Red Otri de Andalucía. Tag: materiales. localhost Red Otri de Andalucía. Ofertas, Proyectos, Patentes, Spin offs es-es Laboratorio de Espectrometría de Masas MALDI-TOF localhost/ofertas/laboratorio-de-espectrometria--1324031059/ <img style="float: left;padding-right: 10px;padding-bottom:10px;" src="localhost/static/photologue/photos/cache/Foto-MALDI-2-1324031063_1_detail.png" alt="Foto-MALDI-2-1324031063.png" title="Foto-MALDI-2-1324031063.png" />El grupo responsable es experto en Espectrometr&iacute;a de Masas MALDI-TOF y aplicaciones l&aacute;ser. Sus campos fundamentales de aplicaci&oacute;n son el an&aacute;lisis y caracterizaci&oacute;n de macromol&eacute;culas (pol&iacute;meros naturales y sint&eacute;ticos, compuestos arom&aacute;ticos, etc) y biomol&eacute;culas (p&eacute;ptidos y&nbsp; prote&iacute;nas, metabolitos, l&iacute;pidos).&nbsp; En combinaci&oacute;n con cromatograf&iacute;a l&iacute;quida HPLC, son capaces de separar e identificar individualmente componentes de mezclas complejas de mol&eacute;culas. De esta manera, es posible por ejemplo detectar modificaciones en la estructura molecular de biomol&eacute;culas, secuenciar prote&iacute;nas, o caracterizar compuestos org&aacute;nicos de inter&eacute;s ambiental como pesticidas, derivados de petr&oacute;leo o diversos compuestos hidrocarbonados. 16 de diciembre de 2011 localhost/ofertas/laboratorio-de-espectrometria--1324031059/ Expertos de la UPO desarrollan materiales digitales de acceso abierto sobre las fortificaciones gaditanas localhost/noticias/expertos-de-la-upo-desarrollan-1324476303/ <img style="float: left;padding-right: 10px;padding-bottom:10px;" src="localhost/static/photologue/photos/cache/1128_1-1324476304_1_detail.jpg" alt="1128_1-1324476304.jpg" title="1128_1-1324476304.jpg" /> Expertos de la Universidad Pablo de Olavide, coordinados por la profesora Pilar Ortiz Calder&oacute;n, est&aacute;n realizando un proyecto destinado a impulsar la ense&ntilde;anza a trav&eacute;s de Internet de las fortificaciones de la provincia de C&aacute;diz. Este proyecto, bautizado como&nbsp;e-Fort (Ense&ntilde;anza on-line de rutas de fortificaciones gaditanas)&nbsp;y financiado por la Direcci&oacute;n General de Relaciones Institucionales de la Defensa del Ministerio de Defensa, se basa en la utilizaci&oacute;n de las nuevas tecnolog&iacute;as de la informaci&oacute;n para la promoci&oacute;n y difusi&oacute;n de rutas de baluartes, castillos, torres y murallas de las ciudades de C&aacute;diz y Algeciras. El principal objetivo de este proyecto es la realizaci&oacute;n de fichas digitales, donde se realiza un an&aacute;lisis del estado de conservaci&oacute;n de las principales fortificaciones y elementos de defensa costera de Algeciras y C&aacute;diz. Este material, que ser&aacute; ofrecido en un formato de acceso libre para favorecer su uso educativo, aspira a ser una herramienta para generar conciencia entre los estudiantes espa&ntilde;oles sobre el respeto y sensibilizaci&oacute;n&nbsp; por el patrimonio hist&oacute;rico, a la vez que los acerca a las fortificaciones gaditanas de una forma transversal desde las Ciencias y las Humanidades. Los resultados de este proyecto se publicar&aacute;n en la p&aacute;gina web de la Universidad Pablo de Olavide, donde los profesores podr&aacute;n trabajar con sus alumnos la materia desde tres perspectivas: la historia de las fortificaciones y elementos de defensa costera; el estudio del entorno ambiental como elemento de riesgo del patrimonio hist&oacute;rico; y los materiales y las patolog&iacute;as de construcci&oacute;n. De este modo, este proyecto de innovaci&oacute;n basado en la cooperaci&oacute;n cient&iacute;fico-t&eacute;cnica y en el uso de las TICs, permitir&aacute; en el futuro ense&ntilde;ar conceptos relacionados con las fortificaciones de C&aacute;diz y Algeciras mediante un inventario on-line de las obras estudiadas por el equipo de trabajo. Pilar Ortiz Calder&oacute;n es profesora del &Aacute;rea de Cristalograf&iacute;a y Mineralog&iacute;a de la UPO y directora del grupo de investigaci&oacute;n &ldquo;Tecnolog&iacute;a del Medio Ambiente&rdquo;, equipo multidisciplinar que aborda los aspectos relacionados con la conservaci&oacute;n de obras de inter&eacute;s hist&oacute;rico-art&iacute;stico. En este proyecto cuenta con la participaci&oacute;n de los expertos Tom&aacute;s Cordero Ruiz, Jos&eacute; Mar&iacute;a Mart&iacute;n Ram&iacute;rez, Roc&iacute;o Ortiz Calder&oacute;n y Auxiliadora G&oacute;mez Mor&oacute;n. Web del proyecto P&aacute;gina en Facebook Fuente: DUPO 21 de diciembre de 2011 localhost/noticias/expertos-de-la-upo-desarrollan-1324476303/ Científicos de la UPO estudian los riesgos en la restauración de metales del patrimonio histórico de España y Cuba localhost/noticias/cientificos-de-la-upo-estudian-1324476304/ <img style="float: left;padding-right: 10px;padding-bottom:10px;" src="localhost/static/photologue/photos/cache/1118_1-1324476305_1_detail.jpg" alt="1118_1-1324476305.jpg" title="1118_1-1324476305.jpg" /> Cient&iacute;ficos de la Universidad Pablo de Olavide y del Centro Nacional de Restauraci&oacute;n, Conservaci&oacute;n y Museolog&iacute;a de La Habana (Cuba) han creado una red destinada al estudio de los riesgos del patrimonio hist&oacute;rico de naturaleza met&aacute;lica y el desarrollo de t&eacute;cnicas menos invasivas para su estudio. Este proyecto de innovaci&oacute;n liderado por Pilar Ortiz Calder&oacute;n, profesora del &Aacute;rea de Cristalograf&iacute;a y Mineralog&iacute;a de la UPO, permitir&aacute; en un futuro compartir el conocimiento sobre obras met&aacute;licas de inter&eacute;s procedentes de Espa&ntilde;a y Cuba mediante un inventario online. Huella de la identidad cultural de un territorio, el patrimonio hist&oacute;rico supone a d&iacute;a de hoy una fuente de ingresos y de desarrollo socioecon&oacute;mico. Conservar este legado es, pues, fundamental para una generaci&oacute;n de riqueza basada en la sostenibilidad. Bajo esta idea, el grupo de expertos ha creado una red de cooperaci&oacute;n en la que cada investigador aporta su tecnolog&iacute;a y conocimientos para establecer un m&eacute;todo de trabajo destinado al diagn&oacute;stico, seguimiento e innovaci&oacute;n en los trabajos de restauraci&oacute;n de piezas hist&oacute;rico-art&iacute;sticas de naturaleza met&aacute;lica. Los resultados obtenidos en esta investigaci&oacute;n, que lleva por t&iacute;tulo &ldquo;La protecci&oacute;n del patrimonio hist&oacute;rico como herramienta de cooperaci&oacute;n y desarrollo. La mirada del Giraldillo a la Giraldilla&rdquo; y que est&aacute; financiada por la Universidad Pablo de Olavide, se utilizar&aacute;n para organizar un campus virtual de formaci&oacute;n destinado los especialistas en la materia. De este modo, a trav&eacute;s de Internet se llevar&aacute;n a cabo programas de formaci&oacute;n permanente en castellano, comenzando en los pr&oacute;ximos meses con un curso especializado sobre restauraci&oacute;n de metales. &ldquo;Nuestro proyecto busca no s&oacute;lo producir conocimiento, sino tambi&eacute;n difundirlo entre el p&uacute;blico, especializado y entre las nuevas generaciones, as&iacute; como generar nuevas oportunidades de prosperidad en igualdad entre mujeres y hombres&rdquo;, se&ntilde;ala Pilar Ortiz. A este respecto, la iniciativa contempla la edici&oacute;n de un cuaderno de buenas pr&aacute;cticas de conservaci&oacute;n y restauraci&oacute;n que ser&iacute;an difundidas entre artesanos, restauradores y otros especialistas del sector. Por otro lado, se realizar&aacute; un dec&aacute;logo para estudiantes en edad escolar, con el que se transmitir&aacute; la necesidad de proteger el patrimonio frente a los riesgos ambientales y antr&oacute;pcicos, ya que son la huella cultural de nuestro pasado. Un &uacute;ltimo aspecto que abordar&aacute; la red hispanocubana de cooperaci&oacute;n ser&aacute; la creaci&oacute;n de un observatorio sobre el estado de conservaci&oacute;n del patrimonio hist&oacute;rico de naturaleza met&aacute;lica. Una entidad con la que pretenden desarrollar l&iacute;neas de investigaci&oacute;n para obras met&aacute;licas en ambientes urbanos, en zonas costeras y en ambientes sumergidos tanto de Cuba como de Espa&ntilde;a. Los resultados de su actividad ser&iacute;an de gran inter&eacute;s no s&oacute;lo para los centros de investigaci&oacute;n especializados en la materia, sino adem&aacute;s para la comunidad universitaria internacional. Fuente: Dupo 21 de diciembre de 2011 localhost/noticias/cientificos-de-la-upo-estudian-1324476304/ La UPO desarrolla nanopartículas dirigidas a la eliminación selectiva de células tumorales en colaboración con la empresa Bionaturis localhost/casos-de-exito/la-upo-desarrolla-nanoparticul-1326197281/ <img style="float: left;padding-right: 10px;padding-bottom:10px;" src="localhost/static/photologue/photos/cache/anapaulanoticia-1-1326197282_1_detail.jpg" alt="anapaulanoticia-1-1326197282.jpg" title="anapaulanoticia-1-1326197282.jpg" />El equipo de investigaci&oacute;n de nanotecnolog&iacute;a de la Universidad Pablo de Olavide, coordinado por la investigadora Ana Paula Zaderenko, desarrolla un proyecto motriz denominado Nuevas nanopart&iacute;culas met&aacute;licas conjugadas con agentes terap&eacute;uticos y ligandos proteicos dirigidos a receptores EGFR, para terapia selectiva contra el c&aacute;ncer, en colaboraci&oacute;n con la empresa Bionaturis. Su principal objetivo se centra en generar un tratamiento capaz de eliminar c&eacute;lulas tumorales de manera selectiva a trav&eacute;s de nanopart&iacute;culas, sin afectar a las c&eacute;lulas sanas. Ante las limitaciones que presenta la quimioterapia como tratamiento contra el c&aacute;ncer, el grupo de Ana Paula Zaderenko busca en las nanopart&iacute;culas una opci&oacute;n que proporcione medicamentos para quimioterapia m&aacute;s efectivos. Los f&aacute;rmacos utilizados en este tipo de tratamientos est&aacute;n compuestos por mol&eacute;culas muy grandes y poco solubles que dificultan su administraci&oacute;n y, adem&aacute;s, no son selectivas, por lo que no se limitan a la eliminaci&oacute;n de c&eacute;lulas tumorales, sino que en este proceso se ven afectadas tambi&eacute;n las c&eacute;lulas sanas. Para hacer frente a estas dificultades, los expertos de la Olavide utilizan nanopart&iacute;culas de metales nobles, oro y plata, recubiertas de un pol&iacute;mero que permite unir diferentes agentes terap&eacute;uticos con la capacidad de ser dirigidos de manera selectiva a un determinado compartimento celular. &ldquo;Se trata de unir el f&aacute;rmaco a una nanopart&iacute;cula, y, a su vez, &eacute;stas a un agente que permita su direccionamiento para que la entrega sea selectiva. De este modo, ese f&aacute;rmaco unido a la nanopart&iacute;cula &ldquo;actuar&iacute;a como un GPS para llegar a la c&eacute;lula sobre la que tiene que actuar, sin afectar a las que est&aacute;n sanas&rdquo;, explica Zaderenko. Entre las estrategias empleadas para conseguir el direccionamiento de las nanopart&iacute;culas destaca el uso de anticuerpos dirigidos a receptores de membranas celulares cuya presencia es mayor en determinados tipos de tumor. Concretamente trabajan con el receptor del factor del crecimiento epitelial epid&eacute;rmico (EGFR), responsable de que las c&eacute;lulas se dividan y proliferen. Seg&uacute;n la investigadora de la Olavide, este mecanismo se puede &lsquo;estropear&rsquo; y producir fallos en las c&eacute;lulas tumorales, lo que produce que &eacute;stas proliferen y se dividan en exceso, ocasionando que el tumor crezca. Para evitarlo, utilizan anticuerpos monoclonales, unas prote&iacute;nas parecidas a los anticuerpos que produce el organismo de forma natural para protegerse de las infecciones por virus y bacterias, aplicados tambi&eacute;n en la elaboraci&oacute;n de vacunas. Es aqu&iacute; donde participa Bionaturis, proporcionando anticuerpos y fragmentos de &eacute;stos dise&ntilde;ados para adaptarse a las modificaciones de los receptores celulares. &ldquo;Tratamos de unir a la nanopart&iacute;cula m&aacute;s de un anticuerpo o fragmento de anticuerpo para asegurarnos de que si uno no es activo porque ha mutado el receptor, tengamos otro que cubra esa mutaci&oacute;n y nos asegure el direccionamiento del f&aacute;rmaco&rdquo;, explica la investigadora de la Olavide. La peculiaridad de estos anticuerpos que produce Bionaturis se basa en su crecimiento a partir de larvas de insecto, gracias a una plataforma especial que han desarrollado para que resulten funcionales en seres humanos. Nanopart&iacute;culas &lsquo;invisibles&rsquo; Al mismo tiempo, adem&aacute;s del agente de direccionamiento de ese anticuerpo, a&ntilde;aden a las nanopart&iacute;culas un agente quimioterap&eacute;utico que presenta problemas para ser liberado en la zona afectada por el tumor, como la camptotecina (CPT). Este medicamento citot&oacute;xico posee propiedades antiproliferativas sobre varios tipos de tumores malignos, incluyendo el c&aacute;ncer de pulm&oacute;n, de colon y de mama. Seg&uacute;n explica Zaderenko: &ldquo;Su escasa solubilidad en agua supone un serio obst&aacute;culo para utilizarlo en terapias antitumorales porque dificulta que alcance buenas concentraciones en la zona afectada. Con las nanopart&iacute;culas intentamos resolver estas limitaciones, haciendo que sean capaces de captar la camptotecina en mayor cantidad y entregarla a su sitio de acci&oacute;n sin que sea detectada por el sistema inmune. Es lo que se define como direccionamiento activo&rdquo;. Para evitar que se produzca una reacci&oacute;n del sistema inmune, este equipo de expertos a&ntilde;ade a las nanopart&iacute;culas pol&iacute;meros biocompatibles y biodegradables. Por s&iacute; solas, &eacute;stas no pueden pasar desapercibidas, pero al ser multifuncionales se les pueden a&ntilde;adir, adem&aacute;s de los agentes de direccionamiento y los f&aacute;rmacos, estos pol&iacute;meros que las hacen &lsquo;invisibles&rsquo;. &ldquo;Es como un peque&ntilde;o robot con m&uacute;ltiples funciones. La posibilidad de unirle varios agentes funcionales es lo que les otorga un aut&eacute;ntico valor&rdquo;, apunta Zaderenko. Entre las cualidades que poseen estas nanopart&iacute;culas, la investigadora se&ntilde;ala la posibilidad de dise&ntilde;arlas para que liberen el agente terap&eacute;utico a un determinado nivel de pH. &ldquo;En el caso de las c&eacute;lulas tumorales, &eacute;stas poseen un pH m&aacute;s &aacute;cido que las normales y ser&iacute;a posible programarlas para que liberaran el f&aacute;rmaco cuando detectaran una mayor acidez&rdquo;, subraya la investigadora. De esta manera, la terapia ser&iacute;a aplicable a cualquier tipo de tratamiento contra el c&aacute;ncer, &ldquo;una vez desarrollada la nanopart&iacute;cula sirve toda la metodolog&iacute;a, s&oacute;lo habr&iacute;a que seleccionar el anticuerpo adecuado seg&uacute;n el tipo de tumor&rdquo;, aclara Zaderenko. En este caso, los anticuerpos que estos investigadores utilizan son los que ha desarrollado la empresa Bionaturis, comunes en determinados tipos de c&aacute;ncer como el de pr&oacute;stata, colon, pulm&oacute;n o cuello de &uacute;tero. En cuanto hayan demostrado en cultivos celulares que el direccionamiento es adecuado y que los agentes terap&eacute;uticos llegan bien al sitio de acci&oacute;n y cumplen correctamente su funci&oacute;n de eliminar las c&eacute;lulas tumorales, pasar&aacute;n a la etapa de estudio en ratones. Fuente: Mariola Norte / Programa de Formaci&oacute;n de Monitores en Materia de Divulgaci&oacute;n del Conocimiento 20 Diciembre 2011 10 de enero de 2012 localhost/casos-de-exito/la-upo-desarrolla-nanoparticul-1326197281/ La UPO desarrolla "Narices electrónicas" para detectar perfumes de imitación y falsificaciones localhost/casos-de-exito/la-upo-desarrolla-narices-elec-1326199329/ <img style="float: left;padding-right: 10px;padding-bottom:10px;" src="localhost/static/photologue/photos/cache/EquipoPedrosa_upo-1326199330_1_detail.jpg" alt="EquipoPedrosa_upo-1326199330.jpg" title="EquipoPedrosa_upo-1326199330.jpg" />Para un olfato limitado como el humano, apenas existen diferencias entre una muestra aut&eacute;ntica de Coc&oacute; Chanel y una buena imitaci&oacute;n. Pero, &iquest;c&oacute;mo detectar cu&aacute;l de los dos perfumes es el aut&eacute;ntico?. El grupo de investigaci&oacute;n de Qu&iacute;mica en Fases Condesadas e Interfases de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, dirigido por el Doctor Jos&eacute; Mar&iacute;a Pedrosa, ha desarrollado un dispositivo comercial de olfacci&oacute;n electr&oacute;nica capaz de detectar de manera r&aacute;pida si el perfume que adquirido es el aut&eacute;ntico. Adem&aacute;s, el bajo coste de este procedimiento, cuyos resultados han sido publicados en la revista Sensors and Actuators B, supone una herramienta asequible para las empresas del sector. Cuestiones como hasta qu&eacute; punto una imitaci&oacute;n es realmente parecida al original y si la gran diferencia de precio existente entre ambas tiene un origen irreal son las que se ha planteado el equipo de Jos&eacute; Mar&iacute;a Pedrosa. Motivado por el cada vez m&aacute;s potente mercado de las imitaciones, perfectamente legales y que se pueden adquirir en numerosos comercios, el estudio tambi&eacute;n aborda la problem&aacute;tica de las falsificaciones, un negocio sumergido e ilegal: &ldquo;Todos sabemos que las falsificaciones existen en el mercado y, aunque evidentemente no tienen nada que ver con el producto original, es necesario demostrarlo cient&iacute;ficamente&rdquo;, se&ntilde;ala Pedrosa. Con este estudio han afianzado la capacidad de las &lsquo;narices electr&oacute;nicas&rsquo; para detectar falsificaciones f&aacute;cilmente. A diferencia de los sistemas de an&aacute;lisis convencionales que identifican cada componente de un aroma por separado, el sistema de narices electr&oacute;nicas ideado por estos cient&iacute;ficos es capaz de detectar mezclas de aromas complejos, donde hay m&aacute;s de un elemento arom&aacute;tico. &ldquo;Cuando estamos hablando de un aroma que est&aacute; compuesto por decenas o cientos de compuestos arom&aacute;ticos diferentes, separarlos y dosificarlos uno por uno y asociarlos a una calidad se convierte en una tarea inviable dada la laboriosidad del proceso y el elevado coste que conlleva&rdquo;, explica Pedrosa. En cambio, este dispositivo analiza el aroma en su conjunto, sin necesidad de separar los distintos compuestos que lo forman. De esta manera, ofrece una respuesta global, siendo capaz de detectar si la mezcla analizada es distinta a una mezcla previa que se le ha hecho memorizar. &ldquo;Est&aacute; basado en los mismos principios de percepci&oacute;n y asociaci&oacute;n que rigen el olfato humano. Desde que nacemos estamos entrenando nuestro olfato, empezamos a identificar distintos olores y aprendemos a diferenciar un buen y un mal olor, los asociamos a vivencias y lugares&rdquo;, explica Pedrosa. Al igual que la nariz humana, el sistema necesita un entrenamiento, es decir, &ldquo;hay que indicarle a qu&eacute; tipo de aroma corresponde la respuesta que ha dado, de este modo el dispositivo memoriza el tipo de olor y posteriormente puede asociar sus respuestas de manera autom&aacute;tica&rdquo;. Falsificaciones e imitaciones La industria de las imitaciones de perfumes se ha convertido en un mercado potente, siendo sus productos, en numerosas ocasiones, de caracter&iacute;sticas muy similares a los perfumes originales que imitan. A veces, la calidad de &eacute;stas es tan buena que resulta muy dif&iacute;cil distinguirlas incluso para los panelistas expertos, cuyo trabajo consiste en identificar la autenticidad del perfume. En estos casos, el dispositivo de olfacci&oacute;n electr&oacute;nica desarrollado por el equipo de la Olavide es capaz de detectar diferencias de aromas imposibles de apreciar por panelistas expertos. &nbsp; Seg&uacute;n explica Jos&eacute; Mar&iacute;a Pedrosa, &ldquo;en algunos casos la mayor diferencia entre una imitaci&oacute;n y su original reside en la gran diferencia de precio. En Par&iacute;s me llam&oacute; la atenci&oacute;n una tienda en la avenida de los Campos El&iacute;seos dedicada al comercio de imitaciones. La pregunta que me surgi&oacute; fue: &iquest;hasta que punto el consumidor de imitaciones est&aacute; comprando un producto que tiene un precio muy inferior al perfume original y que, en realidad, puede ser lo mismo o no tiene nada que ver? La intenci&oacute;n de este estudio era aclarar esa cuesti&oacute;n&rdquo;. El hecho de que la detecci&oacute;n se realice de manera automatizada, sin necesidad de contratar a panelistas expertos abarata los costes y posibilita su implantaci&oacute;n a nivel industrial. Las empresas fabricantes de perfumes someten sus productos a controles de calidad para garantizar al distribuidor que la materia que le llega es siempre la misma y de la misma calidad. &ldquo;Dado que es imprescindible realizar estos controles, la introducci&oacute;n del dispositivo de olfacci&oacute;n electr&oacute;nica agilizar&iacute;a y abaratar&iacute;a dicho proceso&rdquo; se&ntilde;ala el investigador. Asimismo, el mercado de las falsificaciones es una realidad que, adem&aacute;s de ser ilegal, implica una serie de riesgos para el consumidor. Al no estar sometidos a ning&uacute;n tipo de control, algunos de estos productos pueden resultar t&oacute;xicos o producir alergias, &ldquo;son productos clandestinos de los que no sabemos cu&aacute;l su origen ni c&oacute;mo se hacen, de ah&iacute; la importancia de certificar que se trata de productos falsificados&rdquo;, explica Pedrosa. Por el contrario, los productos de marca original o las imitaciones de perfumes que encontramos en los comercios son productos que vienen de un fabricante certificado y han pasado los controles de calidad pertinentes. Fuente: Mariola Norte / Programa para la Formaci&oacute;n de Monitores en materia de Divulgaci&oacute;n del Conocimiento. 10 Enero 2012 10 de enero de 2012 localhost/casos-de-exito/la-upo-desarrolla-narices-elec-1326199329/ La UPO, Ecomímesis y Research Aprorca diseñan mapas de riesgo y vulnerabilidad de edificios en los conjuntos históricos de ciudades andaluzas localhost/casos-de-exito/la-upo-ecomimesis-y-research-a-1328871587/ Los materiales empleados en la construcci&oacute;n de edificios y monumentos que integran el Patrimonio Hist&oacute;rico de las ciudades sufren alteraciones muy r&aacute;pidas, al verse sometidos a la presi&oacute;n de agentes naturales, atmosf&eacute;ricos y de origen humano. En algunos casos, el deterioro avanzando en el que se encuentran estos edificios requiere intervenciones de &lsquo;rescate&rsquo; para asegurar su conservaci&oacute;n y perpetuar su inter&eacute;s hist&oacute;rico-cultural y tur&iacute;stico. En este sentido, investigadores de la Universidad Pablo de Olavide y de la&nbsp;Hispalense, junto a las empresas Research Aprorca y Ecom&iacute;mesis acometen un proyecto dirigido a la elaboraci&oacute;n de mapas de riesgos y per&iacute;metros de vulnerabilidad de los centros hist&oacute;ricos de Andaluc&iacute;a, para establecer medidas de prevenci&oacute;n y reducir de esta manera las situaciones de &lsquo;emergencia&rsquo;. Con este proyecto motriz, denominado Dise&ntilde;o y Validaci&oacute;n de Metodolog&iacute;a para la realizaci&oacute;n de Mapas de Riesgos y Vulnerabilidad en Conjuntos Hist&oacute;ricos, los expertos de las universidades sevillanas proponen una metodolog&iacute;a que por primera vez analiza riesgo y vulnerabilidad juntos. &Eacute;sta se basa en matrices de evaluaci&oacute;n que tienen en cuenta los agentes y los factores de agresi&oacute;n que amenazan la conservaci&oacute;n del patrimonio y que pueden ser de car&aacute;cter ambiental y antropog&eacute;nico, estos &uacute;ltimos provocados por el hombre. Para la elaboraci&oacute;n de los mapas, el grupo de investigaci&oacute;n de las &Aacute;rea de Cristalograf&iacute;a y Mineralog&iacute;a de las Universidades Pablo de Olavide e Hispalense, coordinado en este proyecto por la investigadora Pilar Ortiz Calder&oacute;n, analiza y clasifica los riesgos en funci&oacute;n del nivel y el origen, seg&uacute;n sean ocasionados por factores f&iacute;sicos, como terremotos, incendios, inundaciones, volcanes, acu&iacute;feros, din&aacute;mica de litorales, etc. denominados est&aacute;ticos-estructurales, o por causas ambientales, como la contaminaci&oacute;n atmosf&eacute;rica, cambios de humedad y temperatura. Tambi&eacute;n tienen en cuenta los riesgos de origen humano, denominados antr&oacute;picos, que incluyen desde la presi&oacute;n tur&iacute;stica a los actos vand&aacute;licos como rotura de estatuas o graffitis, estos &uacute;ltimos convertidos en una gran amenaza por la composici&oacute;n de las nuevas tintas utilizadas, imposibles de limpiar por su capacidad de penetrar en la piedra. El siguiente paso consiste en utilizar sistemas de informaci&oacute;n geogr&aacute;fica para elaborar mapas a partir de la clasificaci&oacute;n de riesgos. &ldquo;Introducimos la informaci&oacute;n en distintas capas y valoramos todo tipo de da&ntilde;os y riesgos. Miramos c&oacute;mo de vulnerable es el edificio para poder saber el peligro al que se enfrenta, es decir sus posibles &ldquo;enfermedades&rdquo; lo hacen m&aacute;s fr&aacute;gil a los eventos adversos como terremotos o actos vand&aacute;licos&rdquo;, en palabras de la investigadora. Paralelamente, con la matriz de vulnerabilidad elaboran unas &lsquo;fichas&rsquo; de cada edificio que tienen en cuenta el tipo de materiales utilizados para su construcci&oacute;n. El comportamiento que presentan en funci&oacute;n del material utilizado puede variar. &ldquo;Por ejemplo, no es lo mismo que est&eacute;n edificados con granito o m&aacute;rmol, que son materiales muy resistentes y de muy baja porosidad, a que utilicen areniscas y calizas que se erosionan con mayor facilidad&rdquo;, se&ntilde;ala Ortiz Calder&oacute;n. A partir de ah&iacute; eval&uacute;an los da&ntilde;os y los clasifican seg&uacute;n el estado de gravedad de los edificios en muy grave, grave o leve, adem&aacute;s de aconsejar unos plazos de restauraci&oacute;n. &ldquo;Traducimos esta clasificaci&oacute;n a un lenguaje para facilitar la gesti&oacute;n de los ayuntamientos y organismos implicados. Por ejemplo, si es muy grave el estado se traduce en que hay que restaurarlo en menos de un a&ntilde;o&rdquo;. De este modo, adem&aacute;s de identificar d&oacute;nde est&aacute;n los riesgos, elaboran un informe sobre cu&aacute;les son los edificios que requieren una restauraci&oacute;n m&aacute;s inmediata y qu&eacute; pol&iacute;tica pueden realizar de conservaci&oacute;n preventiva. Este informe con estrategias de conservaci&oacute;n y plazos ayudar&iacute;a a priorizar las actuaciones y a reducir costes de restauraci&oacute;n. &ldquo;Si se aplicaran medidas de prevenci&oacute;n, se reducir&iacute;an considerablemente las grandes inversiones que requieren las labores de conservaci&oacute;n y restauraci&oacute;n del patrimonio hist&oacute;rico. Se trata de una actuaci&oacute;n proactiva en lugar de la reactiva que es la actitud com&uacute;nmente observada en este &aacute;mbito&rdquo;, destaca la coordinadora del proyecto. Una de las ventajas de aplicar esta metodolog&iacute;a, seg&uacute;n el grupo de la Olavide, es que facilitar&iacute;a el desarrollo de propuestas de ordenaci&oacute;n urbana. Un ejemplo es el caso de Sevilla: con la peatonalizaci&oacute;n del centro se ha conseguido disminuir el riesgo de contaminaci&oacute;n atmosf&eacute;rica sobre el patrimonio hist&oacute;rico. &ldquo;El hecho de que pase el tr&aacute;fico en el entorno de la Catedral o el Ayuntamiento, implica que se ensucien las fachadas de los edificios por la emisi&oacute;n de gases y que haya que limpiarlos m&aacute;s a menudo, con el consecuente gasto que eso conlleva que quiz&aacute; no nos podamos permitir en un futuro. Por eso, si no es posible eliminar el tr&aacute;fico de los centros hist&oacute;ricos, al menos reducirlo al m&iacute;nimo. Hay que tratar en la medida de lo posible minimizar todos aquellos da&ntilde;os que implican realizar restauraciones muy seguidas&rdquo;, sentencia Pilar Ortiz. Conflictos armados Una vez obtengan los resultados del estudio en las provincias andaluzas, concretamente de la ciudad de C&aacute;diz, los de la Olavide los comparar&aacute;n con los obtenidos en un estudio paralelo que se est&aacute; desarrollado en La Habana, Cuba. Seg&uacute;n explica Pilar Ortiz: &ldquo;Una de las cosas de las que nos hemos dado cuenta es que en nuestros riesgos no hab&iacute;amos tenido en cuenta conflictos armados porque en Europa occidental hace mucho tiempo que gozamos de tranquilidad y no hab&iacute;amos reparado en esta posibilidad. Cuando elaboramos el listado de riesgos con un grupo de investigadores cubanos, &eacute;stos nos alertaron de la importancia de considerar los posibles riesgos ocasionados por conflictos armados&rdquo;. Actualmente, las movilizaciones masivas de gente y las protestas surgidas por la Primavera &Aacute;rabe en el norte de &Aacute;frica o el 15M en Espa&ntilde;a y Europa, &ldquo;son actos que hasta el momento no se hab&iacute;an tenido en cuenta pero que ahora s&iacute; incluimos en nuestra matriz de riesgos&rdquo;, aclara Ortiz. Fuente: Mariola Norte/ Programa para la Formaci&oacute;n de Monitores en Materia de Divulgaci&oacute;n del Conocimiento 10 de febrero de 2012 localhost/casos-de-exito/la-upo-ecomimesis-y-research-a-1328871587/ Laboratorio de Caracterización y Testado de Células Solares localhost/ofertas/laboratorio-de-caracterizacion-1328878160/ <img style="float: left;padding-right: 10px;padding-bottom:10px;" src="localhost/static/photologue/photos/cache/Laboratorio_Solar_Anta-1328878161_1_detail.jpg" alt="Laboratorio_Solar_Anta-1328878161.jpg" title="Laboratorio_Solar_Anta-1328878161.jpg" />El Laboratorio de Caracterizaci&oacute;n y Testado de C&eacute;lulas&nbsp;es responsabilidad del Grupo de c&eacute;lulas nanoestructuradas de la Universidad Pablo de Olavide que centra su actividad investigadora en el campo de las c&eacute;lulas solares de nueva generaci&oacute;n, incluyendo tanto la fabricaci&oacute;n y caracterizaci&oacute;n de c&eacute;lulas solares de colorante, como la modelizaci&oacute;n num&eacute;rica de c&eacute;lulas solares. En este sentido hay que destacar que los investigadores responsables en la actualidad trabajan&nbsp;en el marco del proyecto HOPE (Consolider-Ingenio) &nbsp; 10 de febrero de 2012 localhost/ofertas/laboratorio-de-caracterizacion-1328878160/ Método de Determinación de Estado de Materiales de Cubierta de Invernaderos localhost/patentes/metodo-de-determinacion-de-estado-de-materiales-de/ <img style="float: left;padding-right: 10px;padding-bottom:10px;" src="localhost/static/photologue/photos/cache/1_1_detail.png" alt="Imagen de la Patente P200930039" title="Imagen de la Patente P200930039" />Se describe un m&eacute;todo que permite realizar una estimaci&oacute;n y predicci&oacute;n del estado de un film pl&aacute;stico utilizado como cubierta de invernadero para poder as&iacute; evaluar la necesidad de restituci&oacute;n de las cubiertas, o bien como herramienta de dise&ntilde;o previa a la construcci&oacute;n de invernaderos. Ventaja competitiva El objeto de la siguiente invenci&oacute;n permite la determinaci&oacute;n de estado y el deterioro de filmes pl&aacute;sticos utilizados como cubiertas en invernaderos. Con el m&eacute;todo que se describe se puede realizar una predicci&oacute;n precisa de la radiaci&oacute;n absorbida por un film pl&aacute;stico, ya sea PAR o global, en un instante de tiempo determinado. Mediante la utilizaci&oacute;n de dicho par&aacute;metro se puede estimar el grado de deterioro del materialde cubierta y permite tomar en consideraci&oacute;n diversas posibilidades a la hora de dise&ntilde;ar o renovar cubiertas de invernaderos. La determinaci&oacute;n del estado de un film pl&aacute;stico se realiza a partir de los datos obtenidos por unos sensores t&eacute;rmicos y de humedad situados en el interior del invernadero, y a partir de los datos que aporta una estaci&oacute;n meteorol&oacute;gica situada en el exterior del invernadero donde se dispone un sensor de radiaci&oacute;n PAR y un sensor de radiaci&oacute;n global. Dichos datos son captados y enviados a una unidad central de proceso donde, una vez filtrados, se realiza el ajuste de la radiaci&oacute;n PAR y la radiaci&oacute;n global absorbidas a un modelo matem&aacute;tico basado en el m&eacute;todo de aproximaci&oacute;n por m&iacute;nimos cuadrados. Dicho modelo matem&aacute;tico permite la estimaci&oacute;n, predicci&oacute;n y determinaci&oacute;n del estado del material que conforma la cubierta, filmes pl&aacute;sticos, bas&aacute;ndose en la cantidad de radiaci&oacute;n absorbida. La radiaci&oacute;n absorbida por un film pl&aacute;stico afecta directamente a sus propiedades, deteriorando el material y haciendo necesaria su sustituci&oacute;n en un determinado momento en el que dichas propiedades no den cobertura necesaria a las condiciones preestablecidas para mantener el vivero en las condiciones necesarias. 23 de febrero de 2012 localhost/patentes/metodo-de-determinacion-de-estado-de-materiales-de/ Expertos en Patrimonio Histórico debaten sobre Técnicas no destructivas aplicadas a su estudio y Proyectos Europeos localhost/noticias/expertos-en-patrimonio-histori-1340710698/ <img style="float: left;padding-right: 10px;padding-bottom:10px;" src="localhost/static/photologue/photos/cache/jornada_TND-1340710699_1_detail.jpg" alt="jornada_TND-1340710699.jpg" title="jornada_TND-1340710699.jpg" />Las "IV Jornadas t&eacute;cnicas de conservaci&oacute;n y Jornadas internacionales sobre t&eacute;cnicas no destructivas aplicadas al estudio del patrimonio hist&oacute;rico", organizadas en el marco de un convenio de colaboraci&oacute;n de&nbsp;la Universidad Pablo Olavide de Sevilla&nbsp;(UPO) y el Instituto Andaluz de Patrimonio Hist&oacute;rico (IAPH)&nbsp;reunieron m&aacute;s de 50 especialistas en Patrimonio Hist&oacute;rico. El convenio sobre "T&eacute;cnicas no destructivas y Nuevas Tecnolog&iacute;as aplicadas al estudio del Patrimonio Hist&oacute;rico", es coordinado&nbsp; por la investigadora de la UPO Pilar Ortiz&nbsp;que lidera el&nbsp;grupo "Tecnolog&iacute;a y Medio ambiente" y Auxiliadora G&oacute;mez, investigadora del IAPH. Las Jornadas&nbsp;tuvieron dos d&iacute;as de duraci&oacute;n (mi&eacute;rcoles 13 de junio y jueves&nbsp;14 de junio)&nbsp;desarroll&aacute;ndose por un lado, una mesa redonda&nbsp;sobre el patrimonio cultural en los proyectos europeos de investigaci&oacute;n en la sede de la UPO, y por otro, en el IAPH, conferencias relacionadas con las t&eacute;cnicas no destructivas aplicadas al estudio del Patrimonio Hist&oacute;rico. As&iacute;,&nbsp;&nbsp;el evento cont&oacute; con ponentes como Jacques Castaing, del Centre de recherche et de restauration des Musees de Frances; Roberta Fantoni, de la Agenzia Nacionale per le nuove tecnologie, l&rsquo;energia e lo sviluppo economico sostenible; Ces&aacute;reo S&aacute;iz Jim&eacute;nez, del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiolog&iacute;a del CSIC;&nbsp; la propia investigadora de la Olavide, Pilar Ortiz Calder&oacute;n; y Marta Mercado, de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigaci&oacute;n (OTRI) de la Olavide. Internacionalizaci&oacute;n y t&eacute;cnicas no destructivas La mesa redonda sobre proyectos europeos result&oacute; un espacio de puesta en com&uacute;n para compartir experiencias de participaci&oacute;n en proyectos europeos de investigaci&oacute;n relacionados con el patrimonio cultural, donde adem&aacute;s se analizaron las posibilidades de participaci&oacute;n en las futuras convocatorias del 7PM.&nbsp;Tal y como informa la investigadora Pilar Ortiz, un dato importante a destacar es que&nbsp;se constat&oacute; la falta de una l&iacute;nea espec&iacute;fica en el programa HORIZON 2020 sobre Patrimonio Cultural y la necesidad de aunar esfuerzos para cambiar este modelo. En otro orden de cosas, la sesi&oacute;n centrada en las t&eacute;cnicas no destructivas aplicadas al patrimonio hist&oacute;rico, permiti&oacute; debatir las ventajas e inconvenientes de las nuevas tecnolog&iacute;as basadas en la aplicaci&oacute;n de l&aacute;seres: LIBS, LIF o RGB&amp;3D y en la aplicaci&oacute;n de rayos-X, poniendo de manifiesto que estas nuevas t&eacute;cnicas de an&aacute;lisis permiten la caracterizaci&oacute;n material y el diagn&oacute;stico del estado de conservaci&oacute;n de bienes muebles e inmuebles, sin la toma de muestra o con un car&aacute;cter m&iacute;nimamente invasivo. Por &uacute;ltimo, otros de los aspectos sometidos a debate fueron la urgencia de nuevos prototipos port&aacute;tiles que permiten acercar el laboratorio a la obra de arte en aquellos casos&nbsp;donde no es posible&nbsp;su traslado&nbsp;o lo m&aacute;s seguro es no hacerlo,&nbsp;as&iacute; como&nbsp;la necesidad de trabajar con t&eacute;cnicas complementarias para poder obtener&nbsp;la m&aacute;xima informaci&oacute;n. Folleto de la jornada t&eacute;cnica&nbsp;(pdf) M&aacute;s informaci&oacute;n: Blog sobre los contenidos de los cursos de especializaci&oacute;n del Centro de Formaci&oacute;n y Difusi&oacute;n del Instituto Andaluz del Patrimonio Hist&oacute;rico 26 de junio de 2012 localhost/noticias/expertos-en-patrimonio-histori-1340710698/ Patentan un sistema de producción de papel menos contaminante que los métodos actuales localhost/casos-de-exito/patentan-un-sistema-de-producc-1348836321/ <img style="float: left;padding-right: 10px;padding-bottom:10px;" src="localhost/static/photologue/photos/cache/Material_lignocelulosico-1348836328_1_detail.jpg" alt="Material_lignocelulosico-1348836328.jpg" title="Material_lignocelulosico-1348836328.jpg" />La Universidad Pablo de Olavide ha patentado un sistema de producci&oacute;n de papel menos contaminante que los m&eacute;todos actuales, empleando para ello material lignocelul&oacute;sico procedente de residuos o subproductos de procesos agr&iacute;colas y forestales. Ildefonso P&eacute;rez Ot, Mar&iacute;a Jes&uacute;s de la Torre y Ana Moral Rama, profesores de la UPO, son coautores de este novedoso sistema, en el que tambi&eacute;n participan cient&iacute;ficos de la Universidad Complutense de Madrid. Una patente con una clara ventaja medioambiental, sumando a un mayor respeto por el entorno el reciclaje y revalorizaci&oacute;n de residuos. El proceso de producci&oacute;n de la celulosa, conocido como Kraft, parte de la cocci&oacute;n de las astillas de la madera para extraerle la lignina, una suerte de pegamento natural que en plantas y &aacute;rboles mantiene unidas las fibras de celulosa y responsable del color marr&oacute;n del papel. La cocci&oacute;n Kraft tiene el inconveniente de que se tiene que detener con altos contenidos en lignina para evitar p&eacute;rdidas en el rendimiento y la calidad de la pasta. En un proceso posterior, la lignina residual se elimina en una etapa de blanqueo utilizando productos qu&iacute;micos costosos y contaminantes. En su patente, este grupo de investigadores proponen reducir la carga contaminante de la producci&oacute;n del papel mediante un tratamiento prologando de la extracci&oacute;n de la lignina (deslignificaci&oacute;n extendida) durante la cocci&oacute;n, bajo condiciones que garantizan la calidad de las pastas obtenidas. De manera paralela a la digesti&oacute;n de la madera, en un reactor auxiliar se obtiene una sal especial. Este aditivo, incorporado al digestor antes de que alcance concisiones cr&iacute;ticas de degradaci&oacute;n de las celulosas, permite reducir la sulfidez y, por tanto, el impacto ambiental derivado al uso de sulfuro en la cocci&oacute;n y durante la recuperaci&oacute;n de lo que se conoce como lej&iacute;as negras. Otra de las ventajas del sistema patentado es que, adem&aacute;s de lo expuesto, este procedimiento da lugar a menores emisiones de contaminantes h&iacute;dricos, especialmente cuando se comparan entre s&iacute; las cargas contaminantes de los vertidos generados&nbsp; a lo largo de todas las etapas de producci&oacute;n de las pastas de celulosa, que comprenden los procesos de cocci&oacute;n, lavado de pastas, refino y blanqueo. Por otra parte, el aditivo obtenido en el proceso dise&ntilde;ado por estos cientificos tiene como efecto asociado la mejora de determinados par&aacute;metros de la celulosa obtenida, como la viscosidad. Acceder a la informaci&oacute;n de la Patente en la ficha correspondiente en este Cat&aacute;logo: Procedimiento para la cocci&oacute;n kraft de material lignocelul&oacute;sico con lej&iacute;as alcalinas de baja sulfidez en la fabricaci&oacute;n de pasta con incorporaci&oacute;n directa al digestor de la sal dis&oacute;dica del dihidoxiantraceno. Para acceder a la Noticia ir al Diario de la UPO: DUPO 28 de septiembre de 2012 localhost/casos-de-exito/patentan-un-sistema-de-producc-1348836321/ Un estudio sobre celdas solares, el cuarto más leído en la revista científica Journal of Physical Chemistry localhost/noticias/un-estudio-sobre-celdas-solare-1364388831/ <img style="float: left;padding-right: 10px;padding-bottom:10px;" src="localhost/static/photologue/photos/cache/inves_celdassolares-1364388834_1_detail.jpg" alt="inves_celdassolares-1364388834.jpg" title="inves_celdassolares-1364388834.jpg" />La revista, referente internacional en el campo de la qu&iacute;mica, publica anualmente m&aacute;s de 3.000 art&iacute;culos cient&iacute;ficos Un estudio sobre celdas solares, elaborado por cient&iacute;ficos de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla y el IK4-CIDETEC de San Sebasti&aacute;n, se posiciona como el cuarto m&aacute;s consultado durante el pasado a&ntilde;o en la revista cient&iacute;fica Journal of Physical Chemistry C. Esta publicaci&oacute;n, referente internacional en el campo de la qu&iacute;mica, publica anualmente m&aacute;s de 3.000 art&iacute;culos cient&iacute;ficos, &ldquo;lo que no hace sino subrayar el impacto que tiene el trabajo que se desarrolla desde nuestro grupo Celdas solares nanoestructuradas&rdquo;, apunta Juan Antonio Anta, coautor del estudio e investigador del Departamento de Sistemas F&iacute;sicos, Qu&iacute;micos y Naturales de la UPO. En su art&iacute;culo, portada de la revista en su edici&oacute;n del 31 de mayo del pasado a&ntilde;o, los investigadores analizan las posibilidades del &oacute;xido de cinc como material soporte y semiconductor en la fabricaci&oacute;n de celdas solares nanoestructuradas sensibilizadas por colorante, tambi&eacute;n llamadas celdas Gr&auml;tzel o celdas DSC. &ldquo;El &oacute;xido de cinc fue uno de los primeros &oacute;xidos que se utilizaron en celdas solares DSC, por su combinaci&oacute;n &uacute;nica de propiedades potencialmente interesantes para su aplicaci&oacute;n en energ&iacute;a solar fotovoltaica&rdquo;, explica este investigador. Entre estas virtudes, destaca su alta movilidad electr&oacute;nica en fase cristal, y una notable capacidad intr&iacute;nseca para ser &ldquo;modelado&rdquo; y producir una de las variedades m&aacute;s ricas de nanoestructuras que se hayan observado nunca en un material. No obstante, y a pesar de la gran cantidad de trabajos publicados en los &uacute;ltimos a&ntilde;os para celdas de DSC basadas en &oacute;xido de cinc, las eficiencias que se han obtenido contin&uacute;an a&uacute;n muy por detr&aacute;s de las obtenidas con &oacute;xido de titanio, el material de referencia en este campo. En el art&iacute;culo, estos cient&iacute;ficos profundizan en el origen de esta limitaci&oacute;n de base que presentan las celdas de &oacute;xido de cinc, sobre todo desde la perspectiva de futuras aplicaciones basadas en este material. A este respecto, proponen un cambio de estrategia en la investigaci&oacute;n seguida hasta el momento, pasando del estudio de la morfolog&iacute;a al control de las propiedades superficiales, que se identifican como el par&aacute;metro clave para conseguir altas eficiencias en el futuro. 27 de marzo de 2013 localhost/noticias/un-estudio-sobre-celdas-solare-1364388831/ El profesor de la UPO Guillermo Repetto participa en la investigación de la causa de la muerte de Pablo Neruda localhost/noticias/el-profesor-de-la-upo-guillerm-1365425094/ <img style="float: left;padding-right: 10px;padding-bottom:10px;" src="localhost/static/photologue/photos/cache/guillermorepetto-1365425096_1_detail.JPG" alt="guillermorepetto-1365425096.JPG" title="guillermorepetto-1365425096.JPG" />Con la exhumaci&oacute;n el pr&oacute;ximo lunes 8 de abril de los restos del poeta Pablo Neruda en su casa chilena de Isla Negra se inicia la investigaci&oacute;n de las causas de su muerte en 1973. En el equipo internacional de expertos designados por Mario Carroza, juez responsable del caso, participa el doctor Guillermo Repetto, profesor titular del &aacute;rea de Toxicolog&iacute;a de la Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla. Hasta comienzos de 2011, la versi&oacute;n oficial sobre la muerte de Neruda era que se debi&oacute; a un c&aacute;ncer de pr&oacute;stata. Sin embargo, en mayo de ese a&ntilde;o el Partido Comunista de Chile (PCCh) denunci&oacute; que el intelectual chileno recibi&oacute; una inyecci&oacute;n letal en el hospital donde estaba internado, lo que suscit&oacute; la sospecha de que pod&iacute;a haber sido asesinado por la dictadura del general Augusto Pinochet (1973-1990). En la querella presentada ante la justicia se solicitaba la exhumaci&oacute;n de los restos del Nobel de Literatura para verificar si fue envenenado. De acuerdo con el profesor Repetto, la investigaci&oacute;n del fallecimiento de Pablo Neruda presenta no solo las dificultades habituales derivadas del paso de cuarenta a&ntilde;os, sino tambi&eacute;n las ocasionadas por los cambios en el lugar de reposo y la reducci&oacute;n realizada por personal no especializado de los restos del poeta. Todo ello puede dificultar la realizaci&oacute;n del diagn&oacute;stico diferencial entre la muerte derivada de la evoluci&oacute;n natural de un proceso tumoral y el fallecimiento debido a un envenenamiento agudo. El profesor Repetto tiene experiencia de m&aacute;s de 30 a&ntilde;os en estudios periciales relacionados con la evaluaci&oacute;n del riesgo t&oacute;xico de compuestos qu&iacute;micos, la investigaci&oacute;n de delitos ambientales, estudios tanatol&oacute;gicos, de paternidad y otras investigaciones de inter&eacute;s forense. Por ejemplo, detect&oacute; la&nbsp; presencia de diatomeas en la m&eacute;dula &oacute;sea de Mari Luz Cort&eacute;s, demostrando que la ni&ntilde;a muri&oacute; por inhalaci&oacute;n premortem de agua. Adicionalmente, estudiada la biodiversidad de diatomeas en las aguas del Estero del Rinc&oacute;n y de la confluencia de los r&iacute;os Tinto y Odiel, identific&oacute; el posible lugar de la sumersi&oacute;n, lo que result&oacute; clave en la sentencia del caso.&nbsp; Guillermo Repetto es responsable del &Aacute;rea de Toxicolog&iacute;a y coordina la docencia en Ciencias Forenses del M&aacute;ster en Criminolog&iacute;a y Ciencias Forenses de la Universidad Pablo de Olavide. Es doctor en Medicina y Cirug&iacute;a, M&aacute;ster Universitario en Toxicolog&iacute;a y Toxic&oacute;logo registrado en Gran Breta&ntilde;a, Eurotox y Espa&ntilde;a. En la actualidad es investigador principal del proyecto de investigaci&oacute;n en que participan seis centros titulado "Desarrollo de estrategias inteligentes de investigaci&oacute;n de riesgos t&oacute;xicos". Ha sido vicepresidente de la Asociaci&oacute;n Espa&ntilde;ola de Toxicolog&iacute;a de 2001 a 2007 y en la actualidad es representante espa&ntilde;ol en el Grupo Europeo de Investigaci&oacute;n en M&eacute;todos Alternativos para la Evaluaci&oacute;n de Toxicidad (ERGATT). Fuente: Unidad T&eacute;cnica de Comunicaci&oacute;n UPO 8 de abril de 2013 localhost/noticias/el-profesor-de-la-upo-guillerm-1365425094/ Nanoestructuras biocidas (Patente) localhost/ofertas/nanoestructuras-biocidas-paten-1371035088/ <img style="float: left;padding-right: 10px;padding-bottom:10px;" src="localhost/static/photologue/photos/cache/Nanoparticulas_Biocidas-1371035089_1_detail.png" alt="Nanoparticulas_Biocidas-1371035089.png" title="Nanoparticulas_Biocidas-1371035089.png" />Investigadores del Departamento de Sistemas F&iacute;sicos, Qu&iacute;micos y Naturales de la Universidad Pablo de Olavide (UPO) en colaboraci&oacute;n con el Consejo Superior de Investigaciones Cient&iacute;ficas (CSIC), han desarrollado un m&eacute;todo de obtenci&oacute;n de nanoestructuras que con luz visible y en tiempos cortos de exposici&oacute;n a la radiaci&oacute;n, tienen capacidad de inhibir el crecimiento de algas y bacterias en suspensiones coloidales y superficies. Las nanoestructuras obtenidas tienen aplicaciones como biocida en torres de refrigeraci&oacute;n para evitar la propagaci&oacute;n de la Legionella, en instalaciones sanitarias; en productos de limpieza; como conservante en alimentaci&oacute;n; en plantas de tratamiento de aguas, etc. 12 de junio de 2013 localhost/ofertas/nanoestructuras-biocidas-paten-1371035088/ NUEVAS ESTRUCTURAS DENDRÍTICAS BAPAD localhost/patentes/nuevas-estructuras-dendriticas-bapad/ <img style="float: left;padding-right: 10px;padding-bottom:10px;" src="localhost/static/photologue/photos/cache/P201100553_detail_detail.JPG" alt="ma5" title="ma5" />Las mol&eacute;culas con estructuras dendr&iacute;ticas han ganado importancia desde su aparici&oacute;n en 1980. Estas mol&eacute;culas se utilizan en muchos campos y en diferentes aplicaciones, pero la demanda actual de materiales con propiedades m&aacute;s sofisticadas hace que se necesiten estructuras dendr&iacute;ticas m&aacute;s f&aacute;cilmente funcionalizables y una mejora de los m&eacute;todos para la fabricaci&oacute;n de dichas estructuras. As&iacute;, la presente invenci&oacute;n se refiere al procedimiento de obtenci&oacute;n de estructuras dendr&iacute;ticas en las que una mol&eacute;cula n&uacute;cleo se disuelve en un disolvente apropiado, procedi&eacute;ndose posteriormente a la adici&oacute;n de un haluro de &aacute;cido 2,2&acute;-Bis (nitro o azido alquil)propanoico. Cuando ha tenido lugar la reacci&oacute;n de condensaci&oacute;n, se retira el exceso de haluro &aacute;cido, obteni&eacute;ndose un producto de reacci&oacute;n terminado que posteriormente se reduce y se a&iacute;sla del disolvente, obteni&eacute;ndose una estructura dendr&iacute;tica de la generaci&oacute;n deseada. Ventajas competitivas:&nbsp;Entre las ventajas de la presente invenci&oacute;n destacan: &bull; La estructura qu&iacute;mica que poseen es nueva. &bull; Tienen gran versatilidad estructural: las estructuras dendr&iacute;ticas que se obtienen pueden ser modificadas total o parcialmente con una gran variedad de grupos funcionales. &bull; Tienen una alta resistencia a procesos de degradaci&oacute;n comunes. Usos y aplicaciones:&nbsp;La presente tecnolog&iacute;a permite la obtenci&oacute;n de nuevas estructuras dendr&iacute;ticas cuya aplicaci&oacute;n es diversa, tales como en el desarrollo de tecnolog&iacute;as biol&oacute;gicas, incluyendo su uso como, por ejemplo, agentes de resonancia magn&eacute;tica, como mol&eacute;culas transportadoras de f&aacute;rmacos, aunque tambi&eacute;n dentro del campo de las nuevas tecnolog&iacute;as de materiales. 18 de febrero de 2014 localhost/patentes/nuevas-estructuras-dendriticas-bapad/ Nanoestructuras biocidas (Patente) localhost/patentes/nanoestructuras-biocidas-patente/ <img style="float: left;padding-right: 10px;padding-bottom:10px;" src="localhost/static/photologue/photos/cache/Nanoparticulas_Biocidas_detail_detail.png" alt="Nanoestructuras biocidas (Patente)" title="Nanoestructuras biocidas (Patente)" />Investigadores del Departamento de Sistemas F&iacute;sicos, Qu&iacute;micos y Naturales de la Universidad Pablo de Olavide (UPO) en colaboraci&oacute;n con el Consejo Superior de Investigaciones Cient&iacute;ficas (CSIC), han desarrollado un m&eacute;todo de obtenci&oacute;n de nanoestructuras que con luz visible y en tiempos cortos de exposici&oacute;n a la radiaci&oacute;n, tienen capacidad de inhibir el crecimiento de algas y bacterias en suspensiones coloidales y superficies. Las nanoestructuras obtenidas tienen aplicaciones como biocida en torres de refrigeraci&oacute;n para evitar la propagaci&oacute;n de la Legionella, en instalaciones sanitarias; en productos de limpieza; como conservante en alimentaci&oacute;n; en plantas de tratamiento de aguas, etc. Researchers of Department of Physical, Chemicals and Natural Systems, Universidad Pablo de Olavide (UPO) in collaboration with Consejo Superior de Investigaciones Cient&iacute;ficas (CSIC) have developed a method for obtaining nanostructures actives with visible light and short exposure times of radiation, are capable of inhibiting the growth of algae and bacteria in colloidal suspensions and surfaces. Nanostructures obtained, have applications as a biocide in cooling towers to prevent the spread of Legionella, in health facilities, in cleaning products, as a preservative in food, in plants of water treatment, etc. For more information Down load FLYER. Necesidad o problema que resuelve: Se trata pues de nanoestructuras con capacidad biocida formadas por &oacute;xido de titanio, carb&oacute;n activo y plata presentado las ventajas propias de cada componente por separado, y adem&aacute;s las ventajas de la uni&oacute;n de los componentes.&nbsp;Y es que dentro de los compuestos que pueden actuar como biocidas, y en particular dentro de aquellos que centran su papel en la degradaci&oacute;n de microorganismos a trav&eacute;s de su capacidad fotocatal&iacute;tica, est&aacute; el di&oacute;xido de titanio cuyo coste es bajo, carece de toxicidad y estabilidad. Sin embargo, el TiO2 presenta el inconveniente de requerir luz UV para inducir la fotocat&aacute;lisis limitando su actividad. Las presentes nanoestructuras con capacidad fotocatal&iacute;tica basadas en nanopart&iacute;culas de TiO2, suponen una mejora en este sentido ya que son capaces de inducir la fotodegradaci&oacute;n, con luz visible y en tiempos cortos de exposici&oacute;n a la radiaci&oacute;n, tanto de bacterias como de algas en suspensiones coloidales y superficies. Adem&aacute;s de TiO2, las nanopart&iacute;culas incorporan carb&oacute;n activo y plata, lo que aumenta su eficiencia fotocatal&iacute;tica y permite superar las limitaciones como complejidad de obtenci&oacute;n del complejo; niveles de actividad catal&iacute;tica menores a los esperados; tiempos de irradiaci&oacute;n elevados; o degradaci&oacute;n de bacterias o algas pero no simult&aacute;neamente. Aspectos Innovadores/Ventajas competitivas:Procedimiento de obtenci&oacute;n r&aacute;pido y sencillo: en una sola etapa y sin requerimiento de equipamiento complejo se obtienen nanoestructuras con capacidad para degradar algas y bacterias, tanto en suspensi&oacute;n como en l&iacute;quidos.&nbsp;Las nanoestructuras mixtas presentan las ventajas propias de cada componente por separado y adem&aacute;s las ventajas de la uni&oacute;n de los componentes.Entre los componentes de las nanoestructuras se encuentra el carb&oacute;n activo que hace que el efecto antibi&oacute;tico sea mucho mayor. La degradaci&oacute;n de bacterias y algas es m&aacute;s eficiente que con nanoestructuras que poseen s&oacute;lo plata y di&oacute;xido de titanio.&nbsp;Amplio espectro de actividad: degradaci&oacute;n de una gran variedad de bacterias como son Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae, Salmonella typhimurium, Bacillus megaterium, o Micrococcus luteus, y de algas rojas y verdes en una misma estructura.&nbsp;La degradaci&oacute;n puede ser llevada a cabo bajo luz visible, por lo que no es necesario el empleo de fuentes de luz UV.&nbsp;El uso estas nanoestructuras es compatible con otros organismos. Tipos de empresas interesadas:Las nanoestructuras obtenidas tienen aplicaciones como biocida en torres de refrigeraci&oacute;n para evitar la propagaci&oacute;n de la Legionella, en instalaciones sanitarias; en productos de limpieza; como conservante en alimentaci&oacute;n; en plantas de tratamiento de aguas, etc. por lo que podr&iacute;an ser de inter&eacute;s para: Sector sanitario.Empresas del sector agroalimentario.Sector de la hosteler&iacute;a.Sector alimentario.Plantas de tratamiento de aguas.Empresas qu&iacute;micas.Grupos o centros de investigaci&oacute;n. Nivel de desarrollo:Solicitud de patente espa&ntilde;ola P201330444. Fecha de recepci&oacute;n 26 de marzo de 2013. Se buscan socios industriales para la licencia de la patente &Aacute;rea tecnol&oacute;gica:Tecnolog&iacute;as medioambientales y de recursos naturales, Tecnolog&iacute;as Qu&iacute;micas y de Materiales, Biomedicina y Salud P&uacute;blica. Equipo de investigaci&oacute;n:Qu&iacute;mica f&iacute;sica de fases condensadas e interfases (FQM 319). TITULARES: Universidad Pablo de Olavide y Consejo Superior de Investigaciones Cient&iacute;ficas.INVENTORES: Ana Paula Zaderenko Partida; Carlos Caro Salazar; Mar&iacute;a Jes&uacute;s Sayagu&eacute;s de Vega; Jos&eacute; Luis Royo S&aacute;nchez-Palencia; y Roci&oacute; Polvillo Hern&aacute;ndez. &nbsp; 11 de marzo de 2016 localhost/patentes/nanoestructuras-biocidas-patente/