Red Otri de Andalucía. Tag: universidad. localhost Red Otri de Andalucía. Ofertas, Proyectos, Patentes, Spin offs es-es La OTRI de la Universidad de Almería más cerca de Polonia localhost/noticias/la-otri-de-la-universidad-de-almeria-mas-cerca-de-/ <img style="float: left;padding-right: 10px;padding-bottom:10px;" src="localhost/static/photologue/photos/cache/imagenvisitapolonia_detail.jpg" alt="La OTRI de la Universidad de Almería más cerca de Polonia" title="La OTRI de la Universidad de Almería más cerca de Polonia" />Con motivo de la celebraci&oacute;n en la UAL de la Segunda Semana Internacional, la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigaci&oacute;n (OTRI) recibi&oacute; la visita de una delegaci&oacute;n de la Universidad de Opole (Polonia) interesada en conocer de cerca la gesti&oacute;n de Proyectos de Investigaci&oacute;n Europeos e Internacionales Visita de Polonia a la OTRI Con motivo de la celebraci&oacute;n en la UAL de la Segunda Semana Internacional, la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigaci&oacute;n (OTRI) recibi&oacute; la visita de una delegaci&oacute;n de la Universidad de Opole (Polonia), interesada en conocer de cerca la gesti&oacute;n de Proyectos de Investigaci&oacute;n Europeos e Internacionales que se lleva a cabo desde la Oficina. Con nosotros estuvo Piort Rychlicki, t&eacute;cnico de la Polit&eacute;cnica de Opole, quien departi&oacute; amigablemente con los t&eacute;cnicos de OTRI, en especial con el responsable de Proyectos Europeos, Juan Antonio Chaichio. La Universidad ha celebrado entre el 16 y el 20 de mayo esta Semana Internacional, organizada por el Vicerrectorado de Internacionalizaci&oacute;n y Cooperaci&oacute;n al Desarrollo, con el objetivo de favorecer el intercambio de buenas pr&aacute;cticas y promover la transferencia de conocimiento. La actividad est&aacute; dirigida tanto al personal docente como al personal de administraci&oacute;n y servicios de universidades europeas. 9 de junio de 2011 localhost/noticias/la-otri-de-la-universidad-de-almeria-mas-cerca-de-/ La OTRI de la Universidad de Málaga presenta su vídeo promocional localhost/noticias/la-otri-de-la-universidad-de-malaga-presenta-su-nu/ La OTRI de la Universidad de M&aacute;laga presenta su video promocional. 23 de enero de 2012 localhost/noticias/la-otri-de-la-universidad-de-malaga-presenta-su-nu/ Fluido no newtoniano aplicado a reductores de velocidad localhost/casos-de-exito/fluido-no-newtoniano-aplicado-reductores-de-veloci/ <img style="float: left;padding-right: 10px;padding-bottom:10px;" src="localhost/static/photologue/photos/cache/Badennova_detail.JPG" alt="Badennova - Paco Rubio" title="Badennova - Paco Rubio" />El profesor de la Escuela T&eacute;cnica Superior de Ingenier&iacute;a Industrial de la Universidad de M&aacute;laga Dr. Francisco Jos&eacute; Rubio Hern&aacute;ndez ha dise&ntilde;ado un fluido con un comportamiento reol&oacute;gico adecuado a las necesidades planteadas por el denominado 'Bad&eacute;n Inteligente', ingenio que ha sido ideado por la empresa de seguridad vial Badennova, S.L..&nbsp; Este nuevo reductor de velocidad ser&aacute; un obst&aacute;culo &uacute;nicamente para los conductores que sobrepasen el l&iacute;mite de velocidad permitido en la v&iacute;a. El ingenio consta de dos componentes claramente diferenciados: el recipiente (continente) y el fluido que lleva en su interior (contenido). Para conseguir la respuesta deseada se exige que el fluido muestre un valor de viscosidad diferente dependiendo del valor del impacto recibido por las ruedas del veh&iacute;culo al circular &eacute;ste a diferente velocidad. Concretamente se exige que la viscosidad sea peque&ntilde;a cuando el veh&iacute;culo pase a baja velocidad por encima del reductor y grande cuando se supere el l&iacute;mite de velocidad permitido. Y es en el desarrollo del fluido donde las investigaciones dirigidas por el profesor Rubio se han mostrado transferibles a la actividad industrial. En Reolog&iacute;a el comportamiento de los fluidos antes descritos recibe el nombre de reo-espesamiento (shear-thickening en ingl&eacute;s). El primer reto que se plante&oacute; superar el profesor Rubio fue conseguir un fluido con esta respuesta mec&aacute;nica, dentro de los intervalos de esfuerzo de utilidad pr&aacute;ctica indicados por la empresa, y que, adem&aacute;s, estuviese compuesto de materiales bio-compatibles. El reto fue superado y los resultados de esta investigaci&oacute;n han sido transferidos a Badennova, S.L. en base a un contrato OTRI firmado por dicha empresa y el profesor Rubio. Se espera que el producto se comercialice a corto-medio plazo una vez superados determinados problemas relacionados con la envolvente del 'Bad&eacute;n Inteligente'. &nbsp; Para m&aacute;s informaci&oacute;n pueden consultar el sitio web www.badennova.com &nbsp; 24 de enero de 2012 localhost/casos-de-exito/fluido-no-newtoniano-aplicado-reductores-de-veloci/ La UPO acerca la oferta científica y tecnológica a las empresas presentes en el 2º Foro Europeo para la Ciencia, Tecnología e Innovación, Transfiere localhost/noticias/la-upo-acerca-la-oferta-cienti-1360664542/ <img style="float: left;padding-right: 10px;padding-bottom:10px;" src="localhost/static/photologue/photos/cache/IMG_9332-1360664544_1_detail.jpg" alt="IMG_9332-1360664544.jpg" title="IMG_9332-1360664544.jpg" />Entidades como Montero Alimentaci&oacute;n S.L. o Spectrapply S.L. mantendr&aacute;n reuniones B2B con cient&iacute;ficos y t&eacute;cnicos de transferencia de la Universidad Pablo de Olavide en este encuentro para la cooperaci&oacute;n entre el &aacute;mbito cient&iacute;fico y empresarial que se&nbsp;&nbsp; celebra en M&aacute;laga. Los d&iacute;as 13 y 14 de febrero se celebra en el Palacio de Ferias y Congresos de M&aacute;laga (Fycma), el 2&ordm; Foro Europeo para la Ciencia, Tecnolog&iacute;a e Innovaci&oacute;n, Transfiere, el gran foro multisectorial de la innovaci&oacute;n espa&ntilde;ola que tiene como objetivo fomentar la cooperaci&oacute;n entre el &aacute;mbito cient&iacute;fico y el sector empresarial. La Universidad Pablo de Olavide acude al evento acercando el conocimiento cient&iacute;fico que genera a las empresas all&iacute; presentes, pertenecientes a sectores como el Agroalimentario, Energ&iacute;as, Medio Ambiente, Salud, Telecomunicaciones, Infraestructura y Transporte, Turismo y Servicios. La segunda edici&oacute;n del Foro Transfiere prev&eacute; un crecimiento del 25 por ciento con respecto al a&ntilde;o anterior, lo que supone un mayor n&uacute;mero de participantes y encuentros. De este modo, se espera la participaci&oacute;n de 250 empresas e instituciones, 200 grupos de investigaci&oacute;n y 48 universidades espa&ntilde;olas, adem&aacute;s de la celebraci&oacute;n de 2.600 encuentros Business to Business (B2B). Para hacer posible la participaci&oacute;n de la Universidad Pablo de Olavide, ha sido necesario un trabajo previo de identificaci&oacute;n y promoci&oacute;n de la oferta cient&iacute;fico-tecnol&oacute;gica a las empresas mediante el registro en la plataforma tecnol&oacute;gica disponible para ello. As&iacute; la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigaci&oacute;n (OTRI) ha incluido 29 perfiles tecnol&oacute;gicos&nbsp; derivados de las capacidades cient&iacute;ficas de los Grupos de Investigaci&oacute;n de esta universidad que pueden ser de inter&eacute;s para los sectores presentes en el Foro Transfiere.&nbsp; A modo de ejemplo, el procedimiento de obtenci&oacute;n de nanopart&iacute;culas met&aacute;licas y su diferente aplicaci&oacute;n industrial; el asesoramiento en la redacci&oacute;n de prospectos y etiquetas de productos alimenticios, diet&eacute;ticos y cosm&eacute;ticos; o el an&aacute;lisis de las propiedades nutricionales de un producto, han despertado el inter&eacute;s de las empresas Spectrapply S.L. y Montero Alimentaci&oacute;n S.L. Advanced Market Discovery tambi&eacute;n ha mostrado inter&eacute;s en la validaci&oacute;n de ingredientes activos y desarrollo de alimentos funcionales, as&iacute; como Incotec de Levante S.L, se ha interesado en determinados procesos biotecnol&oacute;gicos&nbsp; para su aplicaci&oacute;n en la estabilidad organol&eacute;ptica de alimentos y bebidas.&nbsp; No s&oacute;lo las Ciencias Experimentales de la UPO estar&aacute;n presente en este Foro, como muestra se mantendr&aacute; un encuentro con la Escuela de Organizaci&oacute;n Industrial (EOI) interesada en la aplicaci&oacute;n del neuromanagement para el estudio del comportamiento y conducta econ&oacute;mico-empresarial. En los encuentros B2B programados entre la Universidad Pablo de Olavide y las empresas interesadas en los perfiles tecnol&oacute;gicos que est&aacute; universidad lleva a Transfiere, estar&aacute; presente la OTRI, cuyo personal t&eacute;cnico tendr&aacute; una primera toma de contacto con la empresa, de la que, posteriormente, podr&aacute;n surgir&nbsp; contratos&nbsp; o acuerdos de colaboraci&oacute;n en I+D+i. El Foro Europeo para la Ciencia, la Tecnolog&iacute;a y la Innovaci&oacute;n, est&aacute; promovido por los principales agentes del conocimiento y del &aacute;mbito empresarial: AMETIC, ANCES, Andaluc&iacute;a Tech, APTE, Ayuntamiento de M&aacute;laga, Consejer&iacute;a de Econom&iacute;a, Innovaci&oacute;n y Ciencia, CTA, ETICOM, FEDIT, IASP, M&aacute;laga Valley, Ministerio de Ciencia e Innovaci&oacute;n, RETA y Universidad de M&aacute;laga. M&aacute;s informaci&oacute;n:Oficina de Transferencia de Resultados de Investigaci&oacute;nUniversidad Pablo de OlavideE-mail: otri@upo.esTel.: 954348678/954349090 &nbsp; 12 de febrero de 2013 localhost/noticias/la-upo-acerca-la-oferta-cienti-1360664542/ CEI CamBio invierte un millón de euros en equipamiento científico y técnico e infraestructuras para I+D+i localhost/noticias/cei-cambio-invierte-un-millon--1371033974/ <img style="float: left;padding-right: 10px;padding-bottom:10px;" src="localhost/static/photologue/photos/cache/innocampus-1371033975_1_detail.jpg" alt="innocampus-1371033975.jpg" title="innocampus-1371033975.jpg" />Las universidades de Almer&iacute;a, C&aacute;diz, C&oacute;rdoba, Huelva y Pablo de Olavide de Sevilla, beneficiarias de esta subvenci&oacute;n para la mejora de resultados de investigaci&oacute;n en &aacute;reas ligadas al medio ambiente. El Campus de Excelencia Internacional de Medio Ambiente, Biodiversidad y Cambio Global (CEI CamBio) ha invertido un mill&oacute;n de euros en equipamiento cient&iacute;fico y t&eacute;cnico as&iacute; como en infraestructuras para la I+D+i en las cinco&nbsp; instituciones que fueron beneficiarias de la convocatoria INNOCAMPUS del Ministerio de Ciencia e Innovaci&oacute;n: las Universidades de Almer&iacute;a (UAL), C&aacute;diz (UCA), C&oacute;rdoba (UCO), Huelva (UHU) y Pablo de Olavide (UPO). Convocadas en el marco del Programa Campus de Excelencia Internacional, estas subvenciones recogen como una de sus finalidades centrales la de la especializaci&oacute;n. As&iacute;, las actividades llevadas a cabo por CEI CamBio en este marco, en todos los casos, vienen a cubrir las necesidades de equipamientos e infraestructuras marcadas y priorizadas por las propias instituciones de forma que se logre colaborar en la mejora de resultados en la I+D+i de &aacute;reas ligadas al medio ambiente. Entre las actuaciones llevadas a cabo en las distintas universidades beneficiarias destacan la adquisici&oacute;n de equipamiento cient&iacute;fico del Edificio de Centros en la UAL, la mejora de Laboratorios de Ingenier&iacute;a Qu&iacute;mica en la UCA, el equipamiento del Laboratorio de Bioseguridad en la UCO y, adem&aacute;s de intervenciones en infraestructuras, la dotaci&oacute;n de campanas de extracci&oacute;n de gases en Laboratorios de An&aacute;lisis Qu&iacute;mico en la UPO. Uno de los proyectos m&aacute;s relevantes, dotado con 220.000 &euro;, se ha desarrollado en la Universidad de Huelva. Se trata del equipamiento cient&iacute;fico del Laboratorio de Cosmoqu&iacute;mica.&nbsp; Seg&uacute;n explica el vicerrector de Investigaci&oacute;n de la UHU, Jes&uacute;s de la Rosa, &ldquo;la financiaci&oacute;n obtenida ha sido muy importante en estos momentos ya que con ella se han complementado los laboratorios instrumentales de dos l&iacute;neas muy activas de investigaci&oacute;n del CIECEM relacionadas con Cambio Clim&aacute;tico y Biodiversidad: Astronom&iacute;a y Biotecnolog&iacute;a de Algas&rdquo;. Asimismo, el vicerrector de Investigaci&oacute;n de la UHU se&ntilde;ala que la investigaci&oacute;n relacionada con la biotecnolog&iacute;a de algas est&aacute; siendo muy valorada por las empresas del entorno al poder acaparar un modelo de producci&oacute;n energ&eacute;tica, lejos de los combustibles f&oacute;siles. De la Rosa destaca que &ldquo;la alta capacitaci&oacute;n de los laboratorios promovidos por CEI CamBio permitir&aacute;n&nbsp; tambi&eacute;n la atracci&oacute;n de grupos de investigaci&oacute;n y empresas extranjeras en un entorno id&oacute;neo para este tipo de actividad como es la Comarca de Do&ntilde;ana&rdquo;. El CEI CamBio es un proyecto centrado en el desarrollo de la investigaci&oacute;n relacionada con el cambio global y sus repercusiones, tanto ambientales como socioecon&oacute;micas, en el que participan las Universidades de Almer&iacute;a, C&aacute;diz, C&oacute;rdoba, Huelva, Internacional de Andaluc&iacute;a y Ja&eacute;n, as&iacute; como el Consejo Superior de Investigaciones Cient&iacute;ficas, bajo la coordinaci&oacute;n de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. Esta alianza de conocimiento andaluz busca convertirse en un referente internacional en medio ambiente, biodiversidad y cambio global, contando con Andaluc&iacute;a como espacio de frontera con excepcionales condiciones para el estudio de los socio-ecosistemas y con una prestigiosa comunidad investigadora andaluza altamente especializada en estas materias. Fuente: Unidad T&eacute;cnica de Comunicaci&oacute;n de la UPO 12 de junio de 2013 localhost/noticias/cei-cambio-invierte-un-millon--1371033974/