Red Otri de Andalucía. Tag: upo. localhost Red Otri de Andalucía. Ofertas, Proyectos, Patentes, Spin offs es-es La UPO creará una red social del patrimonio andaluz localhost/casos-de-exito/la-upo-creara-una-red-social-del-patrimonio-andalu/ <img style="float: left;padding-right: 10px;padding-bottom:10px;" src="localhost/static/photologue/photos/cache/exito_upo_visibilia_detail.jpg" alt="exito upo visibilia" title="exito upo visibilia" />Expertos de la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla) han iniciado el dise&ntilde;o del Proyecto Visibilia la creaci&oacute;n de una red de conocimiento abierta, actualizada y extensible sobre distintos campos del patrimonio como el art&iacute;stico, arquitect&oacute;nico, cultural, musical y etnol&oacute;gico, entre otros.A trav&eacute;s de este proyecto de excelencia de la Consejer&iacute;a de Econom&iacute;a, Innovaci&oacute;n y Ciencia, dotado con 193.000 euros, la UPO crear&aacute; un portal sobre patrimonio andaluz para obtener nuevos conocimientos en materia de investigaci&oacute;n, estudio y an&aacute;lisis, al tiempo que fomentar&aacute; el uso de herramientas de participaci&oacute;n 2.0. Para ello, aunar&aacute;n todos aquellos espacios interactivos bajo una sola marca, tanto de gesti&oacute;n p&uacute;blica como privada. "Entendemos que la interacci&oacute;n a trav&eacute;s de las redes sociales es la base para desarrollar este aspecto vital para la difusi&oacute;n del proyecto y la red de patrimonio. Y por ello vamos m&aacute;s all&aacute; en este sentido con la creaci&oacute;n de una Red Social de Patrimonio Andaluz, que integrar&aacute; funcionalidades para todos los usuarios pero de forma centralizada en Internet", asegura el investigador principal del proyecto, Fernando Quiles Garc&iacute;a.Esta l&iacute;nea de investigaci&oacute;n clasifica a los potenciales usuarios y participantes en tres tipos. Por un lado, implicar&aacute; a personal investigador, como profesional o vocacional. "Este grupo dispondr&aacute; de una herramienta de gran utilidad para clasificar &iacute;tems de patrimonio, investigar, actualizar y aportar los resultados de sus estudios e investigaciones, as&iacute; como difundir aquella informaci&oacute;n de inter&eacute;s relacionada. Incluimos dentro de este grupo a los grupos de investigaci&oacute;n universitarios, a historiadores, antrop&oacute;logos, cronistas locales y otros colaboradores externos", subraya. El segundo grupo objetivo estar&iacute;a formado por entidades y organismos p&uacute;blicos tanto de &aacute;mbito local, provincial, regional y nacional. As&iacute;, el grupo de la UPO contar&aacute; con estos organismos para realizar el inventario, clasificaci&oacute;n y descripci&oacute;n de todos los bienes de patrimonio, de forma que permitir&aacute; su difusi&oacute;n. Por &uacute;ltimo, la sociedad en general, que contar&aacute; con un lugar en Internet en el cual podr&aacute;n consultar (a trav&eacute;s de diversos criterios de b&uacute;squeda) cualquier informaci&oacute;n sobre elementos de patrimonio en los que est&eacute;n interesados, obteniendo datos actualizados sobre los bienes en concreto, fechas de visita, datos t&eacute;cnicos, im&aacute;genes, v&iacute;deos, comentarios, c&oacute;mo llegar...etc.Para el grupo sevillano, otra de las metas que se han marcado es "promover nuevas experiencias en el campo de la did&aacute;ctica que permitan integrar a los alumnos de la licenciatura y capacitarlos dentro del &aacute;mbito de la divulgaci&oacute;n y el an&aacute;lisis del Patrimonio andaluz". Le invitamos a visitar http://redvisibilia.es (Fuente: InnovaPress) 23 de septiembre de 2010 localhost/casos-de-exito/la-upo-creara-una-red-social-del-patrimonio-andalu/ La UPO acogerá el 10 de julio el "II Encuentro de Empresas de Base Tecnológica del Sector Salud y Biotecnológico" localhost/noticias/la-upo-acogera-el-10-de-julio--1371033954/ El encuentro dar&aacute; a conocer los apoyos financieros para la consolidaci&oacute;n de EBT, los fondos de capital de riesgo y las oportunidades de financiaci&oacute;n que ofrece la salida al Mercado Alternativo Burs&aacute;til (MAB) y la internacionalizaci&oacute;n. Concluir&aacute; con un Business Networking que tiene como objetivo principal potenciar sinergias empresariales y generar nuevos negocios entre los asistentes. La Universidad Pablo de Olavide de Sevilla acoger&aacute; el pr&oacute;ximo 10 de julio el &ldquo;II Encuentro de Empresas de Base Tecnol&oacute;gica (EBT) andaluzas&rdquo;, este a&ntilde;o centrado en el sector Biotecnol&oacute;gico y Salud, organizado por la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigaci&oacute;n (OTRI) de la UPO en colaboraci&oacute;n con la Red de OTRI de las universidades p&uacute;blicas de Andaluc&iacute;a (ROA). El objetivo del evento es crear un foro de reuni&oacute;n entre empresas basadas en tecnolog&iacute;a que han surgido en el &aacute;mbito universitario y abierto a todas aquellas EBTs andaluzas&nbsp; que tienen actividad o inter&eacute;s en el sector de la Biotecnolog&iacute;a y Salud El evento, que tendr&aacute; lugar en el sal&oacute;n de grados del edificio 7 de la UPO, consta de dos sesiones. En una primera sesi&oacute;n se tratar&aacute;n las diferentes iniciativas p&uacute;blicas y privadas relacionadas con el apoyo financiero para la consolidaci&oacute;n de una Empresa de Base Tecnol&oacute;gica como son la iniciativa NEOTEC, que impulsa el Centro para de Desarrollo Tecnol&oacute;gico Industrial (CDTI); los fondos&nbsp; de la Empresa Nacional de Innovaci&oacute;n, S.A (ENISA); los instrumentos financieros de la Agencia de Innovaci&oacute;n y Desarrollo de Andaluc&iacute;a (IDEA); y el programa de incentivaci&oacute;n de proyectos de la Corporaci&oacute;n Tecnol&oacute;gica de Andaluc&iacute;a (CTA). Adem&aacute;s, los participantes que lo soliciten antes del 28 de junio podr&aacute;n mantener reuniones personalizadas para realizar consultas concretas a los t&eacute;cnicos de dichas entidades. De otro lado, la segunda sesi&oacute;n est&aacute; integrada por dos mesas redondas, una relacionada fondos de capital de riesgo donde la empresa Biomedal contar&aacute; su propia experiencia, y otra mesa redonda en la que se debatir&aacute;n las oportunidades de financiaci&oacute;n que ofrece la salida al Mercado Alternativo Burs&aacute;til (MAB) y la internacionalizaci&oacute;n. En esta &uacute;ltima tambi&eacute;n se contar&aacute; con las empresas Neuron Bio, como caso de &eacute;xito en la salida al MAB, y Gennova Scientific, en la internacionalizaci&oacute;n. El encuentro concluir&aacute; con un Business Networking entre los integrantes de las distintas empresas con el objetivo principal de fortalecer las relaciones y generar nuevos negocios y sinergias empresariales. Y es que la colaboraci&oacute;n entre empresas permite afrontar proyectos de mayor envergadura, por lo que se pretende que estas jornadas constituyan un punto de encuentro entre empresas, con distintos niveles de consolidaci&oacute;n e intereses comunes cuya puesta en contacto pueda suponer el inicio de nuevos negocios empresariales. Para poder participar las empresas interesadas&nbsp; deber&aacute;n enviar el formulario de inscripci&oacute;n disponible en la web de la OTRI al email otri@upo.es&nbsp; antes&nbsp; del 5 de julio. Al d&iacute;a siguiente de este Encuentro est&aacute; prevista una Jornada de Transferencia de Tecnolog&iacute;a, TTAndaluc&iacute;a, en el sector Biotecnolog&iacute;a-Salud, organizada por la Agencia Andaluza del Conocimiento en colaboraci&oacute;n con la OTRI de la UPO y la ROA, en&nbsp; la que las empresas y grupos de investigaci&oacute;n asistentes mantendr&aacute;n reuniones bilaterales, de cara a establecer acuerdos de cooperaci&oacute;n tecnol&oacute;gica en el sector. Tanto el II Encuentro de EBTs andaluzas como la Jornada TTAndaluc&iacute;a, se enmarcan en el&nbsp; Biotech Annual Congress 2013 - VII Congreso de la Federaci&oacute;n Espa&ntilde;ola de Biotecn&oacute;logos (FEBiotec), organizado por FEBiotec y una de sus Asociaciones Miembro, la Asociaci&oacute;n Biotecn&oacute;logos de Andaluc&iacute;a (AsBAn) con sede en la Universidad Pablo de Olavide. M&aacute;s informaci&oacute;n:OTRI-Universidad Pablo de OlavideEdificio Josefa Amar (n&uacute;mero 44).954349090otri@upo.esWeb OTRI 12 de junio de 2013 localhost/noticias/la-upo-acogera-el-10-de-julio--1371033954/ 'ELIAS, S.L.’ y “CROWDENCE”, mejores proyectos empresariales del V Concurso de Ideas y Proyectos Empresariales Innovadoras de la UPO localhost/noticias/elias-sl-y-crowdence-mejores-p-1371033979/ <img style="float: left;padding-right: 10px;padding-bottom:10px;" src="localhost/static/photologue/photos/cache/jemprende_premios-1371033981_1_detail.jpg" alt="jemprende_premios-1371033981.jpg" title="jemprende_premios-1371033981.jpg" />El concurso ha premiado tambi&eacute;n las ideas de negocio &ldquo;Biopane&rdquo; y &ldquo;Qu&eacute; Aprendemos Hoy&rdquo;, as&iacute; como las iniciativas con origen en proyectos Fin de Master y Grado &ldquo;Encapsulaci&oacute;n de c&eacute;lulas endometriales para la mejora de la calidad embrionaria&rdquo; y &ldquo;Consultor&iacute;a Pol&iacute;tica&rdquo; La quinta edici&oacute;n supone un r&eacute;cord de proyectos presentados, ascendiendo a 40, con amplia participaci&oacute;n de todo el colectivo universitario de la Pablo de Olavide. La Universidad Pablo de Olavide ha hecho entrega esta ma&ntilde;ana de los premios del V Concurso de Ideas y Proyectos Empresariales Innovadores, una iniciativa promovida por el Vicerrectorado de Investigaci&oacute;n y Transferencia Tecnol&oacute;gica, a trav&eacute;s de su Oficina de Transferencia de Resultados de Investigaci&oacute;n (OTRI), con el fin de impulsar la innovaci&oacute;n tanto en proyectos como en ideas de negocio dentro de la comunidad universitaria. La entrega de premios ha estado presidida por Vicente Guzm&aacute;n, rector de la UPO; Bruno Mart&iacute;nez, vicerrector de Investigaci&oacute;n y Transferencia de Tecnolog&iacute;a; Francisco &Aacute;lvaro, director de Captaci&oacute;n de Inversiones y Servicios Avanzados de la Agencia IDEA; Ignacio Gonz&aacute;lez, director provincial de Andaluc&iacute;a Emprende, Fundaci&oacute;n P&uacute;blica Andaluza; y Rosario Jim&eacute;nez, directora de la OTRI de la UPO. En esta edici&oacute;n, los premios se han dividido en Modalidad Biotech y Modalidad General, cada una de ellas con sus respectivas categor&iacute;as: Proyecto Empresarial, Ideas de Negocio y Proyecto Fin de Master/Grado. En total se han presentado al concurso 40 propuestas, un 43% m&aacute;s con respecto a la edici&oacute;n anterior. En la Modalidad Biotech, el Premio al Proyecto Empresarial, dotado con 2.000 euros, ha reca&iacute;do sobre &lsquo;Electrochemistry for Lightweight and Integrated Analytical Solutions (ELIAS, S.L.)&rsquo;, una propuesta presentada por Juan Antonio Anta, investigador del departamento de Sistemas F&iacute;sicos, Qu&iacute;micos y Naturales de la Universidad Pablo de Olavide. El objetivo de esta iniciativa empresarial es fabricar y comercializar biosensores y sensores qu&iacute;micos como herramientas de an&aacute;lisis fiables y r&aacute;pidos. Estos sensores tienen su aplicaci&oacute;n en el sector agroalimentario y biomedicina para detectar microorganismos, prote&iacute;nas, fitosanitarios, metales pesados y otros elementos de inter&eacute;s de estos sectores. En la categor&iacute;a Idea de negocio, el premio dotado con 1.000 euros ha reca&iacute;do en &lsquo;Biopane&rsquo;, presentado por la estudiante del master en Biotecnolog&iacute;a Ambiental, Industrial y Alimentar&iacute;a, M&ordf; Jos&eacute; Fern&aacute;ndez Rodr&iacute;guez. La actividad de Biopane consiste en la producci&oacute;n de harina a partir del cultivo de microalgas, para su utilizaci&oacute;n posterior en productos panificables funcionales. Tambi&eacute;n con 1.000 euros, y en la categor&iacute;a de Proyecto Fin de Master/Grado, se ha premiado&nbsp; &lsquo;Encapsulaci&oacute;n de c&eacute;lulas endometriales para la mejora de la calidad embrionaria&rsquo;, trabajo del estudiante del master en Biotecnolog&iacute;a Sanitaria, Jos&eacute; Pedro Carrascosa de la Blanca, dirigido por el profesor de la UPO Jos&eacute; Antonio Horcajadas. Este proyecto busca implantar en las cl&iacute;nicas de reproducci&oacute;n asistida un nuevo m&eacute;todo de cultivo para la mejora de la viabilidad embrionaria mediante la encapsulaci&oacute;n&nbsp; de c&eacute;lulas epiteliales del endometrio humano. Por otro lado, en la Modalidad General, en la categor&iacute;a de Proyecto Empresarial, con 2.000 euros, ha sido premiada la propuesta &lsquo;Crowdence&rsquo; del estudiante de la licenciatura conjunta en Administraci&oacute;n y Direcci&oacute;n de Empresas y Derecho Adri&aacute;n Ru&iacute;z Vicente. Se trata de una plataforma social de comercio electr&oacute;nico basada en crowdsourcing, que pretende ser un lugar de encuentro entre dise&ntilde;adores de productos, productores y consumidores. En la categor&iacute;a Idea de Negocio, el premio de 1.000 euros ha reca&iacute;do en &lsquo;Qu&eacute; Aprendemos Hoy&rsquo; presentado por Jos&eacute; M&ordf; Gonz&aacute;lez-Garilleti, egresado de la licenciatura conjunta en Administraci&oacute;n y Direcci&oacute;n de Empresas y Derecho. Es actualmente la plataforma de inteligencia colectiva universitaria (http://queaprendemoshoy.com/), donde estudiantes y profesionales comparten y transmiten conocimiento. Por &uacute;ltimo, con 1.000 euros, y en la categor&iacute;a de Proyecto Fin de M&aacute;ster/Grado, se ha premiado&nbsp; &lsquo;Consultor&iacute;a Pol&iacute;tica&rsquo;, trabajo de Fernando Frutos Moreno, estudiante de Ciencias Pol&iacute;ticas y de la Administraci&oacute;n, bajo la tutela de la profesora de la UPO Carmen Ortega Villodres. Una iniciativa empresarial que apuesta por la consultor&iacute;a pol&iacute;tica low cost que hace uso del sistema Dashboard 2.0, basado en el uso de redes. Los equipos premiados se podr&aacute;n beneficiar del acceso gratuito a los servicios de alojamiento empresarial en los Centros de Apoyo al Desarrollo Empresarial de Andaluc&iacute;a Emprende, Fundaci&oacute;n P&uacute;blica Andaluza,&nbsp; as&iacute; como al resto de sus servicios de asesoramiento y apoyo a emprendedores.&nbsp; Jornada Universidad Emprendedora El acto de entrega de premios se ha desarrollado en el marco de la II Jornada Universidad Emprendedora, organizada para incentivar la creaci&oacute;n de empresas y donde se han abordado aspectos como el emprendimiento social o la innovaci&oacute;n. Durante la jornada, Juan Mart&iacute;nez-Barea, embajador para Espa&ntilde;a de Singularity University (NASA Ames Park, Silicon Valley) imparti&oacute; la ponencia 'La tecnolog&iacute;a, una herramienta para un futuro mejor' y Gin&eacute;s Haro Pastor, experto internacional en emprendimiento social particip&oacute; con la conferencia `Emprendimiento social. Nuevos modelos para redefinir la econom&iacute;a'. El V Concurso de Ideas y Proyectos Empresariales Innovadoras de la UPO es una iniciativa promovida por el Vicerrectorado de Investigaci&oacute;n y Transferencia de Tecnolog&iacute;a, cuenta con la cofinanciaci&oacute;n de la Consejer&iacute;a de Econom&iacute;a, Innovaci&oacute;n y Ciencia y Empleo de la Junta de Andaluc&iacute;a a trav&eacute;s del Programa de Incentivos a los Agentes del Sistema Andaluz del Conocimiento y con el apoyo de Andaluc&iacute;a Emprende, Fundaci&oacute;n P&uacute;blica Andaluza. M&aacute;s informaci&oacute;n: http://upoemprende.upo.es/ 12 de junio de 2013 localhost/noticias/elias-sl-y-crowdence-mejores-p-1371033979/ La UPO trabaja en un proyecto para que las nuevas infraestructuras tengan el mínimo impacto sobre el paisaje cultural y patrimonio romano andaluz localhost/casos-de-exito/la-upo-trabaja-en-un-proyecto--1373279131/ <img style="float: left;padding-right: 10px;padding-bottom:10px;" src="localhost/static/photologue/photos/cache/Villa romana_El Ruedo_Cordoba_detail.png" alt="Villa romana de El Ruedo (Córdoba) conocida a raíz de la construcción de una carretera" title="Villa romana de El Ruedo (Córdoba) conocida a raíz de la construcción de una carretera" />Los investigadores pretenden proporcionar a la Agencia de Obra P&uacute;blica de la Junta de Andaluc&iacute;a no s&oacute;lo la informaci&oacute;n cient&iacute;fica y patrimonial pertinente, actualizada y adecuada a sus necesidades, sino tambi&eacute;n dotarla de una serie de instrumentos de gesti&oacute;n espacial que le facilitan actuar de manera preventiva, es decir, actuar y evitar las dificultades antes de que se produzcan. El grupo de investigaci&oacute;n de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla &ldquo;Implicaciones tecnol&oacute;gicas en procesos arqueol&oacute;gicos museol&oacute;gicos y de gesti&oacute;n patrimonial (HUM639)&rdquo; liderado por el profesor Rafael Hidalgo Prieto, trabaja en un proyecto financiado por la Agencia de Obra P&uacute;blica de la Junta de Andaluc&iacute;a que tiene como objetivos el conocimiento cient&iacute;fico de los elementos del paisaje cultural romano y su relaci&oacute;n con las infraestructuras, as&iacute; como la gesti&oacute;n patrimonial del paisaje cultural romano en &iacute;ntima uni&oacute;n con la gesti&oacute;n de infraestructuras p&uacute;blicas en Andaluc&iacute;a. La elecci&oacute;n la &eacute;poca romana est&aacute; motivada por el elevado n&uacute;mero de elementos patrimoniales existentes en Andaluc&iacute;a, y el hecho de que las t&eacute;cnicas constructivas romanas y el deseo de perdurabilidad inherente a la arquitectura romana, confiere al paisaje cultural romano unas especiales caracter&iacute;sticas de &ldquo;visibilidad&rdquo; paisaj&iacute;stica y de resistencia u oposici&oacute;n a las obras p&uacute;blicas. Por otra parte, tal y como indican los investigadores de la UPO, "creemos que la etapa romana, o si se prefiere la implantaci&oacute;n de los elementos culturales romanos en el sur de la Pen&iacute;nsula Ib&eacute;rica, supuso el primer momento hist&oacute;rico en el que las transformaciones e interacciones con el paisaje alcanzaron un grado elevado y, en algunas ocasiones, lesivo". As&iacute; pues, el proyecto que lleva por t&iacute;tulo &ldquo;Paisaje Cultural Romano e Infraestructuras en Andaluc&iacute;a. Una perspectiva patrimonial&rdquo;, por un lado, pretende que las nuevas infraestructuras tengan el m&iacute;nimo impacto sobre el paisaje cultural y patrimonio romano andaluz. Para ello los expertos van a conocer el paisaje cultural romano afectado por las obras p&uacute;blicas para actuar de manera preventiva aprendiendo de los errores cometidos y dise&ntilde;ando las herramientas de investigaci&oacute;n, gesti&oacute;n y protecci&oacute;n m&aacute;s adecuadas para el futuro. En este sentido, entre los instrumentos que se generar&aacute;n se encuentra un sistema de informaci&oacute;n geogr&aacute;fica con las correspondientes bases de datos de situaci&oacute;n patrimonial del paisaje cultural romano y su relaci&oacute;n con las obras p&uacute;blicas de Andaluc&iacute;a lo que constituir&aacute; un instrumento de gesti&oacute;n y difusi&oacute;n. Se trata de una herramienta muy eficaz para la Administraci&oacute;n P&uacute;blica competente y las empresas del sector, a la hora de abordar la redacci&oacute;n de los proyectos de trazado, conociendo de antemano los posibles yacimientos que se podr&iacute;an encontrar en la construcci&oacute;n de nuevas infraestructuras, ahorrando retrasos en la ejecuci&oacute;n y costes econ&oacute;micos por la paralizaci&oacute;n de obras ante el hallazgo de yacimientos no catalogados, tal y como prescribe la legislaci&oacute;n vigente. Por otro lado, en relaci&oacute;n con la protecci&oacute;n, gesti&oacute;n patrimonial y su musealizaci&oacute;n los expertos de la Olavide buscan el aprovechamiento del paisaje cultural romano desde un punto de vista museogr&aacute;fico. Para ello se llevar&aacute; a cabo el an&aacute;lisis museogr&aacute;fico de todos los elementos del paisaje cultural romano actualmente abiertos al p&uacute;blico en Andaluc&iacute;a, o susceptibles de serlo, identificando potencialidades y debilidades y ofreciendo l&iacute;neas de trabajo tendentes a la consecuci&oacute;n de una visi&oacute;n unitaria del fen&oacute;meno en Andaluc&iacute;a. Asimismo, uno de los resultados de esta investigaci&oacute;n contratada ser&aacute; una gu&iacute;a que recoja y sistematice toda la informaci&oacute;n relativa los elementos del paisaje cultural romano que tengan categor&iacute;a de bienes patrimoniales, su relaci&oacute;n con las infraestructuras y los grados de afecci&oacute;n de los primeros. La creaci&oacute;n de una p&aacute;gina web (http://www.villaebaeticae.es/) que recoge los resultados es otra de las herramientas de difusi&oacute;n contempladas en el proyecto, siendo una novedad ya que no existe una publicaci&oacute;n similar en el &aacute;mbito andaluz. La informaci&oacute;n, los resultados y los an&aacute;lisis del presente proyecto estar&aacute;n a disposici&oacute;n de todas las administraciones, incluidas las locales, de las empresas y del p&uacute;blico en general, por lo que se espera la generaci&oacute;n de sinergias positivas en lo que respecta al aprovechamiento tur&iacute;stico y empresarial de los recursos patrimoniales, la inclusi&oacute;n del paisaje cultural romano en las herramientas de planeamiento urban&iacute;stico y el aumento del nivel del conocimiento del Patrimonio en la sociedad andaluza. M&aacute;s informaci&oacute;n: P&aacute;gina web del proyecto: http://www.villaebaeticae.es/ Facebook: https://www.facebook.com/villaebaeticae&lrm; Twitter: https://twitter.com/villaebaeticae 20 de junio 2013 &nbsp; 8 de julio de 2013 localhost/casos-de-exito/la-upo-trabaja-en-un-proyecto--1373279131/ Los principales agentes de la transferencia tecnológica en Andalucía se dan cita en la Universidad de Sevilla localhost/noticias/los-principales-agentes-de-la--1382100236/ <img style="float: left;padding-right: 10px;padding-bottom:10px;" src="localhost/static/photologue/photos/cache/ROA_Sevilla-1382100238_1_detail.jpg" alt="ROA_Sevilla-1382100238.jpg" title="ROA_Sevilla-1382100238.jpg" />M&aacute;s de 70 t&eacute;cnicos relacionados con la innovaci&oacute;n universitaria procedentes de las Oficinas de Transferencia de Resultados de la Investigaci&oacute;n andaluzas se han reunido en la Facultad de Derecho de la US para analizar y revisar los modelos de cooperaci&oacute;n entre la industria, los empresarios y la universidad "La universidad del siglo XXI nos pide rentabilidad, convertir nuestros activos en algo rentable". As&iacute; ha dado comienzo la VII Reuni&oacute;n anual de la Red OTRI de Andaluc&iacute;a de manos de Jes&uacute;s Chamorro, coordinador de la misma. Bajo el lema Iniciativas p&uacute;blico privadas para la innovaci&oacute;n, el encuentro celebrado este a&ntilde;o en la Universidad de Sevilla ha contado con la participaci&oacute;n de agentes clave en el sistema de I+D+i como Jos&eacute; D. Abascal, Secretario General T&eacute;cnico de Abengoa, quien ha insistido en la necesidad de convertir el conocimiento desarrollado en las universidades en desarrollo a trav&eacute;s de la industria. "En nuestra sociedad global, el desarrollo econ&oacute;mico y social sostenible es fundamental y la &uacute;nica manera posible de conseguirlo es a trav&eacute;s del conocimiento y la innovaci&oacute;n llevados a cabo en la universidad, no hay otro camino" ha declarado durante su intervenci&oacute;n.&nbsp;Eva Mar&iacute;a V&aacute;zquez, Directora General de Investigaci&oacute;n de la Junta de Andaluc&iacute;a, tambi&eacute;n ha participado en la reuni&oacute;n, destacando el papel de las OTRI como intermediar&iacute;as entre el mundo universitario y el empresarial. Adem&aacute;s ha mencionado que el nuevo plan de investigaci&oacute;n para Andaluc&iacute;a estar&aacute; directamente relacionado con las principales l&iacute;neas del Horizonte2020 marcado por Europa, favoreciendo la interdisciplinariedad y fomentando la b&uacute;squeda de financiaci&oacute;n adicional mediante el aumento de la participaci&oacute;n del sector privado, que en Andaluc&iacute;a todav&iacute;a es inferior que en el resto de Espa&ntilde;a. "La vinculaci&oacute;n ciencia, universidad y empresa es la mejor manera de que los logros lleguen a la sociedad y podamos avanzar", ha concluido.&nbsp;"Los modelos concretos para canalizar la funci&oacute;n universitaria de la transferencia vienen marcados por la Ley de la ciencia y econom&iacute;a sostenible", ha comenzado a explicar Ram&oacute;n Gonz&aacute;lez, Vicerrector de Transferencia Tecnol&oacute;gica de la US durante su intervenci&oacute;n, "no obstante, estos modelos siguen estando muy abiertos y los tenemos que construir entre todos". As&iacute;, ha se&ntilde;alado que el principal reto de las OTRI ha evolucionado desde la funci&oacute;n pedag&oacute;gica para ense&ntilde;ar a los investigadores que su trabajo y el de las empresas no estaba necesariamente tan alejado como parec&iacute;a en aquel momento, hasta el de rentabilizar la investigaci&oacute;n: buscar mecanismos que permitan mover la cartera de innovaci&oacute;n de conocimiento trasferible a la sociedad, todo un cambio de paradigma que pasa por potenciar el emprendimiento, en el que las OTRI se enmarcan como el mecanismo necesario.&nbsp;El papel del conocimiento en la econom&iacute;a&nbsp;El Director de la OTRI de la US , Ricardo Chacartegui, ha destacado que "en el momento complejo que estamos viviendo desde el punto de vista econ&oacute;mico, en el que tanto se habla sobre la importancia de transferir los resultados de la investigaci&oacute;n, estas jornadas sirven para debatir hacia donde debe evolucionar nuestro modelo de transferencia, para lo que hemos querido dar voz tanto a la iniciativa p&uacute;blica como a la privada. Las conclusiones de esta reuni&oacute;n nos servir&aacute;n para ser cr&iacute;ticos y evolucionar hacia el modelo que nos exige la sociedad".&nbsp;Por su parte, el director general de Corporaci&oacute;n Tecnol&oacute;gica de Andaluc&iacute;a (CTA), El&iacute;as Atienza, present&oacute; algunos de los principales resultados del Manual REUNE. Evaluaci&oacute;n de casos de &eacute;xito en la relaci&oacute;n Universidad-Empresa, una gu&iacute;a de m&aacute;s de 60 buenas pr&aacute;cticas internacionales de cooperaci&oacute;n Universidad-Empresa procedentes de 16 regiones del mundo punteras en innovaci&oacute;n, como Massachusetts (EEUU), Oxfordshire (Reino Unido), Veneto (Italia), Nord-Pas de Calais (Francia), Styria (Austria) o Karlsruhe (Alemania), entre otras. El manual, editado por CTA, es el resultado de un ambicioso proyecto de detecci&oacute;n y an&aacute;lisis de algunas de las mejores pr&aacute;cticas del mundo en la relaci&oacute;n Universidad-Empresa, con el fin de clasificarlas y catalogarlas para que puedan ser importadas a Andaluc&iacute;a y Espa&ntilde;a.&nbsp;En las jornadas tambi&eacute;n ha participado Juan Mulet, director general de COTEC, quien ha explicado una visi&oacute;n actual de la innovaci&oacute;n, Francesc Sol&eacute;, Vicepresidente de la Fundaci&oacute;n Conocimiento y Desarrollo y B&aacute;rbara Fdez. Revuelta subdirectora adjunta de colaboraci&oacute;n p&uacute;blico privada del Mnisterio de Econom&iacute;a y Competitividad. Fuente: OTRI de la Universidad de Sevilla 18 de octubre de 2013 localhost/noticias/los-principales-agentes-de-la--1382100236/ Los principales agentes de la transferencia tecnológica en Andalucía se dan cita en la Universidad de Sevilla localhost/noticias/los-principales-agentes-de-la--1382100240/ <img style="float: left;padding-right: 10px;padding-bottom:10px;" src="localhost/static/photologue/photos/cache/ROA_Sevilla-1382100241_1_detail.jpg" alt="ROA_Sevilla-1382100241.jpg" title="ROA_Sevilla-1382100241.jpg" />M&aacute;s de 70 t&eacute;cnicos relacionados con la innovaci&oacute;n universitaria procedentes de las Oficinas de Transferencia de Resultados de la Investigaci&oacute;n andaluzas se han reunido en la Facultad de Derecho de la US para analizar y revisar los modelos de cooperaci&oacute;n entre la industria, los empresarios y la universidad "La universidad del siglo XXI nos pide rentabilidad, convertir nuestros activos en algo rentable". As&iacute; ha dado comienzo la VII Reuni&oacute;n anual de la Red OTRI de Andaluc&iacute;a de manos de Jes&uacute;s Chamorro, coordinador de la misma. Bajo el lema Iniciativas p&uacute;blico privadas para la innovaci&oacute;n, el encuentro celebrado este a&ntilde;o en la Universidad de Sevilla ha contado con la participaci&oacute;n de agentes clave en el sistema de I+D+i como Jos&eacute; D. Abascal, Secretario General T&eacute;cnico de Abengoa, quien ha insistido en la necesidad de convertir el conocimiento desarrollado en las universidades en desarrollo a trav&eacute;s de la industria. "En nuestra sociedad global, el desarrollo econ&oacute;mico y social sostenible es fundamental y la &uacute;nica manera posible de conseguirlo es a trav&eacute;s del conocimiento y la innovaci&oacute;n llevados a cabo en la universidad, no hay otro camino" ha declarado durante su intervenci&oacute;n.&nbsp;Eva Mar&iacute;a V&aacute;zquez, Directora General de Investigaci&oacute;n de la Junta de Andaluc&iacute;a, tambi&eacute;n ha participado en la reuni&oacute;n, destacando el papel de las OTRI como intermediar&iacute;as entre el mundo universitario y el empresarial. Adem&aacute;s ha mencionado que el nuevo plan de investigaci&oacute;n para Andaluc&iacute;a estar&aacute; directamente relacionado con las principales l&iacute;neas del Horizonte2020 marcado por Europa, favoreciendo la interdisciplinariedad y fomentando la b&uacute;squeda de financiaci&oacute;n adicional mediante el aumento de la participaci&oacute;n del sector privado, que en Andaluc&iacute;a todav&iacute;a es inferior que en el resto de Espa&ntilde;a. "La vinculaci&oacute;n ciencia, universidad y empresa es la mejor manera de que los logros lleguen a la sociedad y podamos avanzar", ha concluido.&nbsp;"Los modelos concretos para canalizar la funci&oacute;n universitaria de la transferencia vienen marcados por la Ley de la ciencia y econom&iacute;a sostenible", ha comenzado a explicar Ram&oacute;n Gonz&aacute;lez, Vicerrector de Transferencia Tecnol&oacute;gica de la US durante su intervenci&oacute;n, "no obstante, estos modelos siguen estando muy abiertos y los tenemos que construir entre todos". As&iacute;, ha se&ntilde;alado que el principal reto de las OTRI ha evolucionado desde la funci&oacute;n pedag&oacute;gica para ense&ntilde;ar a los investigadores que su trabajo y el de las empresas no estaba necesariamente tan alejado como parec&iacute;a en aquel momento, hasta el de rentabilizar la investigaci&oacute;n: buscar mecanismos que permitan mover la cartera de innovaci&oacute;n de conocimiento trasferible a la sociedad, todo un cambio de paradigma que pasa por potenciar el emprendimiento, en el que las OTRI se enmarcan como el mecanismo necesario.&nbsp;El papel del conocimiento en la econom&iacute;a&nbsp;El Director de la OTRI de la US , Ricardo Chacartegui, ha destacado que "en el momento complejo que estamos viviendo desde el punto de vista econ&oacute;mico, en el que tanto se habla sobre la importancia de transferir los resultados de la investigaci&oacute;n, estas jornadas sirven para debatir hacia donde debe evolucionar nuestro modelo de transferencia, para lo que hemos querido dar voz tanto a la iniciativa p&uacute;blica como a la privada. Las conclusiones de esta reuni&oacute;n nos servir&aacute;n para ser cr&iacute;ticos y evolucionar hacia el modelo que nos exige la sociedad".&nbsp;Por su parte, el director general de Corporaci&oacute;n Tecnol&oacute;gica de Andaluc&iacute;a (CTA), El&iacute;as Atienza, present&oacute; algunos de los principales resultados del Manual REUNE. Evaluaci&oacute;n de casos de &eacute;xito en la relaci&oacute;n Universidad-Empresa, una gu&iacute;a de m&aacute;s de 60 buenas pr&aacute;cticas internacionales de cooperaci&oacute;n Universidad-Empresa procedentes de 16 regiones del mundo punteras en innovaci&oacute;n, como Massachusetts (EEUU), Oxfordshire (Reino Unido), Veneto (Italia), Nord-Pas de Calais (Francia), Styria (Austria) o Karlsruhe (Alemania), entre otras. El manual, editado por CTA, es el resultado de un ambicioso proyecto de detecci&oacute;n y an&aacute;lisis de algunas de las mejores pr&aacute;cticas del mundo en la relaci&oacute;n Universidad-Empresa, con el fin de clasificarlas y catalogarlas para que puedan ser importadas a Andaluc&iacute;a y Espa&ntilde;a.&nbsp;En las jornadas tambi&eacute;n ha participado Juan Mulet, director general de COTEC, quien ha explicado una visi&oacute;n actual de la innovaci&oacute;n, Francesc Sol&eacute;, Vicepresidente de la Fundaci&oacute;n Conocimiento y Desarrollo y B&aacute;rbara Fdez. Revuelta subdirectora adjunta de colaboraci&oacute;n p&uacute;blico privada del Mnisterio de Econom&iacute;a y Competitividad. Fuente: OTRI de la Universidad de Sevilla 18 de octubre de 2013 localhost/noticias/los-principales-agentes-de-la--1382100240/ Antonio Villar y Carmen Herrero proponen un método para valorar cuantitativamente variables cualitativas localhost/noticias/antonio-villar-y-carmen-herrero-proponen-un-metodo/ <img style="float: left;padding-right: 10px;padding-bottom:10px;" src="localhost/static/photologue/photos/cache/Antonio-Villar_detail_detail.jpg" alt="Antonio villar" title="Antonio villar" />La Revista PLoS ONE acaba de publicar un trabajo del profesor de An&aacute;lisis Econ&oacute;mico Antonio Villar, de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, escrito en colaboraci&oacute;n con la profesora Carmen Herrero, de la Universidad de Alicante, en el que se propone un&nbsp;m&eacute;todo para poder desarrollar valoraciones cuantitativas a partir de variables cualitativas. El trabajo, adem&aacute;s de contener el desarrollo formal del m&eacute;todo de valoraci&oacute;n, incluye tres aplicaciones diferentes. En la primera se estudia la calidad del capital humano en Europa, a partir del an&aacute;lisis de los grados formativos de la poblaci&oacute;n en edad de trabajar. En la segunda se valora la situaci&oacute;n relativa a la comprensi&oacute;n lectora de la poblaci&oacute;n adulta en los pa&iacute;ses de la OCDE, a partir del informe PIAAC (el PISA para adultos). Finalmente se valora el estado de salud de los pa&iacute;ses de la Europa de los 15, a partir de las encuestas de salud percibida.&nbsp;Estas aplicaciones ilustran la versatilidad del procedimiento de evaluaci&oacute;n, que puede aplicarse en contextos muy diferentes para analizar aspectos como satisfacci&oacute;n, calidad, rendimiento, conectividad, etc. en subgrupos de poblaci&oacute;n, plantas de una empresa o unidades de una red.&nbsp;&nbsp; El profesor Antonio Villar ilustra el tipo de problemas que permite abordar este procedimiento con un ejemplo: &ldquo;Supongamos que hay dos tratamientos contra la gripe y la administraci&oacute;n p&uacute;blica tiene que elegir uno de ellos. Cada tratamiento puede tener un coste y una efectividad diversa sobre diferentes grupos de personas (ni&ntilde;os, j&oacute;venes, adultos y mayores). La efectividad de los tratamientos en cada grupo de individuos se clasifica en alta, media y baja&rdquo;.&nbsp; Seg&uacute;n explica Antonio Villar, &ldquo;hay dos cuestiones a responder aqu&iacute;, la primera es &iquest;qu&eacute; tratamiento es m&aacute;s eficaz en conjunto? Y la segunda es &iquest;cu&aacute;nto m&aacute;s eficaz es un tratamiento que otro?, siendo esta &uacute;ltima clave cuando los costes de los tratamientos son distintos&rdquo;.&nbsp; Usando como informaci&oacute;n b&aacute;sica la distribuci&oacute;n de cada grupo de la poblaci&oacute;n (ni&ntilde;os, j&oacute;venes, adultos y mayores) en las categor&iacute;as de efectividad (alta, media y baja), a&ntilde;ade el investigador, &ldquo;se aplica un algoritmo basado en la probabilidad de que un tratamiento resulte relativamente mejor que el otro para m&aacute;s grupos de poblaci&oacute;n.&nbsp;Se trata de una f&oacute;rmula bien definida y f&aacute;cil de calcular que permite asignar valores num&eacute;ricos a la efectividad de los tratamientos y permite as&iacute; tomar decisiones a partir del an&aacute;lisis de los datos. El algoritmo se puede utilizar desde una p&aacute;gina web desarrollada con este prop&oacute;sito&rdquo;. El trabajo, &ldquo;On the Comparison of Group Performance with Categorical Data&rdquo; puede encontrarse enhttp://www.plosone.org/article/info%3Adoi%2F10.1371%2Fjournal.pone.0084784. Fuente: Unidad T&eacute;cnica de Comunicaci&oacute;n de la UPO. 4 de febrero de 2014 localhost/noticias/antonio-villar-y-carmen-herrero-proponen-un-metodo/ Arranca un proyecto de investigación aplicada para mejorar el tratamiento en pacientes con fibromialgia localhost/noticias/arranca-un-proyecto-de-investigacion-aplicada-para/ <img style="float: left;padding-right: 10px;padding-bottom:10px;" src="localhost/static/photologue/photos/cache/inves_fibromialgia1_detail_detail.jpg" alt="upo1" title="upo1" />Dirigido por los catedr&aacute;ticos de Nutrici&oacute;n y de Cineantropometr&iacute;a de la UPO, Francisco Manuel Mart&iacute;n Bermudo y Francisco Jos&eacute; Berral de la Rosa, se lleva a cabo en la Unidad SHC Medical del Hospital Viamed Santa &Aacute;ngela de la Cruz que dirige el doctor Manuel Blanco Su&aacute;rez. El objetivo final es lograr obtener unos par&aacute;metros personalizados para cada paciente. Francisco Manuel Mart&iacute;n Bermudo y Francisco Jos&eacute; Berral de la Rosa, catedr&aacute;ticos de Nutrici&oacute;n y de Cineantropometr&iacute;a, respectivamente, de la Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla, han iniciado un proyecto de investigaci&oacute;n cl&iacute;nica aplicada en la&nbsp;Unidad SHC Medical del Hospital Viamed Santa &Aacute;ngela de la Cruz, de Sevilla,&nbsp;que dirige el doctor Manuel Blanco Su&aacute;rez, con elobjetivo de mejorar el tratamiento de los pacientes con fibromialgia y s&iacute;ndrome de fatiga cr&oacute;nico. En este proyecto van a participar 100 pacientes divididos en dos grupos (50 de ellos van a seguir el tratamiento est&aacute;ndar y los otros 50 el tratamiento est&aacute;ndar m&aacute;s una serie de medidas para mejorar algunos par&aacute;metros que est&aacute;n alterados en estos enfermos). Todos los pacientes son sometidos a&nbsp;estudio termogr&aacute;fico (c&aacute;mara infrarrojos que mide la temperatura corporal en las distintas zonas del cuerpo).&nbsp;Por lo general, cuando la temperatura corporal est&aacute; m&aacute;s alta en una zona, esto es indicativo de un problema inflamatorio que se traduce en dolor. &ldquo;Entonces -explican los investigadores-&nbsp;vamos a determinar si los puntos de dolor que refieren los pacientes a la exploraci&oacute;n son coincidentes con las zonas termogr&aacute;ficas elevadas, de tal manera que ese dolor pueda ser asociado o no al aumento de la temperatura&rdquo;. De hecho, un estudio reciente financiado por los Institutos Nacionales de la Salud Norteamericanos (NIH) ha encontrado que una posible alteraci&oacute;n en la regulaci&oacute;n de la temperatura corporal puede ser el origen de parte de la sintomatolog&iacute;a de estos pacientes. A los pacientes se le realiza tambi&eacute;n una&nbsp;calorimetr&iacute;a (t&eacute;cnica para medir el consumo energ&eacute;tico en reposo),&nbsp;adem&aacute;s de obtener la composici&oacute;n corporal por medio de t&eacute;cnicas antropom&eacute;tricas. En este sentido, se&ntilde;ala el doctor Berral de la Rosa, responsable del grupo de Investigaci&oacute;n CTS-595,&nbsp;&ldquo;estamos observando que estos pacientes est&aacute;n deshidratados intracelularmente, presentan problemas de masa celular y de da&ntilde;o celular&rdquo;. En el proyecto se procede tambi&eacute;n a la&nbsp;extracci&oacute;n de muestras de sangre para medir el estr&eacute;s oxidativo -que tambi&eacute;n est&aacute; implicado en el origen de la fibromialgia-&nbsp;y el grado de inflamaci&oacute;n, as&iacute; como marcadores propios de enfermedades reum&aacute;ticas. &ldquo;Al medir estos par&aacute;metros podremos determinar los cambios habidos antes y despu&eacute;s de la intervenci&oacute;n, y si esto se traduce en una mejor&iacute;a&rdquo;,&nbsp;se&ntilde;ala el doctor Mart&iacute;n Bermudo, responsable del grupo de Investigaci&oacute;n BIO-311.&nbsp;Esta intervenci&oacute;n que se realiza a los pacientes consiste en la aplicaci&oacute;n de campos electromagn&eacute;ticos de bajo campo, suplementos nutricionales y ejercicio f&iacute;sico&rdquo;,&nbsp;explican los investigadores que trabajan en coordinaci&oacute;n con el doctor Manuel Blanco. Adem&aacute;s, a los pacientes se les realiza un&nbsp;test inmunol&oacute;gico alimentario SHC que determina la dieta a seguir. A todos los pacientes se les realizan los estudios antes y despu&eacute;s de los tratamientos, con el fin de evaluar las modificaciones inducidas por los distintos tratamientos. Este proyecto est&aacute; previsto que tenga una duraci&oacute;n de aproximadamente un a&ntilde;o. Aparte del estudio inicial, a los pacientes se les volver&aacute; a valorar a los cuatro meses del tratamiento para ver los cambios producidos y si ha habido o no mejor&iacute;a.&nbsp;El objetivo final es lograr disponer de unos par&aacute;metros personalizados para cada paciente de manera que se pueda individualizar el&nbsp; tratamiento. Fuente: SHC medical&nbsp;y Unidad T&eacute;cnica de Comunicaci&oacute;n UPO 12 de febrero de 2014 localhost/noticias/arranca-un-proyecto-de-investigacion-aplicada-para/