Red Otri de Andalucía. Tag: nematodos. localhost Red Otri de Andalucía. Ofertas, Proyectos, Patentes, Spin offs es-es La profesora de la UPO Ana María Brokate, Premio Cortes de Cádiz de Investigación Científica 2013 localhost/noticias/la-profesora-de-la-upo-ana-mar-1362577966/ <img style="float: left;padding-right: 10px;padding-bottom:10px;" src="localhost/static/photologue/photos/cache/anabrokate-1362577967_1_detail.jpg" alt="anabrokate-1362577967.jpg" title="anabrokate-1362577967.jpg" />Por su estudio &ldquo;Implicaciones en el desarrollo y la longevidad del Gen Gale-1 en Caenorhabditis elegans. Un modelo de galatosemia tipo III&rdquo; El trabajo propone un modelo de estudio que no solo aporta conocimiento a la enfermedad rara galactosemia tipo III, sino que abre la puerta al escrutinio de nuevos f&aacute;rmacos y tratamientos Ana Mar&iacute;a Brokate, profesora de la Universidad Pablo de Olavide, ha sido galardonada con el Premio Iberoamericano Cortes de C&aacute;diz de Investigaci&oacute;n Cient&iacute;fica 2013. El objetivo este premio, organizado por el Ayuntamiento de C&aacute;diz, es dar a conocer los trabajos de investigadores, creadores y aquellas personalidades en diversos campos de la ciencia, el arte, la pol&iacute;tica y la empresa. La iniciativa se enmarca dentro de los actos que C&aacute;diz, como Capital Iberoamericana de la Cultura 2012, organiza en conmemoraci&oacute;n del Bicentenario de la Constituci&oacute;n de 1812. En concreto, el fallo del jurado reconoce la calidad del trabajo &ldquo;Implicaciones en el desarrollo y la longevidad del Gen Gale-1 en Caenorhabditis elegans. Un modelo de galatosemia tipo III&rdquo;, tesis doctoral dirigida por el investigador Manuel Jes&uacute;s Mu&ntilde;oz y calificada con Sobresaliente cum Laude. En total se han presentado quince trabajos, tres iberoamericanos y doce espa&ntilde;oles, de &aacute;reas como Bioqu&iacute;mica, la Oceanograf&iacute;a, la Ingenier&iacute;a Qu&iacute;mica o las Matem&aacute;ticas. El premio se entregar&aacute;, junto al resto de premios Cortes de C&aacute;diz, en la gala que todos los a&ntilde;os se organiza para conmemorar el aniversario de la Constituci&oacute;n de 1812 durante el mes de marzo. El objetivo principal del trabajo de Ana Mar&iacute;a Brokate ha sido comprender c&oacute;mo los seres vivos controlan su longevidad, utilizando para ello una cepa longeva del gusano C. elegans. En ella, se identific&oacute; una alteraci&oacute;n de la funci&oacute;n del gen gale-1, del cual existe una r&eacute;plica en humanos. En &eacute;stos la reducci&oacute;n de actividad de dicho gen &ldquo;GALE&rdquo;, genera galactosemia tipo III (OMIM 230350), una enfermedad rara que se caracteriza por la imposibilidad de metabolizar galactosa. Este hecho hizo que el objetivo del trabajo se ampliase hasta llegar a proponer a gale-1(pv18) como modelo no solo para estudiar la galactosemia tipo III, sino tambi&eacute;n para el escrutinio de f&aacute;rmacos y rutas alternativas de tratamiento de esta enfermedad en gran medida desconocida. Los resultados de este estudio establecen que el metabolismo de la galactosa participa de forma activa en la regulaci&oacute;n de la longevidad, a trav&eacute;s de la regulaci&oacute;n de rutas gen&eacute;ticas de estr&eacute;s (ruta de la insulina y ruta respuesta a prote&iacute;nas mal plegadas). Por otro lado, se ha observado que en este modelo de galactosemia tipo III aparecen malformaci&oacute;n de &oacute;rganos y retraso en el desarrollo, similar a lo descrito en los pacientes con esta enfermedad. Adem&aacute;s, se ha observado que en este modelo existe una alta letalidad en presencia de bacterias pat&oacute;genas para humanos, y un elevado estr&eacute;s de ret&iacute;culo endoplasm&aacute;tico (lugar donde se produce la s&iacute;ntesis de prote&iacute;na). Todos estos datos pueden contribuir a entender mejor la enfermedad rara galactosemia III. Adem&aacute;s, se ha propuesto utilizar al modelo gale-1(pv18). Ana Mar&iacute;a Brokate Llanos es profesora del Departamento de Biolog&iacute;a Molecular e Ingenier&iacute;a Bioqu&iacute;mica de la Universidad Pablo de Olavide. Doctora por la UPO en el &aacute;rea de gen&eacute;tica, su trabajo se desarrolla en las l&iacute;neas de gen&eacute;tica del envejecimiento, enfermedades metab&oacute;licas (diabetes y galactosemias) y la utilizaci&oacute;n de C. elegans como modelo de infecci&oacute;n para bacterias pat&oacute;genas para el hombre. Previa a su estancia en la UPO, destaca su experiencia profesional en el campo de la salud como licenciada cl&iacute;nica en la direcci&oacute;n y manejo del laboratorio de Inmunolog&iacute;a en el Hospital Universitario Metropolitana de Barranquilla (Colombia) y docente durante 7 a&ntilde;os en la Universidad Libre Seccional Atl&aacute;ntico (Colombia). 6 de marzo de 2013 localhost/noticias/la-profesora-de-la-upo-ana-mar-1362577966/