Red Otri de Andalucía. Tag: investigadores. localhost Red Otri de Andalucía. Ofertas, Proyectos, Patentes, Spin offs es-es Éxito de participación en la Noche de los Investigadores de la Universidad de Almería localhost/noticias/exito-de-participacion-en-la-noche-de-los-investig/ <img style="float: left;padding-right: 10px;padding-bottom:10px;" src="localhost/static/photologue/photos/cache/imagenlanochedelosinvestigadores_detail.png" alt="La Noche de los Investigadores" title="La Noche de los Investigadores" />Alrededor de 150 personas participaron anoche en la &lsquo;Noche de los Investigadores' (Researchers' Night) en Almer&iacute;a, un evento que se realiz&oacute; de forma paralela en 350 ciudades europeas y que en Andaluc&iacute;a se celebr&oacute; tambi&eacute;n en Sevilla, M&aacute;laga, C&oacute;rdoba, Huelva, Granada y Ja&eacute;n. Ha sido la primera vez que este evento se realizaba en Andaluc&iacute;a. Coordinado por la Fundaci&oacute;n Descubre, ha tenido lugar tambi&eacute;n en C&oacute;rdoba, Granada, Huelva, Ja&eacute;n, M&aacute;laga y Sevilla y ha contado con la participaci&oacute;n de la Consejer&iacute;a de Econom&iacute;a, Innovaci&oacute;n, Ciencia y Empleo, el CSIC y el IFAPA. Almer&iacute;a, s&aacute;bado 29/09/12.- Alrededor de 150 personas participaron anoche en la &lsquo;Noche de los Investigadores' (Researchers' Night) en Almer&iacute;a, un evento que se realiz&oacute; de forma paralela en 350 ciudades europeas y que en Andaluc&iacute;a se celebr&oacute; tambi&eacute;n en Sevilla, M&aacute;laga, C&oacute;rdoba, Huelva, Granada y Ja&eacute;n. Esta actividad tiene como objetivo principal propiciar el acercamiento entre el p&uacute;blico en general y los investigadores de un modo informal y l&uacute;dico, as&iacute; como destacar el impacto positivo de su trabajo en la vida de los ciudadanos y promover las carreras investigadoras. La &lsquo;Noche de los Investigadores' comenz&oacute; con la celebraci&oacute;n de micro-encuentros en los que, durante una hora, diez invitados se reunieron con investigadores de la Universidad de Almer&iacute;a para conocer de cerca sus proyectos, a trav&eacute;s de un contacto directo y personal. La Casa de los Puche, la casa-palacio m&aacute;s antigua de la ciudad, situada en pleno casco hist&oacute;rico de la ciudad y en la actualidad sede de la Hermandad del Prendimiento, acogi&oacute; la realizaci&oacute;n de las cinco mesas redondas, tres de ellas en el Patio de Luces, una m&aacute;s en el aljibe y otras dos en estancias interiores. El nexo de uni&oacute;n de todos los micro-encuentros fue la agroalimentaci&oacute;n, primero por la adscripci&oacute;n de la UAL al Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3), y despu&eacute;s por tratarse de una l&iacute;nea de investigaci&oacute;n muy s&oacute;lida en la Universidad de Almer&iacute;a. Tras la finalizaci&oacute;n de las mesas redondas, los investigadores expusieron las conclusiones que se hab&iacute;an obtenido en esos micro-encuentros. La Mesa 1, liderada por el profesor Francisco Rodr&iacute;guez, expuso a los participantes "La gesti&oacute;n eficiente y sostenible de energ&iacute;a en entornos tipo distrito o barrio". Al t&eacute;rmino de la misma, Rodr&iacute;guez explic&oacute; que se hab&iacute;a puesto de manifiesto la necesidad de un cambio en la pol&iacute;tica energ&eacute;tica de nuestro pa&iacute;s y tambi&eacute;n que la ciudadan&iacute;a debe ser m&aacute;s responsable en su consumo. Los participantes en la Mesa 2 pudieron escuchar las explicaciones del profesor Julio C&eacute;sar Tello sobre "Enfermedades de las plantas: agricultura, salud, medio ambiente". "Lo que m&aacute;s ha llamado la atenci&oacute;n ha sido la trascendencia de la agricultura almeriense, que sigue siendo un modelo de nivel mundial. Preocupa la seguridad alimentaria, sobre todo en lo que respecta al uso de plaguicidas", destac&oacute; el profesor Tello. Tambi&eacute;n se&ntilde;al&oacute; el inter&eacute;s de los participantes en repetir experiencias de este tipo: "Nos han pedido que la universidad se acerque m&aacute;s a la sociedad". El Rector de la Universidad de Almer&iacute;a, Pedro Molina, que presidi&oacute; la gala de la &lsquo;Noche de los Investigadores', asegur&oacute; que trasladar&iacute;a la propuesta al resto de &oacute;rganos de la Universidad para fomentar m&aacute;s todav&iacute;a ese acercamiento. La Mesa 3 cont&oacute; con la participaci&oacute;n del investigador Andr&eacute;s Conesa, del Centro Tecnol&oacute;gico de la Fundaci&oacute;n Tecnova, que explic&oacute; el desarrollo de un proyecto para aplicar la luz ultravioleta a la producci&oacute;n agroalimentaria. "Ha llamado mucho la atenci&oacute;n el inter&eacute;s que suscita el sector agroalimentario en la sociedad almeriense. Quiero felicitar a los organizadores por la realizaci&oacute;n de este evento y espero que se repita en el futuro", apunt&oacute; Conesa en sus conclusiones. En la Mesa 4 se abord&oacute; la t&eacute;cnica agrotecnol&oacute;gica del injerto. Los participantes pudieron comprobar las ventajas de una t&eacute;cnica en la producci&oacute;n agr&iacute;cola "que no produce residuos y que adem&aacute;s tiene una influencia social porque demanda mucha mano de obra", explic&oacute; el investigador responsable de esta mesa redonda. Por &uacute;ltimo, el investigador responsable de la Mesa 5, que ten&iacute;a por t&iacute;tulo "Genomas, genes y calidad de los alimentos", el profesor Juan Capel, explic&oacute; que los asistentes hab&iacute;an demostrado un "gran inter&eacute;s" por los genomas y su aplicaci&oacute;n en la agricultura para la mejora de las condiciones organol&eacute;pticas de los productos. Capel, que se&ntilde;al&oacute; que existe "una gran demanda de informaci&oacute;n" por parte de los ciudadanos sobre estos temas, apunt&oacute; que ser&iacute;a deseable la realizaci&oacute;n de nuevas &lsquo;Noches de los Investigadores'. "Ser&iacute;a muy interesante que la gente se acercara a nuestro lugar de trabajo y conociera los laboratorios donde investigamos", dijo. La gala de la &lsquo;Noche de los Investigadores', que cont&oacute; con una amplia representaci&oacute;n de la comunidad universitaria y de distintas personalidades de la vida pol&iacute;tica, econ&oacute;mica y social de Almer&iacute;a, prosigui&oacute; con un c&oacute;ctel (&lsquo;Tapas con ciencia') y un concierto o de jazz a cargo del tr&iacute;o liderado por el m&uacute;sico y compositor almeriense Antonio G&oacute;mez. La &lsquo;Noche de los Investigadores' ha sido un acontecimiento financiado por el VII Programa Marco de la UE. El proyecto presentado conjuntamente por once instituciones de las distintas provincias andaluzas ha sido uno de los seleccionados, junto a otras cinco iniciativas espa&ntilde;olas y 350 europeas. Ha coordinado esta actividad la Fundaci&oacute;n Descubre y han participado la administraci&oacute;n regional (Consejer&iacute;a de Econom&iacute;a, Innovaci&oacute;n, Ciencia y Empleo), las Universidades de Almer&iacute;a, C&oacute;rdoba, Granada, Huelva, Ja&eacute;n, M&aacute;laga y Sevilla, el CSIC, el IFAPA. &nbsp; 1 de octubre de 2012 localhost/noticias/exito-de-participacion-en-la-noche-de-los-investig/