplinas cient&iacute;ficas La Universidad Pablo de Olavide ha obtenido resultados particularmente buenos en cuatro disciplinas cient&iacute;ficas dentro del periodo 2008-2012 que mide esta cuarta edici&oacute;n del ranking. La mejor posici&oacute;n la tiene en Empresa, que se sit&uacute;a en s&eacute;ptimo lugar, mientras que las disciplinas de Econom&iacute;a y de Actividad F&iacute;sica y Deporte ocupan la d&eacute;cima posici&oacute;n de todas las universidades espa&ntilde;olas. Asimismo, la UPO se posiciona la und&eacute;cima a nivel nacional en investigaci&oacute;n dentro de la disciplina de Ingenier&iacute;a Industrial. La posici&oacute;n media de la Universidad Pablo Olavide, teniendo en cuenta todas las disciplinas evaluadas, es la 19, dato muy significativo para una de las universidades p&uacute;blicas de menor tama&ntilde;o del pa&iacute;s. Fuente: Unidad T&eacute;cnica de Comunicaci&oacute;n de la UPO 12 de junio de 2013 localhost/noticias/la-upo-entre-las-diez-primeras-1371033977/